PIEZAS Y TEXTOS
AJEDRECÍSTICOS MEDIEVALES EN CATALUNYA
Como es sabido desde hace
tiempo, la irrupción del ajedrez en la Península - y por ende posteriormente a
toda Europa - fue transmitida por los musulmanes en su conquista de la misma. A
partir del siglo XI, las referencias a diversos ajedrecistas andalusíes aparecen
en los manuscritos árabes hasta llegar a un cierto esplendor literario entre los
siglos XII y XIII; así pues, al menos desde el principio de este siglo XI, el
aje- drez es practicado y conocido tanto por musulmanes como cristianos, e
incluso mozárabes y judíos. Prueba
de ello son las piezas
encontradas en los monasterios mozárabes de Celanova, en Galicia, y el leonés de
Santiago de Peñalba - ambos probablemente del siglo X -, así como las de San
Millán de la Cogolla y las de la Colegiata de Ager, en Lleida, en el siglo
siguiente.
Es de suponer que el
juego del ajedrez se introdujo en Catalunya en los períodos de intenso contacto
con el Califato de Córdoba, y especialmente a través del que tuvo el Comte Ramón
Borrell II de Barcelona ( 927-992 ) con el califa Add alRahman III hacia el año
950. A primeros del pasado siglo el historiador Josep Brunet i Bellet apuntó que
probablemente en la corte barcelonina ya se debía conocer el juego en el siglo
X, ... y seguramente también en el Comtat d'Urgell ...
En referencia a la
implantación del ajedrez en el Comtat d'Urgell - y en general, en el área
pirenaica -, las pruebas de naturaleza física como son las piezas, vienen
complementadas por un conjunto de datos tanto o mas demostrativos, y es que en
en los alrededores del año mil aparecen una serie de documentos de naturaleza
testamentaria que convierten a nuestra zona en el mas rico yacimiento
cristiano-europeo de
textos escritos tempranos
sobre la implantación del ajedrez.
Pero es que incluso la Historiografía recalca este hecho, y es que precisamente
el segundo hijo de Borrell II y de su primera esposa, Letgarda de Tolosa, no fue
otro que el iniciador de la dinastía privativa de los Urgell, en este caso,
Ermengol I
y este Conde es conocido porque
en su testamento
se da
la primera descripción documental
de todo el Occidente europeo
donde se cita al Ajedrez.
En la parte cental
del documento, que está escrito en latín, se puede leer "
..Y al cenobio de San Egidio (
dono ) aquellos mis trebejos de ajedrez para las obras de la Iglesia
" ( ..Et ad Sancti Aegidici
coenobio ipsa schacos ad ipsa opera de Ecclesia ). Se cree que dicho monasterio
corresponde al de Sant Gilles, cerca de Nimes, posesión de los condados
catalanes en la época. Incluso al final del mismo se nos da la pista de la fecha
de datación: " Hecho este testamento el 5 de las calendas de Abril en el año 12
reinando lo Roberto rey "; aquí es importante saber que el calendario de fechas
era diferente del actual, el calendario de hoy en dia utilizado oficialmente en
los países occidentales se llama "Calendario gregoriano" en honor al Papa
Gregorio XIII que lo promulgó varios Siglos mas tarde ( en 1582 ). En el año
del Testamento del Conde Ermengol se usaba el "Calendario juliano" utilizado
desde Julio César ( 45 A. C. ). "el año 12 reinando lo Roberto rey" se refiere a
que el Testamento fue escrito cuando gobernaba el rey de la dinastía capeta
Roberto II el Piadoso ( 972-1031 ), del que Ermengol era vasallo. Este rey,
segundo de la dinastía francesa que sustituyó a los reyes carolingios, empezó a
reinar el año 996
, por lo tanto, por lógica el
Testamento se hizo, como dice el propio documento, " el año
12
de su reinado", esto es, 996 + 12=
1008
.
De todo el siglo XI
quedan 8 documentos cristianos con alguna referencia al ajedrez, y 6 de ellos
proceden de áreas vecinas al Urgell, lo que supone una abrumadora proporción. Lo
mas importante es ademas la armonía de su protagonismo ajedrecístico con el
contexto histórico general de trasvase de conocimientos. El área pirenaica y sus
monasterios ( recordemos tambien el cercano de Ripoll ) fueron un activo centro
cultural desde tiempos visigóticos, y su importancia creció tras la invasión
musulmana, y se convirtieron entonces en un foco de intercambio, tanto cultural
como comercial. La via de conexión con Europa que trazan estas líneas es
sugerente para imaginar la transmisión del ajedrez.
Tras el testamento
de Ermengol, se conocen otros dos datados en
1045
; el del clérigo Seniofred también
pertenece al área del mismo condado, y en él la donación "ad opera" se trasmite
al convento de Sant Julià de Bar. El llamado de Ramón Levita se circunscribe al
área de Badalona, pero con frecuentes menciones a Urgell y consiste en un legado
intrafamiliar de juegos de
ajedrez de hueso
( "exchacos de osso" ) con lo que
se refrenda que las clases modestas - Levita era judío - se tenían que contentar
con materiales menos nobles que los empleados por los altos dignatarios. El
siguiente dato aparece en el año
1058
cuando la Condesa Ermessinda, viuda del Conde Ramón
Borrell, y cuñada precisamente de Ermengol, dona tambien sus ajedreces
cristalinos ( "
suos exchacos cristallinos
" ) al mismo monasterio de Sant
Gilles. Con ello el albacea judío de la Condesa, Guillermus Guifredi Levita, no
hace mas que corroborar lo que ya se presumía, que la nobleza disponia de piezas
de plata, marfil o cristal de roca, equiparable a su status.
Un documento mas
importante en cuanto a su descripción es el del inventario llamado de Arsenda,
del año 1068
proveniente de
Áger
- tambien en el condado de
Urgell - en el que esta mujer dona a su marido, Arnau Mir de Tost, una serie de
ajedreces con la orden de preservación de los mismos. Entre otras voluntades
expresa que su esposo puede disponer de las piezas y los taleros libremente.
Esta cláusula nos advierte de la rareza y valor que debían de tener los juegos
de ajedrez de la época, lo que no es de extrañar ya que los condados estaban en
frecuente lucha con los musulmanes, y o bien pudo adquirirlo en un botín de
guerra, o incluso como había relaciones comerciales con el Reino andalusí, pudo
conseguirlo como objeto de compra-venta de lujo. Arnau Mir de Tost es un
personaje conocido y bien estudiado por la Historia ya que fue un vasallo de los
señores de Urgell con los que incluso se emparentó, y de hecho fue el iniciador
del Vizcondado del Baix Urgell. Antes de peregrinar a Santiago de Compostela en
el 1071, el mismo vizconde hace inventariar el legado que le dejó su esposa, y
así describe: "
Et tabulas argenteas cum illorum tabuler XIII partitos
" - 13 pares de tableros de plata
-, " III esgabs
vivoril "
- 3 juegos de marfil -, "
et alios III parilios de cristallo
" - y otros tres de cristal -.
Como puede observarse,
la importancia del Condado de Urgell es manifiesta en todo el desarrollo de la
evolución del ajedrez, y esto puede demostrarse una vez mas por dos últimos
detalles:
Por un lado, la
adopción, casual o no, del escudo ajedrezado en oro y sable - también llamado en
heráldica castellana jaquelado o escacado - que bien pudo tener su origen en la
trasmisión oral intrafamiliar del episodio de la batalla que en el 1010 libraron
los hombres de Ermengol ( y Ramón Borrell ), !
poco despues de la fecha de su
testamento
!, contra los bereberes cerca de Medina Azahara, en Andalucía - por cierto,
donde el Conde quedó malherido, muriendo al poco tiempo -, y que lo convirtió en
el emblema de la casa de Urgell. Aunque aparece tambien en las armas de otros
linajes y otros paises, ninguna familia como ella puede aducir una conexión
ajedrecística tan antigua y bien documentada.
A finales del siglo
XIX, una vez mas el investigador Brunet i Bellet se entera de la existencia de
unas piezas antiguas custodiadas en la parroquia de Sant Vicenç de Ager - se
conocía ya de su existencia a través de un inventario del siglo XVI -, y pasa a
su estudio. Actualmente se sabe que dichas piezas corresponden aprox. a inicios
del siglo XI, ! precisamente en el
mismo lugar y espacio de tiempo
que el Vizcondado de Áger era
vasallo del Condado de Urgell, y al cual pertenecia ! (
El investigador Salvador Juanpere
aventura la hipótesis de que era uno de los juegos que aparecían inventariados
en el documento de Arnau Mir de Tost, ya que era él el Señor feudal en dicha
plaza -
www.escacsjuanpere.com
-). En realidad las piezas pertenecían a la vecina
Colegiata de Sant Pere de Ager
, y han sido exaustivamente
estudiadas en diversos artículos y revistas, e incluso expuestas al público en
acontecimientos importantes. Se custodian en el Museo Diocesano de Lleida, y a
lo largo de medio siglo desde su descubrimiento sufrieron una tortuosa historia,
casi novelesca.
Piezas
de Ager en cristal de roca del Museo Diocesano de Lleida en la Iglesia de Sant
Martí
El estilo de obra
es el mismo que otras piezas islámicas de cristal que quedan repartidas en
Europa.
Se conservan 19 de ellas, y
las otras restantes - 13 - bien podrían ser unas que a principios del siglo XX
poseía una acaudalada condesa parisina, y que presumiblemente se expusieron en
la introducción del Metropolitan Museum de Nueva York en 1968, o bien unas pocas
que todavía se muestran en el Museo Nacional de Kuwait, ya que son idénticas en
estilo a las de Ager.
Las piezas se
adscriben al periodo denominado de arte fatimita, originario de Egipto, y
caracterizado por su gran destreza en la manufactura del cristal de roca. Este
mineral es una variante del cuarzo, incoloro y transparente que se caracteriza
por presentar un aspecto duro y compacto y que bien podría ejercer una gran
atracción por su valor estético. El diseño y tallado de las piezas se hacía por
lo general siguiendo un plan abstracto y no figurativo, y la técnica consistia
en una incisión profunda con un torno y de polvos de piedra como el corindón o
el diamante mezclado con aceite abrasivo. Dadas las estrechas relaciones de
Córdoba con las zonas cristianas que albergaban las piezas, el origen andalusí
parece muy probable, porque es el modo mas sencillo de explicar su procedencia,
amén de que Al-Andalus era rica en yacimientos minerales.
En cuanto al
tablero, aunque desaparecido, tal como se mencionaban en los testamentos,
debería de ser un material noble a juego con las piezas, probablemente de marfil
o cristal. La adopción de materiales mas resistentes que el cuero, la tela o la
madera musulmana, fue de hecho una invención cristiano-europea de este momento y
ello queda refrendado porque algunos héroes de cantares de gesta los emplean
como armas.
Detalle de algunas
piezas de Ager
Paulatinamente, el
juego de ajedrez fue difundiéndose en el resto de posesiones de la conocida como
Marca Hispánica. El juego fue objeto de especial estimación por parte de la
nobleza y de todos aquellos que disfrutaban de la vida cortesana. El ajedrez era
considerado en la Edad Media como un arte de vivir y se enseñaba a los jóvenes
de la corte al mismo tiempo que el latín o los torneos: el juego conlleva un
modelo de comportamiento de los caballeros.
Es en este contexto
donde se sitúa el siguiente descubrimiento arqueológico, el de una pieza de
ajedrez, probablemente un alfil o un caballo de marfil, en el
castillo de Mataplana
( Ripollès ).
La ubicación del
castillo - entre Gombrèn y La Pobla de Lillet / Castellar de N'Hug - estaba bien
delimitada desde hacía tiempo, pero no fue hasta el inicio de 1986 cuando se
iniciaron las excavaciones. Éstas dejaron al descubierto un castillo no solo de
función militar y residencial, sino también del que se supo tuvo una marcada
característica trovadoresca - apta para la práctica del ajedrez -, centrada en
la figura del Barón Hug V ( siglo XIII ). Tenemos documentación que indica que
en el castillo " ..
había juegos de mesa y ajedrez, en sofás y colchones
, verdes y rojos, azules y morados
.." y que en él se recitaban y cantaban las composiciones musicales y literarias
entre cojines de seda al sonido de viejos instrumentos. Muchos miembros de la
familia Mataplana participaron plenamente en el desarrollo político y militar de
su época y convivieron en el entorno de la corte real de diferentes soberanos,
hecho que constata la relevancia de esta saga. Como dato anecdótico, el mismo
portal del castillo está coronado por tres escudos de piedra esculpida, uno de
ellos del Condado de Urgell, con el característico emblema ajedrezado, tal como
se ha comentado.
Como curiosidad,
indicar que en el vecino pueblo de La Pobla de Lillet se celebra cada año la
representación de una partida de
Ajedrez Viviente
ambientada en la época medieval,
con personas ataviadas con el vestuario propio de la época y en la que se dirime
siempre una batalla entre los ejércitos normandos o sarracenos contra los
diversos Condes y Señores del Valle, todo como homenaje al Señor de Mataplana
que fue quien les concedió la carta de poblamiento.

Pieza de
ajedrez del Castillo de Mataplana expuesta en la Mostra Museogràfica Permanent
Comte Arnau del Casal de Cultura de la Vila de Gombrèn en el Ripollès
Castillo de Mataplana
El siguiente dato
del que tenemos referencia es del siglo siguiente, cuando Melgauli o Ponç V,
Conde de Ampurias ( 1313-1322 ) deposita en la tesorería de la Catedral de
Girona un juego
de ajedrez de valor incalculable
, como prenda de sus deudas. El objeto tenia los pies
de plata siendo los recuadros de jaspe y cristal, así como las piezas, y con
incrustaciones de pequeñas perlas; en los ángulos aparecían cuatro leones de
plata. La caja de madera que cerraba el tablero y las piezas llevaban las águlas
de Sicilia, lo que indica su procedencia.
En el archivo de la
Corona de Aragón de Barcelona se guarda otro documento fechado en
1335
que habla de un ajedrez de
Jaume de Eristiç y que dice: " Ordre del Rei ( Alfons IV ) al veguer de
Barcelona sobre la queixa de Jaume d' Eristiç, natual de Pisa, al que viatjant
en la seva nau li robaren tot el que portava els capitans barcelonins Ramón de
Papiol i Francesc de Finestres, inclòs un meravellós joc d'escacs de marfil ".
También hay una
referencia al Príncipe de Viana del año
1410
donde se lee: " un taulell ab sos escachs de os, e te
entorn tota la historia de Sant Jordi obrada per personatjes ".
En un inventario de
bienes del Rey
Martí l' Humà
del mismo año 1410 hace referencia de varias
mesas-tablero y diversas colecciones de piezas confeccionadas en ébano, jaspe,
marfil, cristal, nácar, etc, guarnecidas de plata, doce tableros con sus
respectivos juegos. En el mismo inventario se habla de "
una pedre de gaspi obrada a manera
de Scach ab un cordó negre
", igualmente tambien constan seis libros de ajedrez,
cuatro escritos en catalán y dos en francés.
A partir de aqui, la
bibliografía está extensamente investigada y publicada sus conclusiones. Aunque
en 1283 el rey
Alfonso X El Sabio
ya había escrito su conocido códice -
primer texto en castellano
antiguo -
donde se dedica una tercera parte del volumen a diferentes juegos de mesa, y el
resto al ajedrez, en los paises de lengua catalana y tras la invención de la
imprenta en 1440 se publica el poema "
Schachs
d'amor
" (
c. 1475
). Se trata de un poema alegórico
cuya trascendencia viene dada`por ser el
primer texto
conservado
sobre ajedrez moderno
lo que puede observarse en la
partida que disputan los caballeros Castellví y Vinyoles; en ella, el Nuevo
juego difiere del " viejo " en dos aspectos fundamentales: la Dama y el Alfil
cambian las Reglas y privilegios medievales por sus movimientos actuales. Como
el libro fue publicado en Valencia, lo verdaderamente trascendental es, según la
teoría de su impulsor, ya totalmente refrendada, el conocido Ricardo Calvo, que
el ajedez moderno tuvo su origen en dicha ciudad.

Esta idea viene
además avalada por un descubrimiento posterior, como es el análisis exaustivo
del " Llibre
dels jochs partitis dels shachs
". Este texto, datado en
1495
, ha tenido una azarosa historia
hasta, al parecer, su desaparición definitiva a comienzos del siglo XIX. El
investigador valenciano Jose A. Garzón le ha dedicado muchas horas de estudio y
en sus pesquisas publicadas en un libro en el año 2001 y en otro hace un par de
meses, concluye que el incunable tendría alrededor de 125 páginas, conteniendo
100 problemas ordenados presumiblemente en forma creciente tanto de " ajedrez
viejo" como de " ajedrez a la rabiosa" - siguiendo la terminologia posterior de
Lucena, en la que el movimiento de la dama adquiere sus nuevas características
-. Lo mas llamativo de su último estudio es que, en su opinión, se ha podido
rescatar la obra perdida durante ... ¡ quinientos años !, ya que al parecer su
autor, Francesch Vicent, se vio obligado a huir a Italia escapando de la
Inquisición, y allí ha sido encontrada una copia en la Biblioteca Malatestiana
de Cesena datada en el año 1502. Lo que al parecer tampoco cabe duda es que este
tratado es el origen de otros textos que hasta el momento habían manejado los
investigadores erróneamente, como el caso del llamado Manuscrito de Lucena, que
sería una traducción al castellano del original de Vicent escrito en valenciano,
o el Libro de Damiano, quizás un pseudónimo cifrado que escondería la verdadera
personalidad de Vicent. El manuscrito, escrito siete años mas tarde de la data
de creación del libro, puede ser por tanto una copia que se hizo a posteriori,
práctica habitual de la época, ya que era la única manera de propagar el saber:
hacer copias de los manuscritos originales.
Claro que si uno
entra en la página web de la refererida Biblioteca, el manuscrito de Vicent no
aparece en su base de datos .... así como tampoco en su blog de noticias. Mas de
uno puede pensar si realmente es ese el libro que se andaba buscando, pero todas
estas disquisiciones nos darían mas pie a
una novela detectivesca, ... y
esa es ya otra Historia ...
Alejandro Melchor, Mayo de 2006
687474703A2F2F7777772E637572736F73646973656E6F2E636F6D2F637572736F732064697365F16F687474703A2F2F7777772E666F726D6163696F6E7061726170726F666573696F6E616C65732E636F6D2F637572736F732070726F666573696F6E616C657320612064697374616E636961687474703A2F2F7777772E6573747564696F7370726F666573696F6E616C65732E6E65742F637572736F7320706172612070726F666573696F6E616C657320612064697374616E636961687474703A2F2F7777772E656475636163696F6E6F6E6C696E652E6F72672F637572736F7320612064697374616E636961 cursos diseñocursos profesionales a distanciacursos para profesionales a distanciacursos a distancia