Queridos amigos:

Os escribo para dar mi opinión sobre la supuesta "élite" del ajedrez.

Recientemente he tenido la oportunidad de comprobar, como espectador del último torneo magistral de Dos Hermanas cómo, con el triunfo de Alexander Rustemov, se confirmaba la cada vez más creciente impresión entre los aficionados de que la supuesta "élite" del ajedrez no es tal. Ya lo veniamos observando desde que la FIDE puso el mundial con el sistema de eliminatorias. Algunos "favoritos" se quejaron de que una eliminatoria a dos partidas no era suficiente para demostrar quien merecía pasar.

Esta queja es absurda y lo voy a demostrar con el siguiente supuesto: yo poseo una fuerza de 2018 elo fide. supongamos que me tengo que enfrentar con un tipo que anda 200 o 300 puntos de elo por debajo mía. Muy flojo debo andar de forma si pierdo punto y medio en dos partidas. Y si ello ha ocurrido ¿no es justo que yo quede eliminado? Soy el favorito y he tenido dos oportunidades para demostrarlo. ¿o es que 200 puntos de elo no son lo mismo entre los maestros?

En la respuesta a esta pregunta creo que está el quid. La diferencia de elo entre la supuesta "élite" y los "turistas" no es real. ¿Cómo va a ser lo mismo que Korneev (o el propio Rustemov, que también es un jugador "de abiertos") por poner un ejemplo, mantenga un elo de 2600 jugando contra medias de 2300 o 2400 que Leko, Topalov o Shirov mantengan el suyo contra rivales contra los que con el 45% no pierden elo en Linares? Y como todos tienen que perder, nadie arriesga. Las medias nos dan la clave.

Miren si no el campeonato de Europa: ahí estaban Ivanchuk, Grischuk, Svidler, Van Wely... Miren quién ganó, los primeros puestos y comparen. Es innegable que la fuerza de estos "favoritos" es considerable, pero tampoco los Azmaiparashvili, Andersson, etc. le van a la zaga. ¿Por qué, entonces, los patrocinadores no les dan mas oportunidades a jugadores como Korneev o Rustemov, que vienen demostrando su fuerza en los abiertos?

Ya me gustaría a mí ver a Kramnik, Anand, o incluso al propio "jefe" jugársela en un interzonal abierto de la fuerza del último campeonato de Europa. No digo que no pudieran pasar la prueba con razonable facilidad. Digo que la fuerza se demuestra ganándoles, no sólamente a los adversarios que CONOCES, sino también a los que, siendo teóricamente más "flojos" (estoy hablando de gente de 2500/2600) juegan contra uno sin presión y sin nada que perder.

Porque ahora, los ordenadores y la teoría están al alcance de todos. Y lo que yo ví en Dos Hermanas de los 2700 fue de risa. Shirov, Epishin y Jalifman iban a tablas de 15 en casi todas las partidas. Sólo Dreev jugó al nivel que se le supone. Mientras Vallejo, Rustemov, Illescas, "el niño" y el "pobre" Cámpora (que le pegó un palo horroroso a Shirov en la última y sin excusa de cansancio, que Shirov venía bien "fresquito") se lo tenían que currar de lo lindo partida tras partida.

Todavía habrá imbéciles que digan que la victoria de Rustemov le quita prestigio al ciudad de Dos Hermanas. Yo digo que ole sus huevos. El que vaya de "élite", que lo demuestre en los abiertos.

Gracias por aguantarme

Alfonso Gaitán

Estimado Sr. Gaitan,

Aunque por un lado le debo agradecer el interés 'de espectador' que tuvo Ud. hacia el torneo de Dos Hermanas, no me gustan algunas palabras bastante agresivas tanto directas como indirectas hacia mi persona. Por eso tengo que aclarar lo siguiente:

1. Ud. escribe que yo 'iba a tablas de 15 en casi todas las partidas', yo no creo que 2 de 9 (con Epishin y Karjakin, nada mas) son 'casi todas'.

2. No se que significan las palabras 'bien fresquito', cuando yo llegue a Dos Hermanas en el día de la primera ronda, sin ningún tipo de descanso tras un torneo durísimo (de super-elite, por cierto) de Mónaco de las partidas semirapidas y ciegas. Tuve que ofrecer tablas a Epishin en la apertura e ir a dormir. En la segunda ronda pude ganar a Illescas pero volver a la buena forma ya era imposible. Fue un grave error de mi parte aceptar la invitación a Dos Hermanas con un calendario tan apretado si después vienen comentarios de este tipo, Sr. Gaitan.

3. En mi partida con Karjakin jugué el ataque Marshall por primera vez en mi vida después de prepararla la noche anterior (espero que Ud, Sr. Gaitan es un buen aficionado de ajedrez y sabe que significa 'preparar el ataque Marshall en una noche') y entonces Karjakin eligió una línea donde yo conocía solamente las tablas forzadas de la partida Ponomariov-Anand (del torneo de super-elite, Linares 2002) y cuando Karjakin me ofreció tablas no tuve otro remedio que aceptarlas.

Así han sido las dos 'casi todas' tablas de 15.

4. La derrota ('un palo horroroso según Ud.) ante Campora desafortunadamente tuvo mucho que ver con el comportamiento poco correcto (tal vez sin darse cuenta) de mi adversario que hacia sus jugadas y después tardaba en apuntarlas en su planilla de forma casi permanente, molestándome bastante, ya que yo tuve apuros de tiempo. Esta manera de Campora de apuntar mal sus jugadas fue también notada por Epishin, Jalifman y Dreev en el mismo torneo, aunque ellos si le han ganado, así mi derrota tiene razones ajedrecísticas también :) Bueno, si me enfrentaría con Campora en un abierto, estaría especialmente motivado, pero esto no es la razón suficiente de ir a los abiertos, lo siento Sr. Gaitan :)

Mi ultimo comentario, en los últimos once meses llevo ganados 37 puntos de ELO y esto  perdiendo 8,5 puntos en Dos Hermanas, el torneo que ha sido el mas desafortunado y que Ud. toma como un modelo. El único torneo de elite, de ritmo clásico, que jugué en este periodo, fue Wijk an Zee (+ 1,1 punto de ELO solamente), así temo que no es 45 % en Linares (ojala lo tuve en 2002, aunque esperaba mucho mas alli) lo que me hace  jugador de elite. Sr. Gaitan, me parece que es mejor analizar bien los hechos antes de escribir las líneas mal justificadas. Pero repito: le agradezco el seguimiento del torneo de Dos Hermanas.

Atentamente

Alexei Shirov

Hola, Sr. Alexei (si me permite llamarle por el nombre de pila):

Me llamo Lluís Solanes y soy un aficionado al ajedrez, y fiel seguidor de la mayoría de sus partidas, generalmente las muchas que figuran en esta página como "Partida del día" y alguna que otra en Ajedrez21.

En vista del tema en cuestión, creo que dudar de su profesionalidad es un error, si bien se trata de una opinión personal. Yo creo que la élite del ajedrez, que intenta vivir de éste como si se tratara de cualquier otro oficio (tal y como debe ser, puesto que así se incrementa el nivel global) es muy frecuentemente criticada. A veces con razón, otras sin ella.

En el caso particular que se le reprocha, mi opinión (y repito, MI opinión como aficionado) es que; por una parte, un mal torneo lo tiene cualquiera (tanto en la élite como fuera de ella), y por uno malo de diez buenos no se le debe incriminar; y aún así tampoco fue tan mal torneo. Usted suele (o al menos en las partidas que yo he visto) arriesgar muy frecuentemente, haciendo jugadas espectaculares, que es lo que nos gusta a algunos aficionados, y esto le hace llevarse un montón de fans, además de premios de belleza de partidas que merece. Ahora bien, otros más conservadores pretenden aprovecharse de dichas circunstancias para provocar un sacrificio, cerrarse y luego ir recuperando la posición hasta ganar la partida. Cada uno tiene su estilo, a mí me gusta el suyo, pero comprendo también los otros.

Lo que no debería argumentar usted (sigo con mi opinión) de dicha manera es la derrota ante Cámpora. A veces hay descuidos o distracciones, pero forman parte del ajedrez, y su comportamiento (el de Cámpora) es legal (como puede comprobar en la excelente sección de árbitros de esta página dirigida por Salgado). Es una manera de ganar tiempo realizable por cualquiera, que usted debería aceptar. Así pues, lo mejor puede ser mirar los errores y la próxima vez a ganarle! Lo que tampoco me parece muy correcto es su justificación por la variante Marshall, puesto que si desea cambiar de línea es mejor que se lo prepare con tiempo, aunque una noche para usted imagino que debe de ser como para mí un año estudiando :) Así pues, me gustaría animarle y volverle a ver entre los mejores (de hecho ya está entre ellos) y ganando torneos. Es uno de mis jugadores favoritos, sin duda.

Por otra parte, le agradezco que vierta su opinión (por alusión) en esta página, puesto que así demuestra que la élite es humana; no fría y distante como por desgracia les pinta la prensa, sino cercana a la sociedad y abierta. Con su comportamiento dice muchas cosas sobre usted, y animaría a otros maestros a seguir su ejemplo. Por último me gustaría animarle a participar en algún torneo en Catalunya (sea abierto o cerrado, no sé a la perfección cómo van los niveles), al menos uno, para que podamos verle en directo y tener un autógrafo de aquél al que muchos de nosotros nos gustaría ser. Claro que entiendo su profesionalidad, pero algunos de los torneos internacionales de por aquí (p.ej. el Open Internacional de Sants) están bastante bien dotados en cuanto a premios, y sería una oportunidad excelente para que los catalanes pudiésemos verle. Eso sí, ponga por delante su agenda, y haga tan sólo lo que le sea posible, se lo agradeceríamos muchos.

Sin más a añadir, y pidiendo disculpas por la extensión de mi carta, les saluda cordialmente:

Lluís Solanes, Barcelona.

Alfonso, Kasparov puede jugar simultáneas contra los 6 primeros de cualquier abierto y obtener un resultado aplastante (a favor), ... apostaría por ello. Bien diferente es apostar a que Kasparov ganase ese abierto, es una cuestion de probabilidades que son menores debido al alto número de participantes.

Yo creo que la élite está allí arriba simplemente porque juega mejor que los demás. Topalov jugaba abiertos hasta que llegó bien arriba. Si otros no llegan a esa élite es porque no "masacran" a sus rivales como hicieron los que sí han llegado. Ahora bien, también pienso que tener la suerte de poder jugar supertorneos es una buena ayuda para progresar, en esa línea no propondría a Shirov a jugar Sants como propuso Lluís (se iba a aburrir un poco y también a "desentrenar"), pero si me parecen una buena idea torneos como la Copa del Mundo del 1989 donde algunos se pueden ganar el derecho a jugar contra esa élite y así ver no sólo cerrados de 6 jugadores a doble vuelta.

un saludo 

Antonio Torrecillas

Estimado señor Shirov:

Vayan por delante mis más sinceras disculpas si el tono general de mi comentario le ha resultado ofensivo, puesto que jamás fue mi intención al escribirlo la de ofender a nadie, y mucho menos a usted, a quien siempre he admirado por su habilidad táctica, profesionalidad y combatividad que son públicas y notorias y ¡qué coño!, ¡que es usted mi ídolo! Tengo el Fuego en el Tablero como libro de cabecera, y cuando reproduzco sus partidas en el ordenador lo flipo. Me encanta su estilo (yo, que jugando soy bastante cobardón, ni me atrevo a imitarle, pero sí que he aplicado algunas ideas suyas en aperturas). Es increíble que un ser humano pueda calcular con tanta profundidad. Mis favoritas son la Sämisch contra Georghiu, las dos contra Magomedov y cualquiera en la defensa moderna ¡bah, todas me encantan! Yo me animé a responder 1 g6 a e4 gracias a su libro.

Perdone por intercalar este rollo sentimentaloide, pero es para que se haga una idea de lo mucho que lamento haber ofendido a alguien a quien respeto y admiro tanto. Reconozco mi error al generalizar una visión parcial del torneo de Dos Hermanas e incluirle a usted en el mismo lote de aquellos que van a tablas de 15. Por ello me gustaría que aceptase mis más sinceras disculpas.

Pero ahora le voy a explicar la naturaleza de mi error; y es que tuve la nefasta suerte de poder acudir al torneo sólo los días de sus dos tablas rápidas y a las dos últimas rondas, y a la última llegué cuando su partida con Vallejo ya había finalizado (quizá por eso también he metido injustamente a esta partida en el lote de tablas rápidas). Si a todo esto le añadimos que yo me desplazaba a Dos Hermanas (vivo en Sevilla), casi exclusivamente para verle jugar A USTED, viendo que apenas pude verle jugar, pues usted comprenderá la decepción que, como aficionado me llevé. Pero eso no es culpa de nadie, sino de la mala suerte. Comprenda, no obstante, el punto de vista de un simple aficionado. Somos muchos los que le seguimos y no tenemos muchas ocasiones de verles a ustedes jugar en vivo, y los aficionados siempre esperamos que nuestros ídolos estén preparados al 100% aunque ello no siempre sea humanamente posible. Por esto a veces, como yo en mi crítica, puede caer uno en ser torpe e injusto, generalizando visiones parciales sin contrastar su actuación con la del resto de la temporada. Y por ello le vuelvo a reiterar mis disculpas.

Pero hay algunas cosas en las que no estoy del todo de acuerdo con usted. Quizá la expresión de venir bien fresquito no ha sido todo lo afortunada que yo quisiera. Me estaba refiriendo particularmente a que la partida anterior que tuvo usted con Cámpora fueron precisamente las tablas contra Karjakin. Y no es más que una expresión de aficionado que, si bien puede ser un tanto informal, no me parece que sea para nada ofensiva (desde luego, no era esa mi intención), y responde a una opinión muy personal mía, referida al día extra de descanso que tuvo usted en comparación con su rival. No me parece incorrecto aceptar unas tablas rápidas si uno está cansado siempre que no lo haga por sistema; pero si uno hace esto, tiene que estar preparado para encajar las críticas si pierde al día siguiente, igual que aceptan ustedes las felicitaciones cuando ganan, especialmente si lo hacen con la brillantez que suele hacerlo usted. ¡Comprenda usted que a veces los fans seamos un poquito duros cuando nos tiene tan acostumbrados a lo bueno! :)

Tampoco me he expresado bien con el tema de los abiertos. Lo que yo quiero proponer sería algo así como un ciclo de abiertos de gran nivel (para GM>2600, por ejemplo). Claro que esto en la práctica es bastante utópico, por lo cual otra alternativa que propongo (y le repito, no es más que mi opinión) sería volver a los cerrados con más jugadores, como era en Linares a principio de los 90, a una vuelta y con 12 o 14 jugadores. Mi crítica va más orientada hacia reciclar a gente fuerte de abiertos hacia la élite que al contrario. ¡Lo que pasa es, que si no pongo el título que puse en el foro, nadie me hubiera hecho caso! ;)

No pretendía tampoco aludirle ni a usted ni a ningún otro jugador con el tema de Linares, sino a la organización del torneo. Lo que me parece criticable de este supertorneo es que, en los últimos años, supongo que por razones de presupuesto, la política de los organizadores ha sido la de tratar de tener a los jugadores más fuertes posibles, aún sacrificando su número. Comprendo que para mantener el prestigio y la máxima atención del público en general sobre este supertorneo se tenga que tomar esta decisión, pues creo que la mayoría de los que tratamos de seguir los torneos (ya quisiera yo poder seguirlos todos) lo hacemos, seamos sinceros, para verles jugar a Kasparov y a usted (luego también a Anand y a Kramnik, pero principalmente a ustedes dos). El miedo que yo tengo como aficionado es que todos los organizadores piensen como Linares. De acabar esto así, a la larga se nos privaría del espectáculo de verles a ustedes luchar a lo grande, puesto que, como es lógico y humano, no todos los super GM van a estar dispuestos a correr el riesgo de hacer una performance inferior (aunque yo sé que usted es de los que sí los correría, que por eso está donde está :) para que no los inviten al año siguiente, dado que habría muy pocas plazas. Creo que reducir el número de participantes hasta los extremos que se está haciendo en Linares a la larga perjudica el espectáculo. Pero esto es una opinión muy personal, y supongo que no todo el mundo va a estar de acuerdo conmigo. :)

Por eso el futuro (siempre pensando, insisto, en beneficiar el espectáculo desde mi modesto punto de vista) lo vería yo en hacer circuitos de abiertos de GM, o cerrados con mas jugadores, o festivales como el de Dos Hermanas, o volver a lo que era la Copa del Mundo (igual estoy metiendo la pata otra vez y esta competición se sigue jugando, aunque me parece que no. Como ya le he dicho antes, uno no puede seguir los supertorneos todo lo que uno quisiera).

Reiterando mis disculpas, se despide de usted su admirador

Alfonso Gaitán

 

 

 

  


 

1