LA INFLUENCIA DE LA DIASPORA AJEDRECISTICA CUBANA – 3ra versión
“Patria es humanidad”
José Martí
Cuba es una reconocida potencia deportiva mundial. Los resultados de los últimos 25 años en los más importantes eventos deportivos del mundo lo confirman. Ya sea en Beisbol o Boxeo, Voleibol, Judo o Atletismo, el deporte cubano marca pautas a seguir. Y en el Ajedrez, la mayor de las Antillas también es un ejemplo y un modelo a imitar por los países interesados en el desarrollo del Juego Ciencia.
Con una tradición ajedrecística de más de un siglo y medio, y el ex-Campeón Mundial José Raúl Capablanca como su máxima expresión, Cuba ha graduado de 1975 a la fecha alrededor de 20 Grandes Maestros -incluyendo 3 féminas- y casi un centenar de Maestros Internacionales; ha obtenido, entre sus principales logros, la conquista de 2 Campeonatos Mundiales Juveniles, un excelente resultado de Lenier Domínguez en el último Campeonato del mundo, el 7mo lugar en la reciente Olimpíada Mundial de Calviá y el no menos importante y asombroso Record mundial y Guinness por la Simultánea de 13,000 tableros realizada en abril de este año. Incluso se habla de la Escuela Cubana de Ajedrez, formada a partir de la combinación de los legados del genial Capablanca y de la influencia de la Escuela Soviética de Ajedrez.
Se puede afirmar que desde comienzos del siglo XX Cuba contó con jugadores de buen nivel; en 1939 la mayor de las Antillas terminó en el lugar 11 entre 26 países en la Olimpíada Mundial de Buenos Aires, con un equipo integrado por J. R. Capablanca, R. Blanco, M. Alemán, A. López y F. Planas. En la época post Capablanca, se destacaron entre otros Maestros, Rosendo Romero, Juan González, Eldis Cobo, Eleazar Jiménez, Gilberto García y Rogelio Ortega, que obtuvieron resultados aceptables en eventos internacionales.
Sin embargo, es a partir del año 1959, que con el pleno respaldo del Gobierno al deporte –El deporte es un derecho del pueblo- una correcta política de masificación y un amplio programa de competición, se forjó el desarrollo vertiginoso del Ajedrez cubano. Se debe señalar que la organización de los Torneos Capablanca in Memoriam a partir de 1962 y la celebración de la Olimpíada Mundial de La Habana en 1966, incidieron en gran medida a que el Ajedrez se convirtiera en un deporte de gran arraigo popular; su divulgación por varios medios de prensa –con la excelente Revista Jaque Mate en primer orden- fue muy importante en esta etapa de desarrollo.
Todo este panorama fue determinante para el continuo avance del Juego Ciencia cubano. La base bien cimentada fue aprovechada por las extraordinarias capacidades organizativas de los Presidentes de la FCA, José Luis Barreras entre los años 1959 - 1971 y de Jorge Vega de 1971 - 1982, que lograron “construir” el salto de calidad del Ajedrez nacional que encabezado por los Grandes Maestros Guillermo García –fallecido en 1990-, Amador Rodríguez y Jesús Nogueiras, logró a partir del año 1975, resultados internacionales nunca antes alcanzados. Ya para ese año Silvino García había sido el primer criollo en conquistar la norma de GM.
Posteriormente, con la oficialización de la Enseñanza del Ajedrez en las Escuelas Primarias en 1989 y la creación del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez -ISLA- en 1992, se propició un desbordamiento de talentosos ajedrecistas que descubiertos a temprana edad y formados bajo exitosas Metodologías de entrenamiento, se convirtieron en pocos años en jugadores de primer nivel. Es la pléyade de jóvenes actuales que lidereados por Lenier Domínguez y Lázaro Bruzón–ambos han sobrepasado la barrera de 2630 puntos de ELO- y Neuris Delgado, entre otros, constituyen el natural relevo de los Grandes Maestros ya establecidos como J. Nogueiras, R. Vera, W. Arencibia, R. Hernández y S. García.
A la par del tremendo auge del Ajedrez cubano en la década del 90 -muy consolidado en la actualidad- y con la “exportación” de entrenadores y especialistas a varios países, así como por otras vías, un grupo de ellos establecieron su residencia en el exterior. En esos años era común ver el flujo mundial de ajedrecistas entre diferentes países, tal como ocurrió antes en el fútbol, por mencionar un sólo deporte; veíamos con naturalidad al mexicano Hugo Sánchez jugar en España, o a Diego A. Maradona en Italia. Tal parece que para los deportistas las fronteras desaparecen cada vez más; es un fenómeno migratorio fundamentado más bien en aspectos económicos dentro de una Aldea Global cada vez más intercomunicada y cosmopolita.
Esta migración de ajedrecistas es fructífera para los países y Federaciones realmente interesados en desarrollar el Juego Ciencia y que sepan aprovechar las capacidades importadas. Sólo basta recordar algunos ejemplos para confirmar lo positivo de este flujo ajedrecístico: el Ajedrez argentino se benefició grandemente con los Maestros que se quedaron a residir en el país a raíz de la Olimpíada de 1939; el Ajedrez suizo se superó a partir de la llegada del GM V. Korchnoi, así como el francés con la asistencia permanente del ex-campeón mundial B. Spasski o el español con la del GM A. Shirov. Tanto el Juego Ciencia norteamericano como el israelí se superaron cualitativamente con la invasión de jugadores ex-soviéticos. Esta positiva influencia es un fenómeno natural que sucede también en áreas como la Música, la Pintura, la Medicina, etc.
Con la Diáspora ajedrecística cubana, que incluye jugadores, entrenadores, árbitros y periodistas especializados, ha ocurrido algo parecido. Su influencia en el desarrollo del Noble Juego en una segunda patria es una realidad fácil de comprender: el sólo hecho de que jugadores de cualquier nivel se enfrenten y compartan experiencias con Maestros llegados de países con buena tradición ajedrecística y formados con una amplia base de conocimientos y experiencias, crea una expectativa especial que fomenta la calidad. Por demás, el intercambio de conocimientos y el roce constante crea un nivel de rivalidad y deportivismo que conlleva un espíritu de superación que se revierte en un aumento de la calidad individual y grupal.
Pero no sólo con la confrontación y la práctica diarias los representantes cubanos dispersos por el mundo han ejercido una influencia positiva transmitida a veces hasta inconscientemente. También han colaborado a través de la Docencia ajedrecística y de la divulgación del Ajedrez por diferentes medios de comunicación.
Varios casos son dignos de mencionar para ilustrar lo antes apuntado, sin embargo, merece destacarse el trabajo del GM Amador Rodríguez en la Escuela Internacional de Ajedrez de Barcelona –EDAMI- y en la Revista Peón de Rey, la labor del MI Ramón Huerta en la Escuela de Ajedrez de Yucatán -EDARAYS- y la del MI Blas Lugo en Miami, Estados Unidos, éste último transformando junto a otros compatriotas, el ambiente ajedrecístico de una ciudad mucho más aficionada a los jonrones de Samy Sosa y Barry Bonds que a los jaques de Kasparov.
Ajedrecistas cubanos que residen en otros países.
1.-Amador Rodríguez GM España
2.-Irisberto Herrera GM España
3. Alexis Cabrera GM España
4.-Yudania Hernández MIF España
5.-Juan J. Arencibia MI España
6.-Rigoberto Alderete EN España
7.-Julio Boudy MI España
8.-Niala Collazo MIF España
9.-Mayrelis Delgado MIF España
10.-Renier Vásquez MI España
11.-Julio Becerra GM Estados Unidos
12.-Blas Lugo MI &1/2 GM Estados Unidos
13.-Renier González MI Estados Unidos
14.-Marcel Martínez MF Estados Unidos
15.-Alberto Hernández MF Estados Unidos
16.-Luis Barredo MF Estados Unidos
17.-Guillermo Estévez MI Estados Unidos
18.-Benjamín Ferrera EN Estados Unidos
19.-Waldo Serrano EN (Periodista) Estados Unidos
20.-Jesús Suárez EN (Periodista) Estados Unidos
21.-Miguel A. Sánchez Periodista Estados Unidos
22.-Alfredo Bueno MF Estados Unidos
23.- Evelio Otero MI Estados Unidos
24.-Brucy López MI Estados Unidos
25.-Juan González MN Estados Unidos
26.-Nelson González MF Estados Unidos
27.-Javier Torres MF Estados Unidos
28.-Maidelin Lugo EP Estados Unidos
29.-Dagoberto Díaz EN Estados Unidos
30.- Raúl Machado EN Estados Unidos
31.-Luis Rabassa EN Estados Unidos
32.-Vicente Allosa AI Estados Unidos
33.-Romeo Lobo AI Estados Unidos
34.-Robert Fleitas AI Estados Unidos (fallecido)
35.-Dionisio Aldama MI México
36.-Juan C. González MI México
37.-Roberto Calderín MI México
38.-Alvaro Blanco MF México
39.-Ramón Huerta MI México
40.-Jorge Vega AI México
41. Lexis Ortega GM Italia
42.-Héctor Leyva MI El Salvador
43.-Alejandro Moreno MI Ecuador
44.-Miguel Medina MI Ecuador
45.-Julio Espinosa MF Colombia
46.-Carlos M. López MI Colombia
47.-Marisela Palau MIF Colombia
48.-Alberto Barreras MI Venezuela
49.-Pedro J. García MF Venezuela
50.-Pedro Montiel MF Venezuela (fallecido)
51.-José J. Hdez MI Chile
52.-Renier Castellanos MI Chile
53.-Nelson Pinal MI Rep. Dominicana
54-Francisco A. Pino AI Rep. Dominicana (fallecido)
55.-José L. Molina EP Bolivia
56-Jorge Dauvar Periodista ¿ ?
57.-Miguel Andrés MI Argentina
58.-Angel C. Hdez EN Paraguay
EN: Experto Nacional
EP: Experto Provincial