MONDARIZ 2003/ MONDARIZ 2004, METAMORFOSI D´UNA DELEGACIÓ....

 

 

Introducció

                Els resultats finals del campionats d´Espanya d´edats  2004 situen, segons el meu parer, a Catalunya com la comunitat capdavantera en escacs de base a l´Estat espanyol. L´anàlisi de les classificacions de les sis proves disputades dóna unes dades que ajuden a explicar aquesta afirmació. Malgrat tot, els resultats femenins no han estat satisfactoris i estem molt allunyats d´Andalusia, sens dubte, l´autonomia amb un nivell femení més alt de l´Estat refrendat amb la seva extraordinària actuació a Mondariz assolint vuit medalles femenines (tres ors!!!) de les divuit possibles.

Pòdium absolut i pòdium femení. Comparativa 2003/2004.

 

                Tot seguit, veurem una comparativa dels resultats del 2003 i el 2004. Les diferències entre un any i un altre són aclaparadores.

                Per nombre de medalles (tres primers classificats absoluts), Catalunya amb cinc medalles (dues d´or)  i Gal.lícia amb tres medalles (però totes elles d´or) han estat els grans triomfadors de la competició aquest any 2004, de la taula annexe veiem com l´any 2003 cap autonomia va assolir més d´un or i en el 2004 Gal.lícia i Catalunya han assolit cinc dels sis ors possibles.

 

Any 2003

 

 

 

Any 2004

 

 

 

Pòdium Absolut

Or

Plata

Bronze

Pòdium Absolut

Or

Plata

Bronze

 

 

 

 

 

 

 

 

Andalusia

1

2

1

Gal.lícia

3

 

 

Gal.lícia

1

1

2

Catalunya

2

2

1

Madrid

1

1

 

Múrcia

1

 

 

Extremadura

1

 

 

Aragó

 

2

1

Castilla La Mancha

1

 

 

Andalusia

 

1

1

Astúries

1

 

 

Navarra

 

1

 

Canàries

 

1

1

Castilla La Mancha

 

 

1

Navarra

 

1

 

València

 

 

1

La Rioja

 

 

1

Madrid

 

 

1

València

 

 

1

 

 

 

 

 

                L´any 2003 la delegació de Catalunya no va assolir cap pòdium absolut i només Judit Clopes a la categoria sub12 va assolir una importantíssima medalla de bronze femenina.

                Quant a la classificació femenina les autonomies d´Andalusia i Canàries un any més han mostrat la seva superioritat, cal destacar com actuació històrica i difícilment repetible les vuit medalles assolides per les jugadores d´andalusia. Excel.lent actuació de l´Alejandra Porras a la categoria sub12 on va assolir la medalla de plata per la delegació de Catalunya.

 

Any 2003

 

 

 

Any 2004

 

 

 

Pòdium Femení

Or

Plata

Bronze

Pòdium Femení

Or

Plata

Bronze

Canàries

3

1

1

Andalusia

3

2

3

Madrid

1

1

1

Astúries

1

 

1

València

1

1

 

Canàries

1

 

1

Andalusia

1

1

1

Navarra

1

 

 

Castilla La Mancha

 

2

1

Castilla La Mancha

 

1

 

Astúries

 

 

1

Madrid

 

1

1

Catalunya

 

 

1

València

 

1

 

 

 

 

 

Catalunya

 

1

 

               

Dades globals. Comparativa 2003/2004.

Quant a dades globals dels campionats d´Espanya sub10 a sub20 del 2004 trobem que dels 522 jugadors participants Catalunya va estar representada per 65 jugadors el que suposa un 12,5 % sobre el total. Essent el percentatge global dels punts assolits pels jugadors catalans un 57,11 %  (297 punts sobre 520 possibles). Dels 65 jugadors participants 42 ho van fer amb un subvenció del la Federació Catalana d´Escacs.

Aquests 65 jugadors són la punta de l´iceberg de les aproximadament  2.400 llicències de jugadors menors de 20 anys sobre les 7.080 llicències actuals de la Federació Catalana d´Escacs. És evident, que diversos jugadors amb molta qualitat i que van ocupar llocs de privilegi en els passats campionat de Catalunya de menors de 10 a menors de 20 no van poder participat a  la fase final de Mondariz. Tanmateix és significatiu observar com alguns jugadors que en els passats campionats de Catalunya no van ocupar les vuit primeres posicions a la seva categoria i després en el campionat d´Espanya no només van superar a companys catalans que havien obtingut pòdium a Catalunya sinó que fins i tot van millorar la posició obtinguda al campionat de Catalunya, aquesta dada demostra la gran igualtat que hi ha en aquests moments entre molts jugadors joves catalans.

La dada de 65 jugadors catalans participants a Mondariz penso que és significativa del gran esforç que fan els jugadors, les seves famílies i els clubs en escacs de base ja que només el gallecs, que és l´autonomia organitzadora dels campionats, ens superen amb 71 participants i una autonomia amb molt potencial com Andalusia va enviar a Mondariz a 51 jugadors, tanamteix les delegacions de Madrid i de València van aportar 37 jugadors cadascuna. La majoria dels jugadors catalans es van desplaçar en un tren que sortia a les 1900 hores i arribava sobre les 11:00 del matí del dia següent fent una distància d´uns 1.200 kilòmetres d´anada i, lògicament, 1.200 kilòmetres de tornada  

 

Participants Mondariz 2003

Jugadors Classificats entre els vint primers

Participants Mondariz 2004

Jugadors Classificats entre els vint primers

Total

540

120

522

120

Gal.lícia

 

 

71(13,60%)

14(11,66%)

Catalunya

42(7,77)

10(8,33%)

65(12,45%)

25(20,83%)

Andalusia

 

 

51(9,77%)

13(10,83%)

Madrid

 

 

37(7,08%)

12(10%)

València

 

 

37(7,08%)

8(6,66%)

Així doncs, la suma dels participants de Gal.lícia, Catalunya, Andalusia, Madrid i València arribar a 261 jugadors exactament el 50% dels 522 jugadors participants a les sis competicions.

                 L´any 2003 van participar 42 jugadors catalans (7,77%) sobre 540 jugadors participants i el percentatge golabal dels punts assolits va ser del 53,72% (180,5 sobre 336 punts possibles).

                Si sumem els punts dels vints primers classificats de cada categoria (atorgant 20 punts al primer, 19 al segon i fins a 1 punt al vintè) Catalunya demostra que ha estat el millor bloc en el 2004 amb un total de 291 punts (23%) sobre un total de 1260 punts possibles i amb 25 jugadors classificats entre els vints primers a les sis categories que s´han jugat, el que suposa que un 20,8% d´ocupació de les vint primeres places per a jugadors catalans. Sens dubte, de totes les dades aquesta és la que l´actual equip directiu de la FCDE li dóna més valor, donat que demostra de forma inequívoca que el nivell global dels jugadors catalans és molt alt a totes les categories.

                Com a dada significativa, que reforçala importància dels 25 jugadors que s´han classificat entre els vint primers, la selecció gallega va incloure entre els vint primers classificats a 14 jugadors, la selecció d´andalusia a 13 jugadors, la selecció de Madrid a 12 jugadors i la selecció valencia a 8 jugadors, el que suposa que aquestes cinc autonomies ocupen 72 de les 120 primeres places a les sis categories en joc, un percentatge d´ocupació del 60%.

                Quant a medalles, tant absolutes com femenines, aquestes cinc autonomies sumen 12 de les 18 possibles (66,6%).

                L´any 2003 només 10 jugadors van assolir la fita de classificar-se entre els vint primers (el que suposa un percentatge del 12% d´ocupació de les vint primeres places). Si sumem els punts dels vint primers classificats de cada categoria (atorgant 20 punts al primer, 19 al segon i fins a 1 punt al vintè) el resultat és contundent: 90 punts (7,14%) sobre 1260 punts possibles. Una altra dada determinant és que només 3 jugadors van entrar entre els deu primers classificats, aquesta dada posa de manifest l´extraordinària metamorfosi de l´expedició catalana si comparem els resultats del 2003  i del 2004.

Valoració de l´expedició catalana per categories

                Per categories els resultats dels jugadors catalans són els següents:

                SUB10

                A la categoria sub10 van participar 11 jugadors catalans dels 79 jugadors participants, amb una puntuació global de 53 punts (60,22 %) sobre 88 punts possibles.

                En aquesta categoria destaquem la medalla de plata del jugador del Santa Eugènica Àlex Vidal Zamora (empatat a punts amb el primer classificat amb 7 punts sobre vuit possibles) i la presència de sis jugadors entre els vint primers classificats (ademés de l´Àlex Vidal,  Iker Jonama, Jordi Gallego,  Marc Sanchez,  Pau Díaz-Flores i Imar Tallo). Bona actuació de la Cristina Coll que va lluitar per la medalla femenina fins la darrera ronda on va caure derrotada pel jugador  del Viladecans i actual campió de Cataluunya sub10 Rafael Pacheco.

                A la categoria sub10 fer pronòstics sempre és complicat però és evident que cal ser optimistes amb aquesta nova fornada de jugadors i esperem que aquest estiu puguin demostrar la seva qualitat en alguna de les proves del 1er Circuit d´Oberts Internacionals de Catalunya perquè per progressar ademés de jugar proves escolars és imprescindibles participar en oberts internacionals.

                Com a dada significativa indicar que el campió sub10 d´enguany, el gallec José Guaza, l´any passat va classificar-se en el lloc vintè amb 5 punts sobre vuit possibles i enguany ha estat el dominador de la competició amb 7 punts sobre vuit possibles.

                SUB12

                A la categoria sub12 van participar 16 jugadors catalans dels 106 participants, amb una puntuació global  de 69,5 punts (54,29) sobre 128 punts possibles.

                En aquesta categoria cal destacar els històrics 8 de 8 de l´Àlvar Alonso (sense precedents en els darrers anys en un campionat d´Espanya), la medalla de plata femenina de l´Alejandra Porras i l´excel.lent actuació de l´Oriol Frances amb sis punts, desè classifcat però empatat en el tercer lloc. L´onzè lloc del Daniel Moreno no fa justícia als mèrits d´aquest  jugador que va estar lluitant pel pòdium fins la darrera partida però que va punxar a les darreres rondes, es va col.locar amb 4,5 a la cinquena ronda però va caure derrotat consecutivament amb l´Àlvar i  amb en José Herrera.. Correcte actuació d´en Jordi Coll amb 5,5 i assolint el dissetè lloc de la classificació.

                Destacar l´alt percentatge assolit pels jugadors que enguany han participat en el pla de formació de la FCDE, 27 punts sobre 40 possibles amb un 67,5%.

                SUB14

                A la categoria sub14 van participar 11 jugadors catalans dels 101 participants, amb una puntuació global  de 55 punts (62,5) sobre 88 punts possibles.

                Segons el meu criteri aquesta categoria ha estat la millor de tota la Delegació catalana, una medalla de plata d´en Xavi Vila i sis jugadors classificats entre els tretze primers!!!! en una categoria d´altíssim nivell.

                Destacadíssima actuació de l´Eric Domínguez amb un sisè lloc excel.lent i demostrant que torna a ser un jugador molt competitiu, molta mala sort pel David Pueyo que malgrat assolir una gran actuació amb el vuitè lloc final va desaprofitar una xarxa de mat a la penúltima ronda on va fer un continuu molt pressionat pels pocs segons que li restaven al rellotge i la darrera ronda va caure derrotat amb el número 1 de rànking, el jugador asturià David Recuero. Magnífica classificació de l´Hèctor Mestre amb un novè lloc que refrenda la seva progressió i projecció. Bones actuacions de l´Einar Castellano i de l´Hèctor Vela, onzè i tretzè classificat respectivament, amb uns meritoris 5,5 punts.

                En aquesta categoria també cal destacar l´alt percentatge assolit pels jugadors que han gaudit del pla de formació de la FCDE amb 27,5 punts sobre 40 possibles amb un 68,75 %!!!!.

                L´únic punt un xic decebedor va ser l´actuació de la Judit Clopes que dissortadament no va tenir el seu millor torneig i no va poder lluitar per repetir la medalla assolida l´any passat, també va estar molt per sota de les seves possibilitat en Felipe Porras. L´ Elisabeth Riera va mostrar en algunes partides que té potencial per lluitar en els propers anys per pòdiums femenins. Finalment, meritòria actuació de l´Eric Sanchez que amb cinc punts va fer millor percentatge que en el passat campionat de Catalunya sub14.

                SUB16

                En aquesta categoria hem tingut els pitjors percentatges de l´expedició catalana, 64,5 punts sobre 120 possibles (53,75%) dels 15 jugadors que representaven a Catalunya i només un 57,29% dels punts dels sis jugadors que havien gaudit del pla de formació (27,5 punts sobre 48 possibles).

                També podem qualificar de molt satisfactoris els resultats obtinguts en aquesta categoria amb quatre jugadors classificats entre els vint primers i una excel.lent medalla de bronze d´en Robert Aloma que va assolir el seu millor nivell de joc després d´un inici de competició amb una mica de fortuna.

                Bona actuació d´en Xavi Vila sisè classificat i excel.lent actuació del jugador del Tarragona Viacheslav Khaidorov  assolint el setzè lloc amb 5,5 punts. També cal destacar la lluita de la Berta Pages per una medalla femenina que finalment no va tenir pel sistema de desempat.

                Sens dubte, tots esperàvem més d´en Daniel Alsina que no va jugar al seu nivell i es va haver de conformar amb el dotzè lloc de la classificació, estic convençut que en el proper campionat del món sub16 que es celebrarà a Creta en el mes de Novembre en Daniel demostrarà tota la seva classe.

De les quatre jugadores catalanes només una ha arribat al 50% dels punts, i actuació molt fluixa de l´actual sotscampió sub16 de Catalunya, en Martí Mayo, que té molta més qualitat del que va mostrar. Una de les sorpreses agradables ha estat el sub16 de primer any Miguel Angel Mateos del Vendrell que va assolir uns meritoris 5 punts.      

                SUB18

                A la categoria sub18 van participar 8 jugadors catalans dels 77 participants, amb una puntuació global  de 37,5 punts (58,59) sobre 64 punts possibles

                En aquesta categoria on portàvem vuit jugadors, vam viure la cara i la creu.

                Títol i medalla d´or per un Tommy Asis que va demostrar que la seva norma de MI assolida al juny a Lorca no ha estat una casualitat i que va guanyar amb certa comoditat la prova, només va patir a la darrerar partida en un final que per moments se li va complicar. Excel.lent actuació d´un Lluís Oms que ha demostrat que sí pot lluitat per un pòdium en un campionat d´Espanya i que va ser prou madur per recuperar-se d´una increïble derrota davant el jugador asturià Marcos Llaneza en una posició totalment guanyada.

                Gens satisfactòria ha estat la dotzena posició assolida per en Ramon Chalmeta que va lluitar a les primeres taules fins la darrera ronda i un fluix final del torneig el va allunyar de les primeres places. En Ramon que ha fet pòdium a Catalunya a totes les categories (de sub10 a sub20) mereixia millor fortuna.

                Correcta actuació d´en Jordi Amigo amb 4,5 punts i decebedora actuació de la resta dels jugadors, alguns amb uns resultats molt allunyats del seu nivell de joc.

                SUB20

                A la categoria sub20 van participar 4 jugadors catalans dels 50 participants, amb una puntuació global  de 17,5 punts (54,68) sobre 32 punts possibles.

                Dissortadament l´única categoria on no hem assolit cap medalla, si Catalunya hagués obtingut medalla hagués estat el primer cop a la història que una autonomia fa medalla absoluta a totes les categories.

                En Jordi Fluvia va estar a punt d´assolir l´objectiu però el bucholz el va allunyar de la medalla, malgrat tot no va ferun bon campionat i no va mantenir el nivell de la setmana anterior a la competició on va assolir una norma de MI a l´obert internacional de Barberà del Vallès.

                Empatat a punts amb en Jordi trobem al Josep Farran que va realitzar un extraordinari campionat i va assolir un merescudíssim setè lloc, sens dubte, ha estat una de les sorpreses més agradables de Mondariz 2004.

                Les nostres representant femenines, la Clara Orriols i la Patrícia Martí no van poder lluitar per assolir les medalles femenines i no van arribar al 50% dels punts.  

                Actuació femenina

         

Mondariz 2004, un cop més, situa els escacs femenins de base catalans allunyat de les millors autonomies, és evident que els resultats no han estat satisfactoris i voldria aportar dades estadístiques dels resultats globals de les jugadores femenines. Només cal mirar el medaller femení del 2003 i del 2004 per veure quines són les dues autonomies dominadores, malgrat tot, la selecció Canària té massa dependència de Sabrina Vega, Belinda Vega i Dafnae Trujillo (campiona sub20 de l´any passat i que enguany ja ha deixat aquesta categoria). En els propers anys aposto per Astúries i Madrid d´on estan sortin jugadores de gran nivell competitiu.

De les 16 jugadores participants a Mondariz vàrem fer 58 punts sobre 128 punts possibles (45,31%), essent el percentatge de les jugadores que anaven dins de l´expedició de la FCDE un 46,15% ( 48 punts de 104 possibles) i un 41,26 % de les jugadores open (10 punts de 24 possibles). De les jugadores que havien participat en el pla de formació el percentatge baixa al 42,5% (17 punts de 40 possibles).

Només quatre de les setze jugadores han fet més del cinquanta per cent dels punts en joc.

En aquesta tema voldria apuntar una petita reflexió: el fet que hem estat una de les darreres autonomies en fer mixtes totes les proves d´escacs de base ens ha perjudicat notablement i criteris com el d´exigir un mínim de 30 partides homologades al semestre per poder assolir beca de formació estan canviant la mentalitat i faciliten que les jugadores comencin a participar amb assiduitat en oberts internacionals.

Malgrat tot l´experiència dels darrers anys demostra que treballant força i preparant-se adequadament l´any 2006 la millora pot ser significativa.

               

                Conclusions                

                La nota més destacada la trobem comparant els resultats del 2003 (cap medalla absoluta i una única medalla de bronze femenina) amb els resultats del 2004 (cinc medalles absolutes amb dos títols i una medalla de plata femenina),en el 2003 deu jugadors classificats entre els 20 primers i en el 2004 vint i cinc jugadors classificats entre els 20 primers.

                Per què s´ha produït aquesta metamorfosi? Penso que molts factors han estat importants en aquesta girada de truita espectacular però és evident que sense el compromís personal i el sacrifici dels jugadors i les seves famílies aquests resultats no s´haurien produït, sense la quantitat de kilòmetres que fan molts pares acompanyant als seus fills a jugar no haguessim assolit aquests resultats, sense el compromís de molts clubs per posar l´accent a la base tampoc tindríem vint i cinc jugadors entre els vint primers classificats, sense l´esforç, dedicació i il.lusió dels entrenadors/monitors no tindríem un planter de jugadors tan ben preparats. Sense la magnífica aportació que fan els organitzdors d´oberts d´escacs la nostra base no podria millorar i no podria gaudir de l´oportunitat de jugar regularment amb jugadors titulats. També és significatiu que engunay han participat 23 jugadors més que l´any passat. En tot cas, quan passi més temps i mirant els resultats en perspectiva podrem analizar millor les causes d´aquesta excel.lent actuació.

                Malgrat que els autèntics protagonistes en majúscules han estat els jugadors penso que tots hem d´agrair l´esforç i dedicació dels delegats i entrenadors que van ajudar als nostres jugadors a Mondariz (pep melendres, beatriz alfonso, ferran gómez, ivan aguilar, joan fluviafrigola, jorge iglesias, manel granados, marc narciso i joan fluvia poyatos). Finalment, és d´agrair la implicació i motivació que globalment han mostrat els entrenadors que han participat en el pla de formació de la FCDE i que, fins i tot, en alguns casos han fet un esforç econòmic per adaptar-se a les necessitats  pressupostaries de la Federació. Els entrenadors han estat els GMI´s Marc Narciso, Víktor Moskalenko, Azer Mirzoev, Ruben Felgaer, Jordi Magem, Arthur Kogan i Fernando Peralta, el MI´s Manel Granados, Jesus Baron i  Joan Fluvia i els MC Jorge Iglesias, Alfred Rosich, Josep Codina i Jordi Serra.

                Ara cal fer el més difícil, demostrar que Catalunya té prou potencial per tornar a repetir aquests excel.lents resultats i treballar força per situar els escacs femenins al nivell de les autonomies capdavanteres, aquests han de ser dos dels grans reptes pel proper any.

  Jordi Moreno

                     

Estimado Jordi:

Unas breves líneas para felicitarte por tu excelente estudio. El objetivo de tu detallado trabajo comparativo entre el año pasado y el actual era buscar las causas del mejor resultado del ajedrez catalán de base y establecer ciertas comparaciones útiles entre autonomías.
Bastaba ver el incremento en la participación de jugadores catalanes para comprender que algo importante había cambiado. Basta ver sus resultados para comprender que el trabajo ha dado sus resultados. Esa impresionante lista de maestros implicados en la promoción debía hacerse notar.
Una pizca de humor: la pregunta no es ¿qué se ha hecho en Cataluña para volver a ser la mejor autonomía?, sino ¿qué se había dejado de hacer para haber dejado de ser la mejor autonomía?.
En todas las autonomías se realizan diversos esfuerzos de promoción del ajedrez y es difícil dar con una herramienta que compare o evalúe bien esos esfuerzos.
Estudias las medallas absolutas, las medallas femeninas, las medallas totales, el número de participantes y el número de clasificados entre los 20 primeros.
¿Cuál debería ser la herramienta mejor para evaluar el trabajo que se hace en ajedrez de base?
No seré yo el que defienda el cómputo de medallas totales, que va. Sería una estupidez por mi parte.
Creo que en términos absolutos el nº de jugadores entre los 20 primeros es el más acertado. Mucho más que las medallas de rigor. Sólo está sesgado a favor de Galicia y las autonomías cercanas a la gallega, ya que el desplazamiento desde las autonomías cercanas al Mediterráneo es un fuerte obstáculo para bastantes familias (y en el caso de las insulares no digamos). De todas formas, aunque la cercanía facilita una mejor participación y ello a su vez incrementa las posibilidades de colocar jugadores entre los 20 primeros, el sesgo no me parece muy importante.
Establecer una comparación en términos relativos (comparación entre autonomías) es mucho más difícil, porque ¿cómo comparar una autonomía con 7.000 licencias con otra con 300?.
El dato anterior debería ponderarse con el número de licencias de cada cuál o con el número de participantes. Prefiero ponderarlo con el primer caso (nº de licencias) porque en el segundo caso la FEDA costea la participación de diez jugadores por autonomía; y sólo por encima de esa cifra son las familias o su federación quienes costean la estancia de sus jugadores.
No he hecho cálculo alguno, pero a lo mejor el número de clasificados entre los 20 primeros dividido entre el número de licencias daría un buen ratio del esfuerzo de cada autonomía en ajedrez de base.
En todo caso, reitero mis felicitaciones.
Ricardo Montecatine

Ricardo,

Te agradezco el cumplido y sobre todo el esfuerzo que has realizado leyendo la nota en catalán lo que demuestra que AjedrezND, sin a lugar a dudas, ofrece un espacio que debemos aprovechar para la convergencia de ideas, la integración entre las diferentes autonomías y el desarrollo del ajedrez en España.

Estos días, en el inmejorable marco que ofrece el Open de Sants, varios ajedrecistas me han preguntado porqué envié el artículo sobre los resultados de Mondariz, incluso personas de mi entorno más cercano me dieron a entender que se iba a interpretar como un acto de oportunismo. Aprovecho tu comentario a mi nota para aclarar que sencillamente quería manifestar a la comunidad ajedrecística catalana (por eso escribí la nota en catalán) que este año por fin hemos salido del pozo de malos resultados de los últimos años (la última victoria catalana en una prueba individual de base data del año 2000 con el triunfo en la categoría sub16 de Jordi Fluvia) y realizar un pequeño y modesto reconocimiento público a los 65 jugadores catalanes que participaron con tan buenos resultados en Mondariz.

Desde que la FEDA en el año 1993 reconoce los campeonatos de España de edades de sub10 a sub18 sólo los hermanos Fluvia han sido capaces de ganar un título para Catalunya y sólo Laia Ortega en Formigal en la categoría sub14 ha sido capaz de ganar una medalla de oro femenina, no obstante, en los últimos años en los sub20 de España José Manuel López en el 1999 y 2000 y Yolanda Peñas en el 1998 y 2001 han podido ganar un histórico doblete). Acabo la estadística con un dato esclarecedor, del año 1982 al año 1993 diez de los doce títulos sub20 fueron para jugadores de la Federación Catalana!!!!, del año 1994 al año 2004 sólo dos títulos de los once disputados han sido para jugadores catalanes. Este dato anallizado desde la perspectiva de la Dirección Técnica de la FEDA es una buena noticia para el ajedrez español porque significa diversificación territorial.

Agradezco profundamente que un Vicepresidente de la FEDA se tome la molestia de entrar en el debate del ajedrez de base nacional y permíteme que me aproveche un poquito de tu intervención para hacer unas breves reflexiones "en voz alta".

Considero importante que los actuales directivos de la FEDA salgan a la palestra para opinar en un tema que es básico para el crecimiento del ajedrez en España y siguiendo el hilo de tu anterior nota en la que propones como un buen termómetro de la salud del ajedrez de base en cada autonomía la división entre el número de plazas entre los veinte primeros y el número de licencias (¿no se si te referías a licencias totales o licencias de menores de 20 años?), ¿por qué no tenemos en la web de la FEDA un apartado dedicado a las estadísticas? Pienso que sería interesante conocer datos oficiales del número de licencias totales en cada autonomía, el número de licencias de jugadores menores de 20 años o mayores de 60 años, el número de licencias femeninas, el número de clubs en cada autonomía y en cada provincia (mucha gente se sorprendería comprobando cómo es posible que aún tengamos provincias en España con un solo club). Bajo mi prisma sería muy instructivo conocer el devenir del número de licencias en cada autonomía en el último trienio, en la última década,etc este uno más de los criterios con los que se puede valorar el trabajo de un equipo directivo, ya que si en un mandato de cuatro años el número de licencias en lugar de aumentar disminuye pues alguna conclusión se deberá extraer...

También sería deseable que la FEDA fomentara el contacto entre las diferentes autonomías para consensuar políticas en materia de ajedrez de base, para conocer que autonomías tienen Centro de Tecnificación y cuáles no, para conocer como abordan la política de formación, que medidas aplican para fomentar el ajedrez femenino,etc

Desde los órganos directivos de la FEDA y de las federaciones autonómicas entiendo que se deben promoveer políticas que pongan el acento en un crecimiento tanto de la cantidad de los jugadores federados como de la calidad de los jugadores que nos han de representar a nivel nacional y a nivel internacional (una de las grandes asignaturas pendientes del ajedrez español es la consecución regular de diplomas en campeonatos de Europa y campeoantos mundiales de edades), para conseguir resultados en campeonatos europeos y mundiales es evidente que debe haber una dotación presupuestaria importante pero para aumentar el número de licencias el coste no es tanto económico sino que es necesario una voluntad política real de crecer y que los órganos directivos y asamblearios tengan los suficientes reflejos para lanzar propuestas imaginativas, creativas y atrevidas que busquen un aumento significativo de las licencias. Por ejemplo, si en Catalunya actualmente tenemos 7.070 licencias sería razonable que la actual JD meditara un paquete de medidas ambiciosas e imaginativas para que poniendo una fecha en el horizonte (por ejemplo, 31 de diciembre de 2006 o 30 de junio de 2007) se llegara a la cifra mágica de las 8.000 licencias.

Pienso que los equipos directivos se deben marcar retos, que esos retos/objetivos deben ser públicos, susceptibles de ser medidos y alcanzables. La mejor forma de valorar la gestión de un equipo de trabajo es la transparencia en sus planteamientos y en el conocimiento de la opinión pública de cuáles son sus objetivos para el período de trabajo en el que van a tener responsabilidades.

En estos momentos el ajedrez español vive un proceso electoral y estoy ansioso por conocer cuáles son los planteamientos de los candidatos que se van a presentar, qué objetivos se marcan para los próximos cuatros años y que grado de ambición muestran en sus planteamientos. Está claro que si las personas que nos quieren representar en la FEDA son las mismas caras de los últimos años es obligatorio que hagan un esfuerzo de comunicación a la comunidad ajedrecística española para que sepamos si va a cambiar alguna cosas, si se van a proponer nuevos planteamientos o seguiremos en la línea actual que ya conocemos todos. Sería muy higiénico conocer de boca del actual equipo directivo qué errores se han cometido y cómo se van a subsanar.

Ahora es el momento en el que los futuros candidatos de la FEDA deben demostrar que tienen un buen equipo que les respalda y presentar una propuesta que sino es capar de motivar e ilusionar por lo menos satisfaga a buena parte de los jugadores federados, que aunque no pueden votar al Presidente porque el actual sistema electoral no lo permite, son los auténticos protagonistas del ajedrez español y las políticas de la FEDA deben ir encaminadas a satisfacer sus necesidades deportivas e intentar que las acciones federativas sean de mayor proximidad a los jugadores.

¿hará autocrítica el actual equipo directivo de la FEDA? ¿se centrará la candidatura "renovadora" en presentar y comunicar sus propuestas o seguirá en la línea de dedicar más tiempo a los desencuentros personales? ¿se presentará alguna propuesta que de forma tangible beneficie al federado de nivel medio? ¿veremos nuevas caras en el futuro equipo directivo de la FEDA? ¿habrá una cuota de presencia emenina en las responsabilidades federativas? ¿alguna candidatura aboradará sin tapujos el problema de la lesgislación vigente en materia de participación democrática? ¿alguna candidatura nos hablará de un futuro Centro de Tecnificación como tienen la mayoría de los deportes? ¿conoceremos el calendario de las pruebas oficiales con antelación suficiente?¿aparecerán esponsors vinculados a alguna candidatura? ¿se va a dar a conocer qué medidas se van a tomar en el área de monitores/entrenadores?Y la gran pregunta: ¿se va a presentar más de una candidatura?

Atentamente,

Jordi Moreno

Es curiosa la vida, hemos pasado de un comentario oportunista de Jordi a un debate interesante sobre el ajedrez español.

Creo que la propuesta de Ricardo es interesante, pero si se quiere buscar un ratio válido sobre las clasificaciones del Campeonato de España, además de tener en cuenta las licencias de cada autonomía, se debe tener en cuenta la población. Por ej. es muy diferente tener 1000 licencias en Barcelona que 100 en la Asturias.

Y estoy totalmente de acuerdo con Jordi que la FEDA debería marcarse unos objetivos a corto y largo plazo. Para que todos/as pudiéramos valorar los resultados, (si se busca una mejora) lo primero que debe existir es un compromiso público. Y esto no sólo en cuanto a resultados deportivos, sino a toda la gestión de la federación. Incluso sería interesante la creación de un punto de atención al federado/a.

Espero que a partir de las elecciones de Octubre se haga un punto final a la división que existe en la política ajedrecística nacional. Y que TODOS/AS colaboremos con un mismo objetivo.

Y en cuanto a tu última pregunta, creo que si al final no hay dos candidaturas sería malo para el ajedrez español. Y no se entendería la gran energía que se ha gastado para crear una alternativa.

Pablo Castro Girona

Pd. No creo que fuera interesado tu comentario ;), pero la verdad es que lo parece. Un besiño a todos/as.

¿Oportunismo? Discrepo con Pablo y con tus interlocutores en Sants. Publicar ese estudio en una web catalana, dirigida a los "catalanohablantes" y por una persona que desempeña tareas en la Catalana nunca puede ser catalogado de oportunista.
Una anécdota para intentar retener lectores.... Hace un par de años le pasé a Tony Ayza algunas definiciones para su diccionario. Las publicó aunque luego no encontraron acomodo dentro de esa excelente iniciativa que es el diccionario. Una de ellas era:
"Asambleísta. Miembro de la Asamblea. Hay dos tipos: el que vota a favor y no habla (salvo para protestar por las largas intervenciones de otros), y el que vota en contra y habla (para criticar lo que él no hace y otros sí)."
Llevo 30 años ya realizando diversos tipos de tareas directivas en el ajedrez con distintos grados de responsabilidad. Con ello quiero decir que estoy bastante de vuelta de ese perfil de persona que su principal dedicación federativa es acudir una o dos veces a una asamblea a poner de "chupa de dómine" a los que, peor o mejor, trabajan todo el año. Luego están los que realizan críticas constructivas ofreciéndose a la vez para colaborar. Para estos todo mi respeto.
Pues a ti te calé rápido. Eres del grupo de los que curra y, como no abundan los reconocimientos, me pareció razonable hacerlo.
Claro, que si llego a camelarme tu provocadora respuesta federativa hubiera dejado quietecitos mis dos dedos índices en el teclado.
En fin. Tengo que responder. Vaya por delante que hablo a título personal, no de la FEDA. Para hablar en nombre de la FEDA está su Presidente. Por cierto, otra definición irónica (para luchar contra el zappingternet) que no entró en el diccionario:
"Presidente. Persona elegida para presidir una institución que él considera que debe tener un formato de funcionamiento presidencialista."
Vayamos al grano. No tienes que recordarme la calidad de los juveniles catalanes. Como soy más viejo que tu recuerdo que en los dos únicos juveniles que jugué, 74 y 75, uno lo ganó Ochoa y el otro Pablo... Los jugadores de ahora no saben que son unos privilegiados al empezar con 8 añitos o poco más. En la mía empezábamos, por culpa de Fischer, con la edad que cada cuál tenía en 1972 y a mi me pilló con 16...
Estoy completamente de acuerdo en que deberían calcularse algunos ratios significativos y la evolución de ellos en los últimos años. No estoy seguro de la cantidad de trabajo que llevaría reunir los datos necesarios para ello.
El primer ratio autonómico de interés es federados/población. Veríamos que autonomías están por encima o por debajo de la media nacional. A los jugadores se les mide por su elo, pues a los directivos se nos debería medir por nuestro ratio. Algunos igual tendríamos que recurrir a la palabrería para ocultar los implacables datos estadísticos. En los programas electorales en vez de poner "promocionar el ajedrez entre la juventud", deberíamos poner "incrementaremos al menos 2 puntos el ratio federados/población, y sino dimitimos".
El segundo ese mismo ratio pero para menores de 16 y de 20 años. Veríamos que autonomías están llegando más a la juventud. Menciono ambos ratios porque todos sabemos que hay un importante abandono del ajedrez por encima de los 16, especialmente entre las chicas.
Coincido contigo en extenderlo a veteranos, mujeres, clubes y otros segmentos a considerar. Tendemos a opinar sobre multitud de temas sin datos en la mano y en muchas ocasiones estaríamos mejor callados. No basta con ver el nº de clubes en una autonomía. ¿Cuántos de ellos tienen más o menos de 20 federados?, ello daría una idea del grado de solidez de los mismos. Una ejemplo: si la Catalana tuviese 2.5 veces más jugadores que la Andaluza y 2 veces más clubes que la Andaluza, podría afirmarse que los clubes catalanes son entidades más sólidas que los andaluces.
Estimado lector de ajedreznd. ¿está usted a punto de abandonar esta perorata?. Otra definición para el diccionario:
"Circular. Verdadero instrumento del poder federativo que lleva a la práctica la opinión del Presidente sobre el tema que sea." Quedan algunas más pero no vale saltarse el texto e ir a ellas...
Tras hablar de los datos estadísticos entras en el terreno de la opinión federativa y lanzas varias preguntas al aire adobadas con cierta vena sardónica que se agradece. Ahí juegas con ventaja porque mi posición federativa me impide responder con similar grado de ironía, que es como me gustaría. Creo que, por lo que me conoces, me consideras capacitado para ello. Sin embargo no puedo frivolizar sobre gestiones del pasado (con errores o aciertos) o proyectos de futuro (realistas o utópicos) que están o estarán sobre la mesa.
Hay temas que son muy fáciles de distorsionar. Una de tus preguntas es: "¿alguna candidatura abordará sin tapujos el problema de la legislación vigente en materia de participación democrática?."
La forma de plantear la pregunta ya demuestra que conoces el tema, pero tal vez algunos lectores no. Entonces si alguien les dice que es antidemocrático que 600 jugadores tengan voto y no 20.000, podrán pensar que las elecciones no son democráticas. Sin embargo en España la democracia comienza por las leyes aprobadas. Estas cambian y lo que un día es de una forma (1992) otro día (1996) es distinto. La Ley del Deporte creó unas federaciones autonómicas con unas competencias específicas que dejaron de ser de la nacional. En ese marco los Diputados aprobaron una ley que venía a dividir a los deportistas españoles en nacionales o autonómicos. Los primeros elegían a los presidentes nacionales y los segundos a los presidentes autonómicos. Mírese en otros deportes, por ejemplo Atletismo por aquello de que es individual, y se verá que es exactamente como digo. El problema surge cuando la FEDA acuerda con las FF.AA. homologar todas las licencias autonómicas como nacionales pero luego la ley restringe el derecho de voto a un 2.5% de las mismas. Es decir, sólo a aquellos que han participado en "competiciones oficiales homologadas". Mucho se ha escrito sobre este tema y recursos ha habido ante instancias jurídicas. Ahí están los estatutos. Por cierto, otra aportación para el diccionario:
"Estatutos. Farragoso texto aprobado en bloque para ahorrar su lectura y que es leído de verdad cuando hay un conflicto."
En esencia mi opinión es que deberíamos volver a la normalidad. La normalidad es el camino por derecho, o sea: 1) que no todas las licencias autonómicas tienen que ser nacionales. 2) Que todas las nacionales deben tener derecho de voto. 3) Que son licencias nacionales los que participan en competiciones oficiales homologadas, es decir, competiciones en las que la FEDA tiene poder de decisión sobre su normativa. Si sobre una competición quien tiene el poder normativo es la autonómica, esa competición no es nacional; si una competición computa para el elo FEDA no necesariamente la convierte en oficial y 4) que la FEDA debe cambiar sus actuales normativas para que los participantes en esas competiciones crezcan significativamente. Para mi significativamente es multiplicar por tres o por cuatro la cifra actual. Eso, hasta ahora, es una asignatura pendiente de la FEDA y, a título personal, lo asumo como autocrítica.
Ojo, antes de que se tergiverse mi forma de pensar quiero señalar que yo preferiría otro tipo de ley, mucho más participativa. Pero a día de hoy, y con esta ley, decir en un programa que los 20.000 tendrán voto, lo calificaría no de utópico sino de electoralista, que es un término bastante menos inocente que el de la divina utopía. No sé si he argumentado sin tapujos o no, como pedías.
No soy candidato, así que no tengo porqué responder a cuestiones que planteas, pero si percibo, no por ti sino en general e impulsado sin duda por los vientos electorales, una cierta retórica que se aleja de la realidad a la hora de analizar determinadas cuestiones.
Te menciono dos temas: la captación de fondos de financiación para actividades federativas (no competitivas) y el incremento de la presencia del número de federados en ajedrez, en definitiva, en la sociedad.
Existen una serie de parámetros fijos que la gente debería conocer o no olvidar:
1) Los poderes públicos dan ciertas cantidades de dinero hasta cierto grado y sometido a ciertos controles.
2) Nadie va a conseguir multiplicar por 2 o por 3 las cifras actuales. Hay partidas para presupuestos ordinarios que suelen crecer por debajo del coste de la vida y hay partidas puntuales (tal o cual competición o proyecto) que a veces se consiguen y a veces no y que siempre hay que estar gestionando con mayor o menor éxito.
3) Las empresas privadas no regalan dinero. Si no perciben rentabilidad publicitaria generalmente no repiten al año siguiente. Desgraciadamente rentabilidad publicitaria y TV en directo van muy unidas. Y que nadie me ande con matizaciones a esta frase porque no creo que todos los directivos de todas las federaciones de deportes que no tienen TV en directo estén equivocados o sean unos ineptos.
4) Es insuficiente valorar a tal o cual organizador o presidente por haber organizado tal o cual evento; es mucho más realista valorarlo por haberlo sabido mantener a lo largo de varios años.
Respecto al número de federados, a la promoción de la base, a la introducción del ajedrez en la escuela, etc., tendemos a olvidar dónde estamos y cuál es nuestro peso social. No somos el ombligo de nada y debemos ser mucho más críticos con nuestras expectativas futuras. Algunos nos pintan un futuro rosa que yo no percibo. ¿Soy pesimista?. Así suelen llamar a los realistas...
1) Como deporte no tenemos actividad física en el sentido muscular del término, y eso es lo que percibe cualquier español no aficionado al ajedrez.
2) La consecuencia de lo anterior es que tienes que vencer resistencias en muchos lugares; las más significativas están en las redacciones deportivas de numerosos medios de comunicación. Por cada ejemplo bueno que pongáis recordad que hay noventa malos.
3) Cada día nacen numerosas disciplinas deportivas nuevas llenas de imaginación que desplazan a las existentes, cuando no las eliminan. ¿Colocaríais el ajedrez entre las disciplinas que están creciendo en la sociedad?. Yo estaría satisfecho si estuviese seguro de que estamos entre los que nos mantenemos. El alejamiento de tantos jugadores a partir de los 16, al no poder compaginar las exigencias de la vida con la dedicación que el ajedrez requiere y con las sesiones de seis horas, es para mi un dato cada vez más preocupante.
4) Muchos aficionados han encontrado en internet una excelente vía de escape para seguir jugando al ajedrez. ¿Somos conscientes de que en muchos casos eso conlleva no federarse?. ¿Es realista plantear iniciativas para que se federe masivamente el practicante de internet?.
5) La entrada del ajedrez en la escuela como asignatura optativa es un gran reto. Los canarios fueron pioneros. Sin embargo apenas he visto autonomías que las hayan secundado (en estos días IU propone esto en Andalucía, cosa que hay que destacar; pero la madre del cordero es: ¿qué opinará el PSOE-A?) ni conozco datos reales del grado de implantación de lo aprobado en Canarias. Las Consejerías de Educación siempre señalan lo caro que resulta formar a los maestros, incentivarlos, etc.
Bueno, hasta yo reconozco que llevo demasiado texto. Mis disculpas lector. Llevo un rato buscando meter mi peculiar definición de Comité, pero no lo logré. Así que va a modo de despedida, como sincero agradecimiento a los que hasta aquí han llegado y en formato de pareado:
"Comité.
Lo dijo Napoleón:
Órgano de debate,
no de acción,
en el que nada se rebate."

Ricardo Montecatine

 


 

 

 

 

  


 

1