FISCHER, QUITANDO ATADURAS
Todos los genios van demasiado rápido... a veces nos cuesta seguirles, es entonces cuando todas sus ideas se convierten en excentricidades sin futuro. ¡A la hoguera con ellos! Si además nuestro personaje devalúa sus ideas con una personalidad excéntrica, ¿quién va a tomarle en serio?
Éste podría ser el caso de Fischer pues quizá hemos menospreciado sus ideas. Cada vez está más extendido el incremento de tiempo por jugada que él propuso (a partir de la idea inicial de Bronstein). Pero ahí no se quedan sus innovaciones, porque también ha ideado el Fisher Random Chess. Propone el sorteo de la posición inicial de las piezas, aunque subyugado a dos normas básicas: que haya un alfil “de cada color” y que el rey esté entre las dos torres para que se pueda enrocar. La posición de blancas y negras debe ser simétrica.
Fischer ha vivido el desarrollo de la teoría, que ha crecido en calidad, volumen e importancia. Aunque todo tiene un techo; en la élite, las aperturas cada vez son más rígidas, parece que no hay lugar para los “inventos”. Aun así, jugadores como Shirov y Morozevich siguen introduciendo planes interesantes en posiciones muy conocidas. Pero a veces, tras un tupido árbol de variantes se esconde un flojo medio juego, 1.-g4?!...y eso lo sabe el GM inglés Basman, que huye de las posiciones conocidas confiando en su superioridad en el medio juego y final. En oposición a la dictadura de las aperturas encontramos –a parte de los suicidios de Basman- el Fischer Random Chess. Son 260 posibles posiciones iniciales que guillotinarían la teoría a favor de la estrategia desde la primera jugada.
En España, ya en 1995, el GM Miguel Illescas fue uno de los pioneros en demostrar que su supremacía... no es tal en el Ajedrez Fischer. Jugó unas simultaneas de 30 tableros, parte ajedrez clásico (puntuando el 95%) y el resto aleatorio (“solo” 72% de los puntos). El 2001 se jugó un encuentro entre Leko y Adams (4,5-3,5) y el primer torneo serio se celebró en Mainz el 2002, con victoria de Svidler.
En poco tiempo, la preparación con ordenadores se ha hecho básica para los profesionales. Pero a la par aumentan los detractores de la informatización del ajedrez, que ven como las partidas comienzan realmente en la jugada 25. Llegará el día en que se hayan escudriñado todas las variantes posibles. Si es posible que la memoria dé abasto para tanta teoría, llegará el fin del ajedrez clásico. Entonces sacaremos “de la hoguera” a Robert James Fischer.
PD: Se venden libros de teoría de aperturas.
Mariano Mayans
Si a alguien le pica la curiosidad: leyes y otros artículos sobre Fisherandom Chess en Web
No estoy de acuerdo en sistema de sortear las piezas de la posicion inicial, solo porque haya unos cuantos privilegiados en todo el mundo que se sepan teoria hasta la jugada 25, la gran mayoria (me incluyo) solo conocemos unos pocos movimientos de cada apertura, es absurdo que por unos pocos cambiemos lo que la mayoria de jugadores nos esforzamos por aprender.
Siguiendo el tema propongo que en el futbol, se sortee la posicion de las porterias (por ejemplo una porteria en la grada y la otra en los vestuarios), que en vez de ser rectangulares, tengan forma de poligono (hexagono por ejemplo), que no se sepa de que equipo son los jugadores (muy interesante, pueden marcar en cualquier porteria), que el balon tenga forma de pera, etc...es que el futbol siempre es lo mismo, un esquema 4-3-4, 4-4-3....uno ataca, el otro le da una patada....aburridisimo....los jugadores se saben toda la "teoria"
sigo con los cambios, en el tenis propongo lo siguiente: que en vez de raquetas se usen guantes de cocina para el saque (especiales, eso si), que los jugadores tengan un pie descalzo y el otro no, asi pueden resbalar y sera mas emocionante, que le pista tenga forma de 8 (si de ocho, el desarrollo se lo dejo para los ingenieros) y que el publico pueda pasear por la pista (si esta Kurnikova me apunto) etc.....es que el tenis "siempre es lo mismo" un saque, una dejada, una volea y poco mas.....
mas deportes, la petanca (no se si es un deporte, le preguntare al politico vasco, ese que entiende), las bolas, esfericas??, no hay que cambiarlas por unas en forma de pepino, que los que saben mucho, se conocen todos los rebotes, las pistas alargadas???, hay que cambiarlas, que tengan forma de 6 (si de seis, mas trabajo para los ingenieros), etc.....es que unos cuantos que saben mucho se conocen todos las "aperturas" de la petanca, el resto, la mayoria, que se espabile en volver a aprender....
esta es mi humilde opinion, con un toque de humor, cre que fue un Belga quien dijo "nunca las mayorias tuvieron razon", (pienso que la mayoria de jugadores no quieren cambiar las reglas de juego de ajedrez), mi respuesta es la siguiente : "lo llevas claro si quieres que todos hagamos lo que a ti te pase por los hue....", ahi queda tambien mi frase para la posteridad, junto a la del belga, si alguien ve a Fischer, le agradeceria que se la dijera.
los americanos...ellos siempre innovando, hamburguesas, papas fritas, coca-cola, los chicles, todo material de primera, y porque hayan tenido un campeon del mundo, solo uno, ya tienen el derecho de cambiarlo todo.... el belga, el Fisher y el vasco, los 3 se pueden ir a tomarse unas cervezas juntos, seguro que se lo pasan de miedo.....
por ultimo, propongo que en lugar de caballo se ponga un burro, si un "BURRO" , su finalidad en el juego???, que nos recuerde a todos "al que entiende de deportes" del p. vasco.
por cierto que nadie piense que estoy en contra de la innovacion (yo trabajo en I+D), pero siempre con criterio y pensando bien las cosas.
saludos
Jordi Planella