Dardo 2005:

Leyendo la editorial que publicáis me hace reflexionar varias cosas,

"el Campeonato de Catalunya, pondrá en marcha dentro de poco a más de 4000 jugadores de toda la geografía catalana, en lo que es una de las ligas con más participación del Mundo"

Hace un años más o menos, tod@s salíamos a la calle reclamando que el ajedrez era un deporte...pero día a día nuestr@s directiv@s (y perdón-correcto sería directivos, ya que es una disciplina machista) nos demuestran que nos equivocábamos.

Quiero hacer una reflexión sobre la mayoría de las ligas autonómicas que se celebran en España.

Como podemos considerarnos un deporte cuando nuestras partidas se juegan sin árbitro, en locales que no cumplen las mínimas condiciones, cuando nadie conoce el "local de juego", cuando los relojes con los que se juegan no están homologados, ( unos suenan y otros no, unos cumplen las condiciones de la fide y otros no...)...

Creo que si podríamos decir, que es la mayor liga del mundo dentro de las pachangas.

No entiendo como es posible que la mayoría sean válidas para la fide, creo que los comités autonómicos deberían exigir la presencia de un árbitr@ y que se cumplan las condiciones mínimas de la fide.

Pero lo que menos entiendo, es que este descontrol sea permitido por el comité nacional, espero que pronto alguien reclame contra estas desorganizaciones y se pidan responsabilidades. Primero al listo que firma este tipo de chapuzas y segundo a los comités que las permiten.

Se están dando pasos hacia delante (según mi opinión) muy importantes, pero debemos empezar a exigir unos mínimos y nuestras FEDERACIONES a dar un servicio DIGNO.

La próxima vez que algún presi se luzca de su liga, espero que al menos de un servicio mínimo y de CALIDAD.

Esta palabra que está de moda y que en el ajedrez nunca aparece.

No sé, en los bolos hay árbitros, en el tenis de mesa y en el billar también (no quiero hablar de los ricos) también tienen un local de juego digno será tanto pedir, si nosotros mismos no cambiamos las cosas después no digamos que para el ajedrez no hay ayudas o tv ...

Pablo Castro

Amigo Pablo

Vaya por delante una aclaración. El merito de que Catalunya tenga una liga con mas de 4000 jugadores solo es atribuible al Ajedrez catalán en su conjunto, a su historia y al trabajo sordo de cientos de directivos en sus clubs.

Planteas un problema que realmente lo es, la falta de árbitros en las competiciones autonómicas. Me he tomado la libertad de contar lo que costaría la medida en la Liga catalana. 9 rondas por un promedio de 175 locales de juego por pongamos 50 euros por arbitro da la friolera de 78.750 euros. Mas de 13 millones de las antiguas pesetas.

Parece mucho dinero si lo comparamos con los presupuestos de la FCE. Incluso para las economías de los clubs, hacer frente a los 450 euros que le tocaría a cada uno, parece inalcanzable en la mayoría de casos. Pero le problema no es solo meramente económico, la posibilidad de encontrar a 175 árbitros para cubrir cada jornada, es sencillamente imposible, muchos árbitros son antes jugadores que arbitros y prefieren jugar con sus equipos que arbitrar.

Creo que tu planteamiento es utópico, pero este calificativo no es para mi ninguna descalificación, creo que es bueno no perder de vista la utopía aunque parezca inalcanzable, porque como mínimo nos marca horizontes por donde avanzar.

En cuanto a tu petición de que no cuenten este tipo de competiciones para la evaluación, en el último congreso de la FIDE tuve que explicar como funcionaba el Campeonato de Catalunya a la comisión de títulos de árbitros, que estaba analizando si se daba por valida una norma de un arbitro catalán que había realizado los emparejamientos y los informes de dicho torneo. El comité decidió no dar la norma por valida, ya que el arbitraje no era presencial, aunque en la votación algunos se mostraron dispuestos incluso a concederla, pero en ningún momento nadie planteó que un torneo con estas características no tuviese que ser valido para la evaluación. No seamos mas papistas que el Papa.

Un saludo

Toni Ayza

Presidente de la FCE

Estimado Tony

 

Creo que tus cálculos son un poco maliciosos jejej. Lo que planteo es lo siguiente:

 

             Al menos las partidas válidas para elo FIDE que esté presente un árbitro. Ya reducimos muchas. Y evidentemente a la larga debería ser todas.

 

             En tenis de mesa (no creo que tengan más presupuesto que nosotros) lo tienen en todas las categorías y generalmente lo paga el propio club y es una personas de la misma localidad. Claro las instituciones deben hacer un plan de formación, en eso estoy de acuerdo.

 

             Como podemos explicar a los periodistas, políticos o público que es un deporte sin árbitro, sin cumplirse las normas fide... me parece difícil.

             

Para terminar cuando abrí este debate no hablaba en ningún momento de la liga catalana, hablaba de las ligas autonómicas que por lo que conozco tienen las mismas debilidades y las mismas cosas fuertes. Y además, Cataluña es un caso diferente, que no representa la situación nacional, como dice un amigo común, Cataluña tiene el 28 % de las fichas federativas y esto indica que estáis en otro nivel no comparable.

 

Aún así creo que alguna federación si cumple con tener un árbitro en las partidas.

Pablo Castro

El Sr. Pablo Castro ha abierto un interesante tema de discusión sobre el que quisiera aportar mi opinión, no demasiado meditada, he de reconocerlo.

En primer lugar sobre la necesidad del árbitro como elemento objetivo en la interpretación de los lances de juego. Cuando el "fair-play" no fue suficiente para el desarrollo de las competiciones es cuando se hizo imprescindible es figura, no antes. Lo que ocurre es que hace tanto tiempo de eso que ya nadie debe recordarlo :-) Por otra parte en jugadas en las que la existencia o ausencia del contacto físico y la superación o no de unos ciertos límites predefinidos pueden ser apreciados de forma diferente según el ángulo de visión del observador, aún sin mala fe, es lo que exige un mediador que permita el desarrollo del deporte en cuestión, toda vez que esos lances se suceden continuamente. Estas no son las situaciones habituales en ajedrez.

En ajedrez, sin entrar a valorar la carga económica que pudiera suponer para no pocas entidades (no hace mucho se valoraba el coste de los desplazamientos como principal inconveniente), la figura del árbitro, tal vez porque salvo en torneos individuales nunca les vi, no la creo tan imprescindible, al menos en el ámbito esencialmente "amateur" en que se mueve la gran mayoría de entidades catalanas.

Bien es cierto que según en qué sitios se tiene por costumbre cargar al visitante con la necesidad de reclamar que se cumpla la normativa sobre el cargo del tiempo de inicio del encuentro a cargo del equipo local cuando no está a punto y no siempre se acepta de buen grado, mientras en otros mantienen la antigua cortesía (en vías de extinción) de conceder un margen de espera al visitante; igualmente, en mi opinión, el abuso en el último torneo por equipos de Cataluña del recurso al Comité de Competición en temas que, por lo que luego se ve en las resoluciones, eran más que subsanables en el mismo momento.

Si dispusiéramos de un colectivo de árbitros tan numeroso como para cubrir todas las sedes seguramente sería interesante estudiar su implantación de forma obligatoria pero, acotándome ya a lo que pretende ser mi punto de vista para la discusión, eso tampoco garantiza que el árbitro (como en otras disciplinas deportivas) pueda estar en todo momento presente en el lance de juego. Concretamente en los controles de tiempo y los finales de partida a caída de bandera, que son, según mi experiencia, lo que más discusiones acarrea, ya que suelen coincidir en el tiempo más de una partida y no puede estar delante de más de un tablero a la vez, por lo que poco avanzamos. Y tampoco podrá observar durante las partidas si un jugador ha tocado la pieza que luego no mueve (según su oponente) o si la dejó en tal casilla o en otra o realizó una jugada ilegal ... A parte claro de los dichosos móviles, comentarios en voz alta, etc. que todos conocemos.

En fin que si nos habituamos a aplicar lo que los deportes de masas nos enseñan respecto al árbitro, TODO VALE MIENTRAS ESTE NO SE ENTERE, poco íbamos a durar como competición seria sin un árbitro por tablero. Y eso ya se escapa a toda medida humana y económica.

Por suerte nuestras Leyes no son tan crípticas ni tan volubles como para no entenderlas de un modo medianamente claro. Por ello yo estaría más a favor de ampliar las competencias de los Delegados de los Equipos para actuar de forma COLEGIADA Y RESPONSABLE como árbitros de los encuentros de sus equipos, aunque eso suponga un perjuicio relativo tanto para ellos por la dedicación de tiempo en medio de sus partida (como ya es habitual actualmente por otras incidencias) como para sus oponentes en cuanto a tener que detener el reloj mientras solventan las situaciones dudosas (cosa que ahora no se hace). Esto debería ser perfectamente factible por cuanto es obligatorio que el local de juego disponga de toda la Reglamentación vigente y que igualmente se exige a los Delegados, al menos en teoría, cierto nivel de conocimiento de la misma. Por otra parte tampoco es nada nuevo que algunos hechos son interpretados de forma diferente según quién sea el árbitro por lo que en caso de no llegar a ningún acuerdo lógico ambos Delegados también queda el recurso del Comité de Competición, pero realizado ya con la argumentación previa de los Delegados como parte activa.

Un saludo Juan Blanco (C.E.Mollet)

Hola:

Como bien dice Pablo, en algunos sitios sí que se cumple. En Euskadi por ejemplo todos los encuentros de Liga Vasca (5 en División de Honor y otros 5 en Primera División) suelen contar con árbitros, encontrados con mayor o menor dificultad (y lo pueden confirmar desde la Federación Vasca).

Entiendo que es difícil encontrar árbitros para los encuentros, pero hacen falta, aunque con el ritmo de juego que se está imponiendo de 90 minutos + 30 segundos/jugada, la necesidad de tener un árbitro se reduce drásticamente al desaparecer muchos de los casos en los que debe actuar (léase apuros de tiempo en el control o aplicación del artículo 10.2).

En algunos sitios, creo que en la Liga de Álava por ejemplo, el club local es el responsable de disponer un árbitro para el match.

Respecto al presupuesto que calcula Toni, pues sí, es mucho dinero, bueno y habla de 50 €, ya me gustaría que la FVA pagara 50 € por encuentro.

¿Es necesario? Yo creo que sí, debería ser necesario. Pero también es verdad que "perder" una tarde entera (o mañana en el caso catalán) arbitrando un encuentro, en el que lo más emocionante que se hace es configurar el reloj (hablo de cuando se arbitra a ritmo 90 + 30), no es del agrado de los árbitros, que prefieren jugar o dedicar esa parte del día a otra cosa.

Saludos,

-- Mikel Larreategi

http://www.eibar.org/blogak/erral

Sobre los árbitros y su coste.

Estimado Pablo:
Quedó claro que te referías a todas las ligas autonómicas y no a la Catalana. Cómo el Presidente de la Catalana te contestó, permíteme que yo, como la siguiente en licencias a mucha distancia, vaya a continuación.
Pero antes que nada quiero felicitarte por sacar un tema que me parece muy interesante.
En dos ocasiones, que recuerde, se ha tocado este tema en asambleas andaluzas. En dos ocasiones los intentos de establecer la figura de un árbitro retribuido ha sido rechazada por su “alto coste”.
He utilizado comillas porque un coste es alto o escaso en función de factores muy subjetivos.
Por eso hay personas que piensan que pagar 20 euros al año por una licencia es muy caro y otras que piensan que pagar 30 es barato.
Lo cierto es que si pagas unos seis euros la hora terminas pagando 30 o 36 euros por el encuentro. Luego la competición andaluza, sólo en su fase regional, costaría 6.700 euros. Si añado la competición provincial lo multiplico por tres o cuatro y aún así estaría lejos del coste en Cataluña.
Sin embargo lo que dices es irrefutable: debería existir siempre un árbitro titulado.
Todos estamos de acuerdo en que deben cumplirse otras condiciones. Sin generalizar coincido contigo en que a veces nos encontramos con algunos locales poco adecuados o con direcciones nada claras, con relojes obsoletos o poco fiables (lo del control de la FIDE permíteme que lo ponga en sordina porque me huele más a control comercial que real; el mismo mercado es un juez mucho mejor), etc.
La madre del cordero es el dinero. En las modalidades deportivas más importantes los clubes buscan fondos para sostener altos presupuestos y tienen que incluir en él el coste arbitral. Hay deportes aún peor en cuestión de presupuestos que el nuestro y también deben asumir el coste arbitral. Lo que en nuestro caso sucede es que el ajedrez se presta más a desarrollarse sin árbitro que otros. El número de decisiones deportivas de un juez de Tenis de Mesa es muy superior al de un árbitro de Ajedrez, luego resulta más imprescindible.
Eso no significa que debamos llegar a la conclusión de que el árbitro no es necesario, pero es la causa de que se hayan intentado otras soluciones de compromiso.
En Cataluña la figura arbitral en los encuentros por equipos fue sustituida, con matices, por los dos delegados. Nosotros nos inclinamos por mantener la obligación del equipo local de nombrar un árbitro pero dulcificarla, también con matizaciones, con la habilitación a personas del club local sin título.
Otros habrán ensayado otras soluciones, pero el hecho de que sea un problema generalizado significa que este problema no puede atribuirse a una incompetencia de los directivos de todas las federaciones sino a causas más profundas. La más importante creo que es la escasa solidez estructural de la mayoría de los clubes de ajedrez españoles y creo que, en ese terreno, los catalanes son más sólidos que los demás.
Espero que no me contesten diciendo que en tal o cual sitio los clubes pagan los arbitrajes. Creo que este tema afecta a una gran mayoría de los clubes y federaciones y unos pocos casos no demostrarían nada.
Tras exponer el tema he llegado al punto más difícil: lo honesto es no pararse aquí y proponer alguna solución.
Lo único razonable que soy capaz de proponer es que la presencia del árbitro sea obligatoria en las máximas categorías autonómicas por equipos y que paulatinamente vaya ampliándose al resto de categorías en años futuros. Mientras tanto los clubes podrían ir formando como árbitros titulados a socios o jugadores para abaratar futuros costes. Parece razonable, en una primera etapa, que se pueda simultanear el jugar en un encuentro y arbitrar en otro y que se fomente la figura del árbitro habilitado como paso previo al árbitro titulado.
Obligar a asumir ese coste, sin más, causaría un serio problema a los clubes más modestos.
Saludos.

Ricardo Montecatine

Estimado Ricardo
 
        Creo que debemos buscar soluciones para normalizar la actual situación, muchos equipos invierten mucho dinero para lograr unos objetivos y no puede ser que la no presencia de un árbitro, decida o pueda decidir un resultado. Y si decidiera ¿quién pagaría este error?.
         Desde mi punto vista, has planteado una buena solución. Un plan que se podría desarrollar a medio plazo para no crear ninguna dificultad.

Pablo Castro

¿Por qué la necesidad de los árbitros? ¿Es necesario un árbitro para que se considere deporte? En algunos deportes, puede ser imprescindible que una persona imparcial decida la validez o no de una jugada, pero creo que este no es el caso del ajedrez. El error (error, no mala fe), puede existir siempre, pero para que pueda ser corregido en el momento sería necesario un árbitro por partida, no por local de juego. Que un local cuente con la presencia de un árbito, no garantiza el correcto desarrollo de las partidas, ya que cualquier problema que surja en el transcurso de las mismas, le tendrá que ser explicado por los propios jugadores.
Creo que una de las grandezas del ajedrez, es que no depende de que alguien esté pendiente de que el movimiento que realizas es o no correcto. Es el propio jugador su mejor árbitro y espero que así sea por muchos años.
Un aspecto que si encuentro a faltar, es el desconocimiento del reglamento de la competición, no del ajedrez, por parte de muchos jugadores. Ahí si que creo que se podría mejorar la competición.

Francesc Xancó.

Estimados amigos:

Yo creo que sería necesario y bueno la presencia de árbitros en aquellos matches válidos para elo FIDE. Ademas, seria importante en las ultimas rondas la presencia de árbitros en aquellos locales donde hayan intereses deportivos para evitar amaños de resultados.

Hoy, el Comite de Competicion de la Federación Catalana ha publicado una resolución dando la razón a la ANP Noemi Martinez por declarar la partida perdida a ambos jugadores por predeterminar el resultado de una partida. Mi enhorabuena al Comite por su acierto y a Noemi por su valiente decisión. La decisión supone un espaldarazo a una nueva generación de jovenes árbitros catalanes que se están abriendo paso y que quieren limpiar nuestro querido juego del ajedrez de artimañas y tramposillos.

Si esto succedió en un torneo con presencia de un árbitro, ¿qué debe ocurrir cuando no hay árbitro y un club se juega el ascenso o el descenso? En muchos casos se pactan resultados antes de empezar a jugar e incluso varios dias antes. Y si hay que jugar, todo vale para ganar. La pregunta es: ¿estamos de acuerdo o queremos rascarnos el bolsillo y cambiarlo?

AN Roger Rodriguez i Font

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  


 

1