Asamblea extraordinaria.-1ª División.
Sr. Carranza
Cuando se planteó la ampliación de la Primera división a dos grupos, se hizo con la premisa de que la Primera División hasta ese momento no tenia criterios de reparto por áreas geográficas al ser un solo grupo y que continuaría igual. Así lo aprobó la Asamblea de la FCE.
Este criterio tiene mucho sentido si tenemos en cuenta que los campeones suben directo a División de Honor y no hay ningún cruce entre los dos grupos para establecer ascensos, y compensar de esa manera la hipótesis de que tuviesen un diferente potencial deportivo.
Con estas premisas lo único que podía hacer la Comisión deportiva de la FCE es la distribución de los equipos en función de la clasificación del año pasado, y es lo que se ha hecho de modo escrupuloso.
Cierto que los equipos de Barcelona que están ubicados en el grupo I tendrán mas desplazamientos que los del grupo II. En todo caso a los del II les habrá acompañado la suerte, porque los criterios estaban preestablecidos de antemano sin conocer los resultados del año pasado.
Lo que particularmente me molesta y así lo dije en la asamblea, es que siempre que se sacan a colación aspectos de concentración geográfica, siempre se plantean desde la óptica de los clubes de Barcelona. En mi calidad de presidente de toda la Federación Catalana, es mi obligación ver los problemas desde todos los puntos de vista, y por eso me puse en el papel de que pensaría si fuese el presidente de uno de los clubs de fuera del área de Barcelona, que cada vez que juegan fuera de casa tienen que hacer desplazamientos largos, y oyese quejarse a algunos de los del area de Barcelona por tener dos o tres desplazamientos.
Lo que me parece razonable es que un club que quiera militar en la Primera división o en la de Honor, este dispuesto a asumir los desplazamientos que la configuración de su grupo por criterios deportivos requiera.
Reciba un cordial saludo
Toni Ayza
Presidente de la FCE
Alejandro Melchor
Salvador Carranza
Sr. Carranza
Si que he localizado su propuesta, pero entenderá que me debo al principio de legalidad y al cumplimiento de lo que aprobó la asamblea de clubs. Para que pudiésemos aplicar su propuesta esta se tendría que presentar en la próxima asamblea como enmienda al reglamento y los clubs tendrían que dar su beneplácito.
Por otro lado debo hacerle una reflexión mas. En este caso nos encontramos con un dilema entre los intereses deportivos, que la actual formula defiende a capa y espada, y los intereses de un reparto equitativo de los desplazamientos (solo para los equipos del area de Barcelona) que su formula defiende. Mientras presida una federación deportiva y no una agencia de viajes defenderé la primera propuesta, a menos que los clubs decidan lo contrario en asamblea.
Un saludo
Toni Ayza
No voy a entrar en el tema de los viajes, porque me parece una tontería. Si un club de 1a división no está dispuesto a viajar lo tiene muy fácil: renunciar a la categoría y a segunda división, que allí el criterio es geográfico, tan fácil como eso. Además, me consta que los jugadores del 1r equipo del Tres Peons, o al menos una parte (con los que he hablado) están la mar de contentos con el grupo, cuando han visto lo que había en el otro. Me explico.
Bien sabido por todos es que en los meses previos a la lista de Enero, comienza todo tipo de rumorología sobre los fichajes que realiza cada club. Éstos rumores sitúan a Tarragona, Sitges o Montcada en la zona cómoda...de división de honor, debido a la multitud de GMs y MIs que han fichado por estos clubes. Sólo apuntar que los tres clubes están encuadrados en el mismo grupo. En el otro grupo, sólo hay un club, siempre atendiendo a rumores, que se ha metido en la loca carrera de los fichajes. Esto significaría que la fuerza de los dos grupos sería muy dispar. yo, como jugador de la Barceloneta, equipo encuadrado en el Super-Grupo de Sitges, Montcada y Tarragona sí que me quejo, dado nos habían prometido que ambos grupos tendrían la misma fuerza. Por eso sé que en el Tres Peons están contentos con el sorteo, no lo duden. Bueno, Jordi Escuder estaba preocupado por los rivales que tendría, pero es que ser 1r tablero es dificilísimo juegues donde juegues.
Todo ésto nos lleva a otra debate, para mi muchísimo más importante que el de los desplazamientos. ¿Es el Criterio Deportivo adecuado para asegurar una mínima homogeneidad en lo fuerza de ambos grupos? Para mi la respuesta es no, dado que los equipos pueden fichar, ya que esto es un derecho fundamental de los clubes. Por tanto, creo que todos deberiamos trabajar para encontrar un sistema más equitativo en la 1a división catalana. Eso sin contar que sube solo un equipo por grupo y bajan tres, cosa que a mi me parece bastante descabellado. Dicen que los equipos de DH necesitan estabilidad. A mi eso me suena a discurso de la crisis de los 40, que quieren que les diga, para mi todos los clubes del país tenemos los mismos derechos, mi club también necesita euros y estabilidad, ¿quién no lo necesita? Para un club de DH bajar es un desastre, para nosotros bajar a 2a también lo es. Cualquier club de DH tiene más presupuesto para una sola ronda que nosotros para todo el torneo, pero qué narices, eso no es tener mala suerte, si son buenos gestores sabrán aprovecharlo. Por tanto, mi conclusión es que el modelo de por equipos aprobado por la Asamblea de clubes raya el disparate: bajan 3 y sube 1 y los grupos están muy descompensados.
Yo propongo: que bajen 2, y aceptaremos que suba solo el campeón. Pero si bajan 6, al menos que suban 3, los campeones de grupo y un playoff a doble vuelta entre los segundos de cada cada grupo, esto servirá para compensar en parte la desigualad de los grupos. Fórmulas las hay variadas, se trata de fomentar un debate para ver qué opciones tenemos, porque desde luego, y como ya apunté en su día en la Asamblea, el sistema actual, no tiene sentido. Simplemente.
SalU2
Ivan Aguilar
Como miembro del Club d’Escacs Mataró, cuyo primer equipo milita en el Grupo I de la Primera División, quisiera dar mi opinión respecto a esta polémica. Quiero dejar bien claro, y por adelantado, que aunque pueda discrepar con alguno de los argumentos que se han expresado, no quiero que se interpreten mis réplicas en clave de ataques personales.
Primero. Con relación al sorteo de la distribución de los equipos, quiero decir que me parece correcta la forma en que se ha realizado: méritos deportivos (clasificación del año anterior en el Campeonato de Catalunya por Equipos). Es cierto que resulta imposible encontrar un sistema perfecto de distribución de los equipos y, por lo tanto, supongo que se trata de optar por el menos imperfecto.
Segundo. Durante la pasada asamblea una persona se dirigió a mí para preguntarme si iba a protestar por la distribución, ya que mi club se encuentra entre los supuestos perjudicados y, ante su asombro, le respondí que no. Y esto responde a un motivo muy sencillo: si se garantiza que el reparto de equipos se ha realizado siguiendo un criterio objetivo que se ha seguido sin ninguna excepción, entonces creo que no cabe protestar si un equipo ha caído en el grupo fatídico o no. El problema, en mi opinión, vendría si se estableciera el criterio deportivo como único a la hora de conformar los grupos, pero luego alguien me explicara que se han hecho un par de retoques y un par de excepciones por no-sé-qué motivos. Entonces sí que me quejaría. El criterio que se ha hecho servir es igual para todos y no tenía la intención de perjudicar a priori a ningún equipo. Por poner un ejemplo similar de lo que quiero decir. En la Copa Catalana de hace 2 años, las bases no establecían que 2 equipos del mismo club no pudiesen ser emparejados en la última ronda. Resulta que esto sucedió y uno de los 2 equipos podía optar al título de campeón de su categoría, mientras el otro no tenía ninguna posibilidad en la suya propia. El equipo que necesitaba la victoria (y, por cierto, el que contaba con mejores jugadores y letra) ganó por un resultado ajustado y consiguió el título. Después de eso, jugadores de otro equipo que había quedado 2º en esa misma categoría tras el resultado que se había dado en el match entre los del mismo club fueron a la mesa a protestar porque argumentaban que era injusto que eso se permitiera en las bases del torneo. Pero, como en el caso que nos ocupa, la decisión se tomó antes de empezar el torneo sin intención de perjudicar ni beneficiar a nadie en concreto. Por lo tanto, creo que no se pueden admitir este tipo de reclamaciones ya que el momento para haberlas hecho es antes de el torneo. Si uno guarda silencio respecto a una medida y sólo protesta si le perjudica, tiene todo el derecho a hacerlo, pero no creo conveniente hacer ninguna modificación al respecto. Si algún club consideró que no se hubiera debido usar el criterio deportivo en lugar del geográfico, debería haber votado en contra de esto en la anterior asamblea.
Tercero. Se ha propuesto hacer un ligero retoque intercambiando 2 equipos de grupo: Sant Josep y Lleida. Aparentemente, esto no debería cambiar las clasificaciones ni alterar en exceso la competición ya que se trata de 2 clubes con números similares (13 y 14), pero hacer este cambio supone romper el criterio deportivo, hacer una excepción, en beneficio de una mayor justicia de desplazamientos. Pero ¿qué sucedería si resultase que uno de estos 2 equipos decidiera reforzarse con varios titulados internacionales? El haber hecho este pequeño cambio, que a priori no debería suponer ninguna gran alteración, resultará que si tendrá un gran impacto en el grupo perjudicado. Es decir, el grupo que recibe al equipo que no le tocaba según el criterio deportivo (único criterio aprobado en la asamblea), pero ha sido enviado allí a posteriori para ajustar el tema de desplazamientos (criterio que no se acordó en ningún momento), no será el mismo: el equipo que quizá podría haber subido si hubiéramos seguido el criterio deportivo acordado por todos tal vez no lo consiga; o el que hubiera eludido el descenso de no haber retocado nada, podría perder la categoría. No me parece justo hacer ningún retoque, una vez conocida la distribución, porque serían cambios siempre a posteriori. Por la misma regla de tres, en caso de saber si tal o cual equipo se han reforzado mucho, también podríamos retocar los grupos a posteriori para hacerlos más equilibrados, entonces prácticamente nos encontraríamos con un sorteo hecho a dedo y cambiado en su mayoría después de haber hecho el reparto según el criterio aprobado.
Cuarto. Me parece injusto ignorar los intereses y el punto de vista de los clubes que no están en la provincia de Barcelona. Últimamente se están registrando muchas quejas y propuestas que no parecen mostrar ningún respeto por ellos. En la anterior asamblea se propuso que los matches de División de Honor en los que un equipo se desplazara a jugar a Andorra se jugaran en sábado por la tarde debido al largo desplazamiento y al habitual gasto de hotel que eso comportaba (para los clubes de Barcelona). Yo hablé en aquel momento en el turno de intervenciones y defendí que por qué no se aplicaba esa norma a todos los matches del Andorra. Es decir, que no se jugara sólo en sábado tarde cuando uno de Barcelona fuera a Andorra, sinó que también se adoptara esta medida cuando el Andorra fuera a jugar contra cualquier club de Barcelona. Al parecer eso no estaba previsto y eso no pareció gustar demasiado (quizá porque en Barcelona se suelen jugar torneos en sábado tarde o sábado mañana y ese cambio supondría un gran inconveniente). Pero lo único que quiero decir con esto es que se ignora completamente a esos clubes. Parece que en Barcelona estamos muy acostumbrados a mirarnos el ombligo y si un club de la provincia tiene que ir a jugar a Figueres es un drama y hay que modificar los grupos, pero si el Figueres tiene que bajar a Vilanova, Mataró y Barcelona o el Lleida a Figueres, Mataró y Vilanova o el Olot a Lleida, Sant Feliu y Barcelona en 2 ocasiones entonces no pasa nada. Por supuesto, esto mismo se aplica a los clubes de Tarragona, no me olvido de ellos, pero he citado los anteriores ejemplos porque conozco más esos casos. Tradicionalmente, el nuestro club, el Mataró, ha quedado siempre encuadrado en el grupo I de la Segunda División y eso significa que jugábamos con los clubes de Girona. El año pasado tuvimos que ir a Figueres, como otros años hemos ido a Olot o a Girona y no recuerdo que nunca el presupuesto de ese viaje haya llegado a esas más de 60000 pesetas que parece costar a algunos clubes. Lo mismo les ha sucedido a los clubes de la provincia vecina con los que hemos jugado (Figueres, Olot, Gerunda, Salt i Girona) que han tenido que bajar a Mataró o a Barcelona o a donde les tocara y no tienen subvenciones millonarias de sus ayuntamientos para realizar estos desplazamientos.
En resumen, los criterios que se establezcan a priori sin saber si alguien en concreto va a salir favorecido o perjudicado me parecen justos, siempre y cuando tengan coherencia. Es decir, el criterio de distribución sea, como en este caso, el deportivo y no orden alfabético inverso del segundo apellido de los respectivos presidentes/as. Finalmente, deberíamos olvidarnos del barcelonacentrismo cuando hablamos de categorías importantes en las que compiten entre sí clubes de las 4 provincias y darnos cuenta que las otras prácticamente siempre tienen más dificultades que la nuestra.
Ferran Gómez Secretario del C.E. Mataró
Saludos compañeros, después de leerme los escritos quiero da mi humilde opinión. Como jugador del Barceloneta me ha tocado en el “grupo fuerte” pero de “menor” desplazamientos. Y lo que no entiendo es a que vienen tantas quejas sobre la dureza del grupo de uno y cuanta pasta se dejaran en gasolina en el otro ( alguien menciona que 60.000 pesetas… por favor...Vamos a tarragona Lérida o a Girona ,y en 4 o 5 ocasiones como mucho, no al caribe!). Los clubes que pueden pagar jugadores profesionales, supongo que pueden pagar la gasolina de dos coches de Barcelona a Tarragona, Lérida o donde sea... y los clubes que vayan justos de presupuesto pues no creo que a sus jugadores les importe poner una pequeña cantidad para ir a defender los colores de su equipo y luchar por una plaza en la mas alta categoría, además de que si son cinco en un coche no creo que salga tan cara la gasolina como para montar todo este “pollo”. Recuerdo que cuando empecé a jugar en el equipo “A” en segunda provincial nos tocaba cada año hacer una ruta por el Maresme jugando contra el Arenyenc , Calella, Masnou , etc . Y uno madrugaba y se iba a jugar... y si tenía que sacar 3 euros para pagarse un tren a Masnou pues se lo pagaba de su bolsillo. Y en cuanto a la dureza , es que el FC Barcelona se quejaría a la UEFA de que le tocara el famoso grupo de la muerte ,con el Inter de Milán , el Liverpol y el Bayern Leverkusen y al Madrid le tocase el Wisla de Cracovia el Sparta de Praga y el Lokomotiv de Moscú , ciertos es que algunos emparejamientos son imposibles pues hay diferentes bombos separando los cabezas de serie , pero los fichajes también se mueven y a lo mejor un equipo flojo le viene un Abrahimovic y vuelve al club en uno de los fuertes y aun así está en el 4rto bombo .. Pues mira, mala suerte. Pues en el por equipos igual, cada uno está en el numero que se merece por los criterios deportivos del año pasado. Y si te toca ir a Lleida , Girona o Tarragona pues que se le va hacer… y si el nº 16 se ha reforzado , pues aguantar el chaparrón y a luchar las partidas. Al fin y al cabo, de eso se trata de jugar al ajedrez y de pasar un buen rato defendiendo los colores de tu equipo. Buena suerte, y que gané el mejor.
David Ayza
La economía es la base del bienestar general de las Naciones, Empresas, Entidades Deportivas, etc., quien no cuida y mima esta faceta está abocado al fracaso, nuestra Federación, por un lado bien conoce esta argumentación y se siente muy preocupada por la creciente morosidad de los Clubs, y por otro lado acepta criterios a ojos cerrados, sin profundizar lo mas mínimo en el temario y provocando situaciones que perjudican gravemente la tesorería de unos Clubs en beneficio de otros.
Modernamente, el ejecutivo o Directivo profesionalmente mas buscado, sea para dirigir una Federación o bien una Agencia de Viajes, no resulta ser el más capacitado para solucionar problemas, sino simplemente el mas capacitado para no CREAR problemas.
Como bien demuestra el Sr Aguilar, la verdadera fuerza de los Equipos a Enero 2005 no es la misma que Mayo 2004. Por tanto, la confección actual de los grupos, basándose en clasificaciones del año pasado es falsa y no se ajusta a verdad en su plena totalidad. Al Sr. Aguilar, comentarle amigablemente que, cambie impresiones con el Presidente y responsable de Finanzas del Tres Peones Sr.Tey y seguro conocerá la verdadera alegría de las huerta Gracience.
El tema se ha vuelto, escabroso, difícil y
tenso, comprobando no existe una clara tendencia favorable para aplicar una
solución consensuada. Únicamente, me queda apelar al buen sentido y
SOLIDARIDAD de todos los Directivos de la 1ª División para remediar esta
anómala situación. Saludos a todos.
Salvador Carranza
Entiendo su posición y la del Sr. Tey a la perfección Sr. Carranza. Pero creo que hay un par de aspectos que han de quedar fuera de toda duda:
1) La ASAMBLEA DE CLUBES aprovó (y si mal no recuerdo usted y el Sr. Tey votaron a favor) que para la confección de los grupos se utilizaran CRITERIOS DEPORTIVOS.
2) Los criterios deportivos SON INCOMPATIBLES, por naturaleza, con los criterios geográficos por los que usted aboga, cosa que no implica que parte de su razonamiento no esté justificado.
Ahora, por un momento, supongamos que se acepta hacer el cambio que usted propone. Mis compañeros del Sant Josep de Badalona podrían poner el grito en el cielo con toda la razón del mundo, aunque me sorprendería que lo hicieran. Y me digo que me sorprenderían, porque algunos de sus miembros preferirían estar en el grupo Tey (que me disculpe el Presidente del CE Tres Peons, aún no he mirado qual es el grupo I i II :-) ). Y al igual que los jugadores del CE Sant Josep podrían poner el grito en el cielo, también lo harían los del Lleida, no se extrañe.
Sobre el tema financiero por el qual tanto se preocupa, yo tengo una lectura totalmente diferente a la suya. Un club de ajedrez, como en cualquier otro deporte que exista, tiene que hacer frente a una serie de gastos. Como socio de un club que no solo paga religiosamente cada año, si no que en más de una ocasión ha dejado saldo a favor de la FCE en su cuenta, pienso que es indignante que haya clubes que paguen a titulados internacionales por jugar en sus filas, mientras dejan de pagar a la federación. Así yo tambien ficho: dejo de pagar un par de años y ya tengo un GM. Creo que hasta aquí todos estamos de acuerdo. A partir de éste punto, cada club se espavila como puede para buscar recursos financieros. Unos, como nosotros, se curraron en su día un espónsor para su torneo. Otros invirtieron un dinero en una licencia para un bingo. Otros montan opens rentables. Otros tienen mecenas. Y muchos no hacen nada para mejorar su situación. Entiendo la preocupación de éstos últimos, pero la responsabilidad de su situación financiera son ellos mismos, nunca la federación. Estar en primera división tiene un precio, como absolutamente todo en la vida, y a mi me parece que tener 2 desplazamientos largos, es un precio muy bajo, demasiado quizás.
A partir de aquí, lo único que se puede añadir es: La asambvlea tomó una decisión, y si los clubes o la federación actuaran en contra de lo allí acordaron, entonces se estaría incurriendo en una falta muy grave. Es como si yo exigiera jugar todas las rondas en casa porque el 70% del 1r equipo de la barceloneta es menor de edad. Tan absurdo es una cosa como la otra.
Un saludo y un abrazo
-- Ivan Aguilar
Sr. Carranza, segueixo esbalait el seu monòleg en relació als desplaçaments
Vostè descriu les desventures de 16 equips i els seus desplaçaments. Però resulta que a 1a Divisió en són 20 d'equips. Se n'ha deixat 4, són els equips de L'EXTRA-RADI
Com diu vostè, 5 equips faran 0 desplaçaments 8 equips faran 1 desplaçament 3 equips faran 2 desplaçaments - fins aquí havia comptat bé, però s'havia deixat:
2 equips faran 4 desplaçaments (lleida i tarragona) 2 equips faran 5 desplaçaments (figueres i olot)
El 56% de desplaçaments insufribles que s'hauran de fer a Primera Divisió els assumiran el 20% dels equips, que anomenarem els equips de l'extra-radi
Com diu vostè, "Únicamente, me queda apelar al buen sentido y SOLIDARIDAD de todos los Directivos de la 1ª División para remediar esta anómala situación"
Proposo que per donar remei a aquesta anòmala situació tots els equips de la 1a divisió facin de mitjana 1,6 desplaçaments llargs, és a dir, que cap equip en faci més de 2 desplaçaments
Per tant, que figueres, olot, lleida i tarragona juguin només dues rondes fora de casa, la resta de matxos que vingui l'equip de barcelona a casa d'aquestos, així tots els equips de la 1a divisió faran un nombre de desplaçaments equiparable, entre 1 i 2
Carles
A veces las apariencias engañan. Por eso me he tomado la molestia de contar los kilometros que harán los 20 equipos de Primera división en sus desplazamientos. El sistema utilizado es buscar la mejor ruta posible con la herramienta online de la guía Campsa. www.guiacampsa.com. Se podría también mirar los precios de peaje ya que los del grupo II están afectados en las rutas que hemos considerado, las mas cortas, por los peajes mas caros del entorno de Barcelona los túneles del Tibidabo y la autopista del Garraf..
Ciertamente el Tres Peons tendrá que recorrer la cifra de 710 kilómetros, parecen muchos pero cuando se mira la cifra que tendrán que recorrer sus compañeros de grupo Lleida 1586 Olot 1526 y Figueras 1226 las cifras parecen pequeñas. Algunos compañeros de grupo del Tres Peons se han visto relativamente favorecidos en el sorteo en cuanto a distancias a recorrer y así el Mataró solo hará 436 y el Sant Adria 450.
En el otro grupo incluso hay equipos del área de Barcelona que realizarán un numero de kilómetros similares a estos como el Barbera, 454 el Sitges 450 o el Sant Josep 426 y el Barceloneta 386. El Tarragona incluso le tocarán algunos mas que al Tres Peons ya que tendrá que recorrer 804.
Como verá las cosas no son tan fáciles, y aunque me reafirmo en que tal como aprobó la Asamblea la distribución de grupos se tenia que hacer por criterios estrictamente deportivos de la temporada anterior, los únicos ciertos y no basados en rumores de fichajes, vera que la suerte del sorteo también influye en los kilómetros a recorrer.
Finalmente viendo como le ha ido en el sorteo a la UGA B recomiendo comprar lotería de navidad de este club, porque seguro que si tienen la misma suerte, algo cae. La UGA B solo tendrán que recorrer 144 kilómetros
Un saludo
Toni Ayza
Anexo Kilometraje de todos los equipos
San Feliu 686 Vilanova 746 Tres Peons 710 Mataro 436 Lleida 1586 Olot 1526 Sant Andreu 700 Sant Adria 450 Figueres 1226 Congres 522 Grupo 2 Sitges 450 Rubi 240 Montcada 308 Cornella 190 Tarragona 804 Barceloneta 382 Sabadell 164 Sant Josep 426 Uga 144 Barbera 454
Com que "Els meus genials predecessors", ja han copat de nombrosos i acertadíssims arguments la tenaç registència del Sr. Carranza, seré molt breu. Quan començava a llegir les aportacions, ja em venia al cap una fórmula molt senzilla i pràctica per correspondre a la crida de SOLIDARITAT del Sr. Carranza (que es basava fonamentalment en una qüestió econòmica), però, després de la darrera resposta del Sr. Toni Ayza, fent referència al nº de km. per equip, ja no la puc retindre més:
1. Que cada club faci una aportació inicial, única i idèntica d'euros a principi de cada temporada. 2. Que obtinguem un valor de "x" euros/km dividint el total d'euros recollits pel nº total de km a fer per tots els equips, durant tota la temporada. 3. Que repartim a cada club els euros que li toquin, en funció del nº de km. que faci. D'aquesta manera, el club que faci més km, rebrà més diners, que podrà utilitzar per pagar els desplaçaments als seus jugadors o per allò que consideri oportú.
Quina ha de ser l'aportació inicial ? La que decidim democràticament entre els 20 equips: 200 euros, 300, 600 ?
Sens dubte, aquesta proposta paliaria una mica el greuge que sempre han patit els clubs dels tres territoris restants.
Moltes gràcies
Carles Falgueras Vicepresident C.E. Figueres
Sólo apuntar que me ha gustado muchísimo el estudio realizado por Toni Ayza, que pone de relieve algunos de los problemas importantísimos REALES del ajedrez catalán EN SU CONJUNTO.
Más concretamente y hablando del por equipos, los verdaderos equipos damnificados por los desplazamientos son los equipos de las territoriales, información que ya conocíamos casi todos, pero quizá no teníamos una percepción suficientemente clara del alcanze del "agravio comparativo". Cuando leí la propuesta del Sr. Carles Falgueras, me pareció que la propuesta meaba fuera de tiesto, pero luego pensándolo me he puesto a hacer algunos números. Los equipos van a hacer un kilometraje de media de 535.9 Km cada uno. Éste dato es útil, ya que expresa la cantidad de Km que deberíamos hacer todos para que los gastos estuvieran compartidos. Al tres Peons le tocan 710 Km. restando las dos cantidades y multiplicando por 0.17 (la Generalitat permite pagar como maximo 0.17 eur/Km como dietas de desplazamiento por kilometraje: a paritr de los 0,17 no se considera dieta sino que se interpreta que son rentas del trabajo) sale la asombrosa y trascendental cantidad de 29,75 euros. Ahora hagamos más números. Ahora lo calcularemos grupo a grupo, porque a mi entender las dietas deberían repartirse con una media ponderada sobre el kilometraje medio por grupo dentro del kilometraje total, Como me da un poco de risa todo este tema, sólo lo haremos con el grupo del Tres Peons, haber que dicen los números. Ésto nos servirá para expresar en eurosa quién gana y quién pierde en el grupo del Tres Peons. La media del kilometraje total del grupo Tey es de 715 kilometros. En base a ésto sabemos que los que estan por debajo de la media deberan pagar la diferencia, y los que estan por encima deberan cobrarala. El Tres Peons tiene un Km de 710. Eso quiere decir, que deberian abonar 0.17 * 5=0.85 euros. O sea, que el Tres Peons les debe 85 centimos a sus colegas de grupo. ¿Asombroso, verdad?
Fuera coñas. Yo pensaba que en mi club estabamos en una situacion financiera delicadísima, pero viendo los pollos que monta el personal por 30 euros, proclamo publicamente que somos ricos, y como club rico y solidario, me comprometo publicamente y en nombre de mi club, en abonar los 30 euros que les corresponden al Tres Peons. Con esto creo que el tema queda zanjado y vedado. Por tanto, sólo queda por afirmar que los criterios y el sorteo realizado en la FCE son 100% correctos y legítimos, bajo los criterios acordados en la Asamblea del año pasado. Así pues, a la espera de una rectificación pública voy a quedar esperándome.
Porque el que critica una gestión con razón, también ha de saber reconocer cuando ha habido una rectificación. A todo el mundo, Sr. Carranza, le gusta que le reconozcan su buen trabajo. Usted estará pensando ¿De que habla éste chico? Le hablo de las feroces críticas hacia el Ajedrez de Base Catalám que usted vertió en el 2003. Aún estamos esperando una felicitación, no a nosotros, sino a los chavales, por los resultados obtenidos éste año. Criticar constructivamente es muy positivo, pero también lo es reconocer los méritos, ya que de ésta manera podremos mantener un ambiente sano dentro del Ajedrez Catalán. El resto sólo son pataletas de mal perdedor. Un saludo y un abrazo,
Ivan Aguilar
Leo con interés las opiniones de unos y otros sobre esta cuestión y, permítanme la incorrección, pero no puedo evitar una sonrisa. ¡Para problema de verdad: organizar un campeonato por equipos en Andalucía!.
En marzo pasado aprobamos la creación de la Primera Andaluza con 36 equipos (por debajo de la División de Honor y por encima de las categorías provinciales). Les cuento, si tienen interés en leerlo, cómo diseñamos la categoría y qué criterios adoptaremos el año que viene (después de observar los problemas de la primera edición). ¡Aviso!: no pretendo dar consejo alguno; nuestro caso es distinto al vuestro. Lo explico porque siempre interesa conocer alternativas.
En primer lugar potenciamos el criterio geográfico en detrimento del deportivo; en segundo lugar corregimos en parte el desajuste deportivo haciendo una competición con fase previa y final y, en tercer lugar, asignamos encuentros en casa en función de los km recorridos. Estos son los tres principios básicos; lo demás es aplicarlos al modelo.
Con esos 36 equipos formamos una fase previa con seis grupos. Los grupos se forman por estricta proximidad geográfica. Son cinco rondas y obviamente los desplazamientos se minimizan pero no se igualan. Es inevitable que salga un grupo con tres equipos de Almería y tres de Granada y un grupo con seis sevillanos. A los equipos más alejados se les garantiza que tres de esas cinco rondas serán locales.
Terminada la Fase Previa hay que formar los grupos de la Fase Final: se forman grupos con los tres primeros y los tres últimos de cada grupo de la previa. Intercambiando lógicamente por proximidad geográfica. Es decir el Grupo “Almería/Granada” intercambió sus “mejores/peores” con el Grupo “Córdoba/Jaén”, o el Grupo “Huelva/Sevilla” intercambió con el Grupo “Sevilla”. Finalmente “Cádiz” con “Málaga”.
En esta Fase Final hay que disputar tres rondas (un equipo se enfrenta a los tres equipos del grupo incorporado). Unos se llaman Grupos de Ascenso y otros Grupos de Permanencia; según que se hayan formado con los tres mejores o con los tres peores.
Se ordenan los seis equipos del nuevo grupo por el número de km. recorridos en la previa y se garantiza dos encuentros en casa a los tres equipos que más hayan viajado hasta ese instante.
De esas ocho rondas habrá equipos con cinco encuentros en casa y otros con tres pero el número de kilómetros se habrá aproximado todo lo posible. Lo que es imposible es jugar un torneo desde tu ciudad. También es imposible un sistema que garantice que todo el mundo realice los mismos desplazamientos y que, además, te enfrentes a equipos igual de fuertes.
Para terminar existen promociones de ascenso/permanencia con equipos provinciales. Es una única promoción con 24 equipos. Se divide Andalucía en dos zonas y se sortean las promociones dentro de cada zona. Podría hasta ponerse tres zonas pero mantenemos dos para ajustar algo más la distorsión que el factor geográfico causa en la fuerza media de los equipos rivales.
El sistema de 5+3 provoca que haya lucha en todas las rondas. Sólo en la 8ª, última de la fase final, se detectaron encuentros en los que no se jugaban nada.
Ricardo Montecatine
Salvador Carranza
En els darrers dies he anat seguint el debat en aquesta web sobre el desequilibri entre els desplaçaments que hauran d'afrontar els equips de l'àrea metropolitana de Barcelona dels dos grups de primera divisió. Des del punt de vista d'un president de club de les comarques tarragonines -deixant al marge el meu càrrec a la junta directiva- el trobo molt maniqueu i exagerat. Fa uns mesos es van pactar unes condicions per a muntar els grups de la Primera Divisió i ara s'han d'acceptar, tal com han quedat. Aquestes són les regles del joc.
Que hi ha equips barcelonins que han d'afrontar desplaçaments molt llargs i altres no? Se m'acudeixen dues respostes i una ja va sortir a l'assemblea: mireu-ho des del punt de vista del Figueres o del Lleida. I segon: l'any que ve o l'altre potser aquests equips que aquest any hauran d'augmentar el pressupost de desplaçaments els tocarà jugar a prop.
Al Torredembarra també ens passa una cosa semblant a menor escala. El nostre equip juga a la preferent territorial. Són també dos grups i no compta el criteri geogràfic sinó l'esportiu. I un any ens toquen desplaçaments a Amposta, Flix i Masdenverge (per exemple) i altres el desplaçament més llarg és a mitja hora de camí. I ho acceptem amb normalitat.
Crec que el debat s'està "desmadrant" i caldria parar-se un moment i reflexionar amb tranquilitat. I se m'ocurreix un tercer algument: la Primera Divisió és la segona categoria dels escacs catalans i els clubs que hi militen han d'estar predisposats a aquests desplaçaments "llargs". I sinó feu una comparació amb altres esports.
Jordi Salvat
" GIRONA TAMBE EXISTEIX ...I JUGA A ESCACS "
Des d¨ Olot ( ja sabem que per molts parlem de la Catalunya profunda ) observem que alguns clubs de Barcelona , avui s´han adonat que no hi ha metro fora de Barcelona. !!!!!!.
Nosaltres fa més de cinquanta anys que, diumenge rera diumenge, ens desplacem per jugar el Campionat de Catalunya per Equips. I gairabé sempre ho fem a les comarques de Barcelona.
Sabem que a les Divisions Nacionals són majoria els clubs de Barcelona ; no obstant , acceptem el repte i com a esportistes pensem que totes les partides es juguen en igualtat de condicions, malgrat que molts diumenges ens llevem abans de les sis del matí .
Però alguns clubs de Barcelona , obliden que Catalunya no es només Barcelona. Sí , amics , com diuen a altres contrades , "Girona , Lleida i Tarragona ,també existeixen." i juguen a escacs.
Ens ha sobtat molt la polèmica promoguda pel Sr. Carranza i les distintes opinions publicades, les quals hem llegit curosament. No cal dir que compartim algunes idees . També ens ha sobtat el comentari que fa el Sr. Carranza sobre la suposada bonansa presupostària de que disposen els clubs de fora del 'Cap i Casal'. Presuposa, el Sr. Carranza que les subvencions ens cauen del cel, i si bé es veritat que, a Barcelona, la competència per captar diners de les administracions ha d'esser molt més dura, també hauria de tenir en compte alló que es diu 'exprémer el cervell' per cercar ingressos d'allà on sigui. Entre d'altres idees, cap la possibilitat d'organitzar classes (amb la possibilitat de incrementar el nombre de socis i crear una base social més forta pel futur...), organitzar tornejos; vendre loteria, montar paradetes a les festes...etc. etc. No volem donar ara solucions magistrals que, també ho entenem, no tots els Clubs estan disposats, o no poden simplement, dur a terme. Nosaltres hem tingut sempre que treballar de valent per mantenir ingressos que ens permetin competir a les Divisions Catalanes, siguin quines siguin. D'això en fa molts anys i sempre ho hem acceptat com un element més del joc.
No es admisible que un club de Barcelona aixequi el crit al cel per denunciar que desvirtua el campionat el fet de que ha de fer dos desplaçaments fora de Barcelona; i tot seguit , intenta, de forma partidista , alterar la composició dels grups a la seva única conveniència . I tampoc es admisible que tot seguit faci una crida a la rebelió perqué "tothom tingui només un desplaçament ". Que passa,doncs, amb l´Olot i el Figueres que doblen en Km. recorreguts a qualsevol club de Barcelona ???.
Tot es un gir més en la renuença a acceptar que Barcelona no es el malic del món i que la F.C.E. ha de defensar els interesos de tots els clubs de Catalunya.
Caldrà, doncs, que hom faci autocrítica, començant pels gestors federatius i clubs que consideran aquesta competició com un social de clubs de Barcelona amb "convidats de pedra " que solen ser la resta de cluibs de Catalunya.
Potser no existeix cap solució ,-cal remarcar que l´andalusa es molt imaginativa i vol ser justa i podria ser objecte de debat en seu federativa - però no podem admetre mes posicions centralistes que ens allunyen de la solidaritat que alguns demanan.
Ja n´hi ha prou.!!!!!!!!!
Club d'escacs Olot
He leído, con asombro, los comentarios vertidos desde distintas posiciones sobre la polémica suscitada por los mal llamados desplazamientos de Cto de Cat per equips, muy bien yo intentaré dar mi opinión, no una solución pues creo que esta se debe debatir en profundidad por la cúpula federativa a través de un monográfico invitando por supuesto a todos los club implicados y a algunos directivos que parece que ya han resuelto el entuerto. Bien por suerte pude jugar, hace unos años, unas rondas en División de honor y en Primera División, jugándonos casi siempre el posible descenso en desplazamientos a Figueres y Reus, decir tiene que siempre hay jugadores en todos los clubs que no están dispuestos a viajar en desplazamientos llamados largos, de mas de 30 ó 40 minutos… hay que contar con estas cosas cuando se realiza la planificación de la temporada…. Y por lo tanto cuando te tocan estos desplazamientos casi siempre vas en inferioridad de condiciones por las ausencias reseñadas…. Ante esto no creo que la solución sea buscar solidaridad en detrimento de otros clubs, bajo el pretexto del kilometraje como causa principal. Ante lo cual creo que posiblemente estemos ante una "pataleta" velada , ya que realmente lo que se pretende es no perder a buenos jugadores que no están dispuestos a gastar todo el domingo por una partida, aunque con ello le vaya el descenso al equipo.
Como explicaba tuve que jugar en una categoría en la que por desgracia no tengo la suficiente calidad ajedrecística para competir y a pesar de ello realicé, supliendo a los desertores con mi propio coche ya que siempre estoy dispuesto a conducir los kilómetros pertinentes con niebla incluida a Figueras o Reus, desde luego hay decir que soy competitivo, me gusta el ajedrez y lo antepongo ante los kilómetros que hagan falta ó jugar contra Kasparov si fuera necesario (bueno quizás no…), siempre que mi familia me lo permita y de momento así ha sido, por lo tanto pocas cosas quedan que hacer;
1.- renunciar a la categoría por falta de presupuesto, con lo cual al jugar en una categoría inferior los desplazamientos serán menores en kilómetros.
2.- contar con jugadores dispuestos a jugar todas las rondas incluida la de Montpelier, aunque tengan 90 ö 100 puntos de ELO menos.
3.- tener un buen cocinero en el equipo y que haga una buena paella para los días de desplazamiento largo.
4.- Afrontar "con un par" lo que ha deparado el destino ajedrecístico y dejarnos de pataletas y a jugar y a demostrar el porqué lo defendemos como deporte y no como "juego de mesa".
Espero que esta opinión en tono jocoso no hiera la sensibilidad de nadie, solo pretendo haceros pensar en tono divertido el porque queremos llamarlo deporte… aquí tenemos una muestra de las dificultades físicas que implica estar a un alto nivel en ajedrez.
Saludos. M. Vázquez
Salvador Carranza
En puertas de jugarse el campeonato por equipos de Catalunya 2005, muchos representantes de diferentes clubs se quejan (lágrimas de cocodrilo), de los desplazamientos ,etc.
El problema a mi modo de entender y escribo a título personal (jugador del Congrés) es otro. La excesiva profesionalización de este deporte ciencia en Catalunya. Se fichan jugadores (GM) echando de las plantillas a buenos jugadores de la cantera catalana. Pagados por ayuntamientos o empresarios (descuentos fiscales) la cuestión es que pueblos de poca monta tienen equipos en categoría de honor, sólo por el prurito de aparecer.
El Club de escacs Congrés sigue una norma "No pagar por jugar al ajedrez", casi con ese espíritu helénico de las olimpiadas (de las primeras claro). Con mucho orgullo os puedo decir que pertenezco a un Club histórico en Catalunya de donde han salido grandes jugadores ,pero que no paga, sí sí que no paga por jugar al ajedrez. Puede parecer anacrónico pero hay cosas que si no hubieran cambiado estarían mejor.
Viva la pedrera catalana del ajedrez.
Robert Bermejo Cuadra
club d´escacs Congrés
Últimamente estamos asistiendo al "robo" de jugadores promesas por parte de algunos clubs, hacia otros. Me refiero a representantes de algunos clubs que aprovechan la celebración de algún torneo para convencer a los padres de algún chico o chica para que cambien de club (y se pasen a su club), no me parece nada ético.
De mi club (CONGRËS), varios chicos ya han sufrido ese intento de asalto. Desde estas líneas quiero advertir que no consentiremos que esas maniobras se hagan además desprestigiando al club en el que juegan esos chicos. Como ya conocen en toda Catalunya el Congrés es un club histórico, con un muy buen currículum a pesar de ser enteramente amateur, quienes estamos en el club es por amistad y cariño al club de la calle Alexandre Gali.
Aviso a navegantes, defenderemos nuestra cantera a uñas y dientes y sobre todo que tomen nota los eclesiásticos del Peona i Peó (Con la Iglesia hemos topado Sancho)
Roberto Bermejo Cuadra,
número fed 16170
Me sumo a lo que dice el Sr. Robert Bermejo del Congrés, club por cierto que me trae gratos recuerdos y donde hice bastantes amigos en mi adolescencia como jugador, no por vivir en esa zona sino por que fueron muchas rondas del abierto de Barcelona que me llevaron a jugar la ronda a ese club y alguna que otra fase previa del juvenil de Catalunya, pero en fin eso es otra historia.
Yo pertenecía a un gran club catalán la Asociación Barcinona 39/69 que también aplicaba el “No pagar por jugar al ajedrez”, pero llego un día, el de los grandes fichajes que empezó a hacer el club de mi vida, y tuve de emigrar de allí, para acabar en clubes fuera de Barcelona, donde poder jugar y donde jamás cobre ni un duro, quizá porque no soy bueno que se yo, pero lo triste es como de jugar en división de honor en el club de tu vida, poco a poco vas bajando de tablero, no por malos resultados sino porque los grandes fichajes te van quitando el sitio, que se le va a hacer.
Cuando marche de mi club entonces ya había cambiado de nombre era el Tenis Barcino que por supuesto llego a campeón de España, pero claro ya no fue lo mismo.
Se debería hacer o deberíamos conseguir crear una asociación de jugadores no profesionales, para hacer torneos para no profesionales, y otras actividades, etc., por que por ejemplo, de que sirve jugar el Ciutat de Barcelona si ya de antemano no tenemos nada que hacer, sino mirar la clasificación última, cuantos amateurs han quedado bien clasificados, y no me salgáis con eso de jugar para pasar el rato, por que no me sirve, que a todos nos gusta jugar al ajedrez, pero aún nos gusta más ganar al ajedrez.
Manel García
http://www.peondedama.com
Me parece muy sinceramente que es bueno defender la cultura y tradición de un pueblo, en este caso un club de ajedrez (que en si es casi lo mismo) pero debería reflexionar mas al respecto y darse cuenta de que la sola presencia de estas figuras del ajedrez hace que los jugadores novatos y a los expertos mejorarse y superarse a ellos mismos, puesto que estos maestros contribuyen muy mucho a desarrollar y disparar el nivel de la sociedad ajedrecista ( esto funciona en todos los ámbitos no solo en ajedrez) contribuyendo a conseguir lo que los super Gm de la elite se refieren a un estilo de juego universal, ya que estoy seguro que aquellos clubs que tienen en sus filas a estas estrellas, los niños que jueguen allí saldrán mas preparados y mejores jugadores que los de clubs que desarrollan un tipo de juego y se cierran en el y no abren sus mentes a otros esquemas y artes, puesto que al medirse continuamente con titulados, en los torneos les quita complejos al enfrentarse a jugadores en teoría fuertes y les da auto confianza, además de aprender otras técnicas que quizás en su club jamás hubiese conocido. Además así seria una mucho mejor forma de conservar la cantera a la quien tanto dice usted quiere.
Un saludo atentamente
Diego Sanchez Obregon