El gobierno vasco ha enviado a la Federación Vasca un borrador de decreto en el que se excluye el Ajedrez del ámbito deportivo. De momento es solo un borrador y el presidente de la federación Vasca, Miguel Angel Muela esta realizando intensas gestiones para que se repare el error de no considerar al Ajedrez como deporte. Las repercusiones económicas que esta medida tendría, de aprobarse, serían muy graves para las Federaciones de Euskadi.
AjedrezND quiere dar todo su apoyo a la Federación Vasca, esperando que el funcionario de turno recapacite y corrija este lamentable error.
Posible desaparición de las Federaciones Vacas de Ajedrez
Comunicado de la Federación Alavesa
Ante la próxima publicación de un Decreto del Gobierno Vasco por el que desaparecen las Federaciones de Ajedrez de nuestra comunidad al no listarse entre las federaciones deportivas, y quedando a la espera de la reunión que los 4 presidentes mantendrán el jueves con el director de deportes del Gobierno Vasco, AjedrezVasco.com se hace eco del siguiente comunicado que nos ha hecho llegar la Federación Alavesa de Ajedrez
El Gobierno Vasco
ha enviado a la Federación Vasca de Ajedrez un borrador de decreto en el que
excluye por primera vez al ajedrez del listado de Federaciones deportivas
Vascas.
Esto supondría la disolución de la Federación Vasca de Ajedrez y de las
Federaciones Territoriales (Alavesa, Guipuzcoana y Vizcaína) con la
consiguiente pérdida de organización, subvenciones y apoyos necesarios para
oganizar la actividad de impulsar el ajedrez en nuestra sociedad.
No conocemos
un caso similar en todo el mundo.
El Comité Olímpico
Internacional reconoce a la FIDE (Fédération Internationale des Échecs)como
federación deportiva internacional.
http://www.olympic.org/uk/organisation/if/fi_uk.asp?Id_federation=44
http://www.olympic.org/uk/sports/recognized/index_uk.asp
El Consejo
Superior de Deportes también:
http://www.csd.mec.es/CSD/Deporte/DeporteEscolarUniversitario/Universitario/introduccion.htm
Incluso el
Gobierno Vasco en DECRETO 100/1992, de 29 de abril, por el que se declara de
Utilidad Pública a la Federación Vizcaina de Ajedrez.
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03J&DOCN=000011358&CONF=bopv_c.cnf
donde dice:
"... procede reconocer de utilidad pública a la citada entidad, por
considerar que promueve el interés general de Euskadi en el campo del
Deporte..."
"... que contribuye a la promoción del interés general de Euskadi
mediante el desarrollo de sus funciones, gozando de los
beneficios establecidos en el artículo 47.2 de la Ley 5/1988 de la Cultura Física
y del Deporte ..."
Lo firma, ni más ni menos que, JOSE ANTONIO ARDANZA
Desde esta
federación solicitamos cuantas muestras de apoyo y argumentos que podamos
aportar para mantener al ajedrez dentro del ámbito de las federaciones
deportivas con el objeto de seguir promocionando esta actividad en el seno de
nuestra sociedad.
Federación Alavesa de Ajedrez
Por la puerta de atrás, sin
consultar con nadie y con el máximo sigilo, el Gobierno Vasco ha decidido
unilateralmente y en contra de todo el Mundo excluir del ámbito deportivo al
Ajedrez Vasco.
¡COMO ES POSIBLE! Que una disciplina reconocida mundialmente como deporte y
avalada por entidades como la Federación Internacional de Ajedrez (F.I.D.E.),
Miembro de hecho del C.O.I. (COMITE OLIMPICO INTERNACIONAL) y que seguramente
participará en los próximos JUEGOS OLIMPICOS como disciplina deportiva sea
considerada por el Gobierno Vasco tan sólo como un juego de mesa.
Desde esta página DENUNCIAMOS ESTE ATROPELLO, QUE ACABARÍA DE RAIZ CON EL
AJEDREZ VASCO, y esperamos de nuestras instituciones un poco de cordura y
sentido común, y una pronta RECTIFICACION DE LA SITUACION CREADA.
Así mismo, hacemos un llamamiento a toda nuestra masa social (Jugadores,
Monitores, Arbitros, Aficionados, Escolares, Simpatizantes, y en general a toda
esta GRAN FAMILIA AJEDRECISTICA) a estar unidos en estos momentos de crisis.
Federación Guipuzcoana de Ajedrez
Jueves 22 de Abril 2004
Reunión con la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco en Lakua (Vitoria-Gasteiz).
D. Miguel Ángel Muela presidente de la Federación Vasca de Ajedrez junto con los presidentes de las federaciones territoriales de ajedrez de Euskadi se reunirán el próximo jueves día 22 a las 9:00h con la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco, para tratar del Proyecto de Decreto por el que se regula el régimen de las Federaciones Deportivas Vasca.
Si quieres enviar un texto de solidaridad con el ajedrez puedes hacerlo siguiendo las indicaciones del correo de abajo. También puedes colaborar a difundir este correo para recoger más cartas solidarias.
¡ Hola Amigos !
Ante la dificilísima y comprometida situación en la que nos encontramos (la desaparición del ajedrez como deporte en el País Vasco), os remito los siguientes textos de adhesión y solidaridad para con el ajedrez vasco y sus federaciones, por si desearais contribuir en esta imprescindible campaña, sin cuya acción en breve plazo deberemos disolver todas y cada una de nuestras entidades, sean estas federativas, clubes o de cualquier índole deportiva.
Los textos deben ser remitidos a los siguientes correos electrónicos:
A organismos oficiales como por ejemplo Govierno Vasco kirolak@ej-gv.es y diputaciones. A la sección de deportes de medios de comunicación como por ejemplo iamiano@gara.net, jrcirarda@deia.com, negro_albeto@eitb.com, deportes@diario-elcorreo.es
Os rogamos por el bien de todos, que deis la máxima difusión a esta circular.
Hoy más que nunca Gens una summus.
Nicola Lococo Dtor. Técnico FVA
TEXTO PARA PARTICULARES:
Yo, aaaaa, en calidad de bbbbb, me solidarizo con el ajedrez vasco y sus federaciones, y les ruego no ccccc, lo cul nos xxxxx Bla, bla, bla....
a- vuestro nombre b-un cargo de club, docente... c-maten ,acaben, liquiden, tiren...
TEXTO PARA ENTIDADES AJENAS AL DEPORTE:
Nuestra ddddd está seriamente preocupada por la aparición del proyecto que contempla la desaparición del ajedrez, como disciplina deportiva, con todas las consecuencias que ello supone. En nuestra calidad de afectados, deseamos mostrar nuestra solidaridad con el ajedrez vasco y sus federaciones, pues nuestra entidad si contempla el ajedrez como disciplina deportiva, y concebimos como hecho grave y lamentable lo acaecido, que esperamos no suceda de modo irremediable Bla,Bla,Bla...
d- las entidades, universidades, ayuntamientos etc.
TEXTOS PARA ENTIDADES DEPORTIVAS:
Nuestra eeeee desea mostar su solidaridad con el ajedrez vasco y sus federaciones. No comprendemos muy bien cuales han sido los motivos Bla, bla, bla...
e- federaciones, clubes etc.
Estimado Lehendakari:
Apreciándole lo que le aprecio, tanto en lo personal como en lo ideológico, me del a mi más que a usted dirigirme del modo en que lo hago a su persona y figura, mas la aparición del borrador del decreto por el que se regula el régimen de las federaciones deportivas del País Vasco que excluye a lo que más quiero de la realidad del hábitat que le es natural, me obliga a emprender esta medida.
El ajedrez en el País Vasco hunde sus raíces en el humus cultural, folclórico, social y deportivo de nuestra más cercana realidad, tanto a nivel personal como internacional. La exclusión del ajedrez del concepto de disciplina deportiva por parte del Gobierno Vasco supondría un palmario desconocimiento del suelo fundamental sobre el que se asienta dicha institución, dado que a nuestro entender los gobernantes, si bien es obligación suya legislar según principios generales, siempre han de tener presente no conculcar los derechos básicos que afectarían a los ciudadanos a quienes va dirigida precisamente la ley, aun cuando el segmento de la ciudadanía afectada, fuera como lo es en nuestro caso, una minoría.
Es propósito de estas líneas poner en su conocimiento aquellos detalles reseñables de la realidad sustancial que desde su entidad se pretende eliminar mediante decreto, por si con dicha información tuviera a bien recapacitar su actual disposición contraria a nuestro querido ajedrez , considerado en todo el mundo, tanto por estados como por organismos oficiales, no sólo un juego similar al parchís, la oca, o las damas –grado al que su organismo desea equipararnos- sino como un deporte de marcado interés científico, cultural, y artístico cuya práctica y docencia la misma U.N.E.S.C.O. ha recomendado internacionalmente.
Hoy por hoy, la Federación Vasca y el conjunto de organizaciones al que represento, preferimos hacer oídos sordos a lenguas viperinas que nos susurran posibles motivaciones espurias que al Gobierno Vasco le han podido conducir a cometer tan magna equivocación del todo injusta para con una federación y para con una disciplina deportiva que no sólo está haciendo las cosas bien, sino que además ha experimentado un notable progreso social en todas la áreas de nuestro ámbito.
Estos comentarios que apuntan a su maleficencia a la hora de redactar el decreto que suprime al ajedrez como disciplina deportiva, con todas las consecuencias que en la práctica diaria ello supondría: supresión de subvenciones, expulsión de locales públicos, obligatoriedad de disolución de federaciones, clubes y entidades, etc., encaminan sus pasos hacia la hipótesis de que al Gobierno Vasco, le molesta la práctica de un juego-deporte-ciencia de marcado carácter intelectual, que despierta la mente y desarrolla la inteligencia de los ciudadanos y ciudadanas que lo practican, no siendo esta última una meta a conseguir por los actuales gobernantes que rigen nuestras instituciones. Y con ello digo, por supuesto, que de nuestra parte no damos el menor crédito a estos comentarios, empero somos conscientes de que ustedes no han tomado la decisión de acabar con nosotros a la ligera. El hecho de que hayan enviado el Decreto en época vacacional, en el peor momento en el que le pueden pillar a una federación, cual es en finales provinciales, autonómicas y estatales, sin previo aviso, con carácter de urgencia, y por correo, sin la debida consulta directa y personal..., nos hace sospechar que a ustedes no les ha movido ni el interés deportivo, ni el interés social, ni el interés cultural, seguramente ustedes sólo se han movido bien por interés político bien por interés económico, o en su defecto por la necedad propia que mueve al soberbio, al inculto engreído y ebrio de poder que sólo se atreve a ejercer con los que ve más débiles... ¡Se han equivocado!
La historia y la tradición del ajedrez en nuestra tierra se remonta a tiempo inmemorial, pues en Europa hemos sido de los primeros pueblos en practicarlo toda vez lo recogimos de manos de los musulmanes que lo introdujeron en la península. La importancia del ajedrez en el País Vasco queda notablemente recogida en el hecho constatable del celebérrimo Campeonato Internacional que se celebró en 1911 en la regia y bella San Sebastián, evento que aparece reflejado en todos los libros temáticos al uso. A Euskadi han venido a jugar grandes genios y figuras de la elite internacional, Karpov, Kasparov, Capablanca, Spassky, o Anand, por citar sólo a campeones del mundo. Mas el arraigo y la implantación de este deporte aquí entre nosotros no se reduce únicamente a grandes acontecimientos engañosos y fugaces como puede que ocurra con otras actividades de menor raigambre popular, en nuestro caso la actividad bulliciosa, entusiasta de nuestros federados se constata a lo largo y ancho de las siete provincias, y aun fuera de ellas. Las más nobles familias de Euskal Herria están emparentadas con el ajedrez, no hay población en nuestra geografía que no cuente con ajedrecistas en su localidad, que despliegue una mínima actividad al respecto. Son numerosos los clubes que desempeñan una labor comprometida y que irradian el ajedrez en todos y cada uno de las comarcas que constituyen nuestra zona, así se explica que hoy en día la mayoría de los centros de enseñanza contemplan el ajedrez como disciplina deportiva, igual que lo hacen instituciones y organismos tan afamados como la Universidad de Deusto, U.P.V., O.N.C.E.,Colegio San Viator, Kutxa o la misma BBK, que para más inri cuentan en su haber con clubes deportivos que han integrado de modo inmejorable el ajedrez en su estructura. Además no son pocas las empresas, ayuntamientos, I.M.D.s, y polideportivos que respaldan con sus infraestructuras y patrocinios la realidad del ajedrez como deporte en nuestra sociedad.
Todo ello ha contribuido a que nuestro país, Euskadi, sea reconocido a nivel mundial como una realidad merecedora de ser admitida internacionalmente con derecho a selección propia, tanto por méritos deportivos como por eficacia a la hora de haber impulsado el ajedrez como lo hemos hecho en todos y cada uno de los rincones de nuestra tierra.
Precisamente ahora, cuando somos ejemplo a imitar en toda Europa por nuestra escuela de monitores, precisamente ahora que empezábamos a contar con el apoyo internacional para aceptarnos en las esferas internacionales con selección propia, precisamente ahora que en varios estados se está planteando la introducción del ajedrez en escuelas y polideportivos, ahora, precisamente ahora, el Gobierno Vasco, que tantas otras veces ha actuado con diligencia y acierto, nos sorprende con una medida tan absurda y tan disparatada que puede dar al traste con toda la labor que cientos y miles de personas ilusionadas hemos hecho durante tantos años de un modo desinteresado y altruista por un deporte al que hemos entregado tiempo, corazón y vida.
Si finalmente este Decreto es aprobado, no sólo habrán herido de muerte al ajedrez vasco sino que muchos de nosotros nos sentiremos asesinados socialmente por un cruel, déspota, tirano, y villano Gobierno Vasco, al que desde ahora emplazamos y exigimos que rectifique su equivocada actitud contraria a nuestro deporte ciencia.
Bilbao, 22 de abril de 2004
Nicola Lococo Cobo
Seleccionador FVA
EL "DECRETAZO" DEL GOBIERNO VASCO SOBRE FEDERACIONES DEPORTIVAS PRETENDE ACABAR CON EL AJEDREZ, AL NO RECONOCERLO COMO DEPORTE
Como ya se os ha informado el PROYECTO DE DECRETO DE POR EL QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DEL PAÍS VASCO, no contempla al deporte del ajedrez como disciplina deportiva.
Pues bien, esta mañana 22 de abril de 2004 nos hemos reunido los presidentes de las Federaciones Vasca y Territoriales con el director de deportes del Gobierno Vasco Sr. Garay.
En principio con todas las personas con las que había comentado el tema me habían dicho "no puede ser" "se tratará de en error de omisión". Pero NO, el artículo 48 - 1 apartado "e" y 48 - 2, nos quiere privar de un plumazo de nuestros derechos que como modalidad deportiva nos asiste desde hace muchos años.
Es lo mismo que el ajedrez esté reconocido como deporte en la mayoría del mundo, es lo mismo que en las pasadas Olimpiadas el ajedrez haya sido deporte de exhibición, que es la antesala para que sea considerado deporte olímpico, es lo mismo que la Federación Internacional de Ajedrez este reconocida por el Comité Olímpico Internacional, es lo mismo que la Federación Española de Ajedrez esté reconocida por el Consejo Superior de Deportes, es lo mismo que la International University Sports Federation incluya al ajedrez como una de las 33 disciplinas deportivas a disputar el los mundiales 2004, es lo mismo que toda la prensa Vasca, Española y Mundial incluya al ajedrez en su sección de deportes, y así podríamos seguir hasta el infinito, pero es lo mismo, para la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco, el ajedrez vasco no es deporte.
Lo único en que se basa la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco es que en el ajedrez no existe esfuerzo físico, pues bien, no tienen en cuenta las miles de horas de entrenamiento que un ajedrecista que se dedica a competir, necesita para estar en forma y poder dar la talla frente a su rival para ganar, no tienen en cuenta el entrenamiento físico al que se tiene que someter un buen ajedrecista para estar en forma y poder aguantar las largas horas de combate en el tablero, no tienen en cuenta el desgaste físico que esto supone, no tienen en cuenta todos los informes alegando su error y demostrando que el ajedrez exige un "gran" esfuerzo físico de concentración, donde el cerebro trabaja y se ejercita como cualquier otro músculo del cuerpo, no tienen en cuenta los estudios de eminentes científicos que ya han demostrado el esfuerzo físico que se realiza en una competición de ajedrez con encuentros que llegan a durar hasta 8 horas durante 9 días consecutivos, no tienen en cuenta que en la MOCIÓN PRESENTADA ANTE EL SENADO POR COALICIÓN CANARIA CON FECHA 5 DE OCTUBRE DE 1994, EL PARTIDO NACIONALISTA VASCO, EL PARTIDO POPULAR, EL PARTIDO SOCIALISTA Y CIU VOTARAN A FAVOR DE CONSIDERAR AL AJEDREZ COMO CIENCIA Y DEPORTE, y así podríamos llegar hasta el infinito, pero pese a todo la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco no nos quiere tener en cuenta.
Pero lo más grave es que todo este "tinglado" que se ha montado para desmantelar el ajedrez Vasco es SOLO POR DINERO ya que según la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco, hay demasiadas Federaciones Deportivas y teniendo en cuenta los nuevos deportes que día a día van apareciendo en los próximos años su número podría ascender. Y eso cuesta DINERO.
¡Como cortar de raíz tanto derroche! Elaborando un "decretazo" que no tiene desperdicio. No penséis, ni por asomo, que sólo nos afectará a nosotros, los ajedrecistas, ¡No! nosotros somos una ínfima parte de todo este "tinglado" que se han montado para ahorrar "pasta". Nosotros somos sólo la punta del Iceberg.
¡NO PODEMOS PERMITIR! Que desaparezca un deporte y sus Federaciones y Clubes Deportivos que llevan más de 30 años trabajando por y para el ajedrez, de manera voluntaria para desarrollar este noble deporte. Y menos por razones puramente económicas. Lucharemos todos juntos como una "gran familia" para conseguir que el Ajedrez vasco sea aquí también considerado como lo que es en todo el mundo UN GRAN DEPORTE.
NO AL JAQUE MATE AL AJEDREZ.
Ahora resulta que el gobierno vasco, en una decisión salomónica, va a quitar al ajedrez el status de deporte, ya que esto no supone esfuerzo físico...
Me gustaría preguntar (si alguien lo sabe) cual es el umbral mínimo de esfuerzo en una actividad para ser considerada deporte. Y si esto es así, ¿qué pasará con el tiro olímpico?, el ¿tiro con arco?... ¿Acaso no son deportes plenamente reconocidos y hasta olímpicos?. Si algún aficionado a estos deportes lee esto, le aconsejo que recuerde el refrán: "cuando las barbas de tu vecino veas pelar..."
Este gobierno ha tomado una decisión única a nivel mundial. Sólo hay un sitio en el que se ha visto algo parecido: Los fundamentalistas islámicos de Iran, que prohibieron el ajedrez.
Como muestra del talante del gobierno vasco diré que llevamos años tragándonos la ley que prohíbe a los menores de 14 años participar en competiciones deportivas. Mientras nosotros no podíamos mandar a chavales a openes teníamos que ver a los niños del Athletic en la tele jugando a futbol 7. ¡Casi nada!
Que no nos vengan con cuentos, el problema es uno: el DINERO, y ahora, por la razón que sea, han pensado que quitarle al ajedrez el dinero es sencillo, porque somos un mundo minoritario.
Por eso pido todo el cariño y la solidaridad de las personas que juegan y se divierten con el ajedrez. Hoy más que nunca necesitamos vuestro apoyo para superar este atropello.
Para acabar sólo diré una cosa: Puedo entender que roben en el fútbol (Blatter y compañía), puedo entender que se especule con el suelo, con las casas, puedo entender que roben bancos... Pero que roben a unos pobres pensando que no podrán defenderse es llegar a lo más mísero de la raza humana.
Santiago González de la Torre
Crida als escaquistes catalans:
Benvolguts amics, fa molts anys que no practico els escacs amb vosaltres, però molt bé sabeu que no he oblidat mai els amics que vaig fer a Catalunya, fora i dintre del tauler. Ara formo part de la comunitat escaquista basca que, com podeu veure, és maltractada pel propi govern. Si abans era la maleïda llei d'edats, que el Santi ja ha comentat en el seu escrit, ara ens volen esborrar del mapa. Us demano el vostre recolzament des de tot aquell lloc on penseu que es pot fer una mica de força. Aquí estem lluitant contra allò que sembla inevitable, però encara ens queda esperança. Dirigiu-vos per favor, amb la claredat i l'educació ens hauria d'identificar com a escaquistes, al govern basc a la seguent adreça: kirolak@ej-gv.es
Una abraçada,
Josu Tornay
Ante la publicación del borrador de decreto anunciando la supresión del ajedrez como deporte en la Comunidad Autónoma Vasca y la consiguiente ilegalización y obligación de disolución de las Federaciones Territoriales y Autonómica queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo y les rogamos que reconsideren su decisión.
El ajedrez es un deporte reconocido a nivel mundial, estatal y hasta hoy en día por el propio Gobierno Vasco.
http://www.olympic.org/uk/organisation/if/fi_uk.asp?Id_federation=44
http://www.olympic.org/uk/sports/recognized/index_uk.asp
http://www.csd.mec.es/CSD/Deporte/DeporteEscolarUniversitario/Universitario/introduccion.htm
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03J&DOCN=000011358&CONF=bopv_c.cnf
Querer borrar de un plumazo esta consideración es algo totalmente erróneo e injusto.
Nos sorprende sobremanera que no examinen sus propias estadísticas y comprueben cuantos jóvenes en edad escolar participan en las competiciones escolares promulgadas por las Diputaciones Forales y por ustedes mismos en los Juegos Escolares y Campeonatos por edades de Euskadi. Examinenlas, se llevarán una sorpresa seguramente. Simplemente en nuestra villa cada año participan entre 200 y 300 escolares en las actividades que organizamos
Aún nos sorprende más su desprecio absoluto hacia todas las actividades que ha venido realizando la Federación Vasca de Ajedrez hacia la consecución de una Selección Vasca de ajedrez, la cual ha seguido luchando por su oficialidad. Esa misma Selección Vasca con la que ustedes se llenan la boca promulgando su promoción, parece que no en todos los deportes, ¿no es cierto? El ajedrez ha sido siempre de los pocos deportes en que se ha promovido siempre esa selección e intentado llevar a cabo facilitando sobre manera los lazos con la Comunidad Autónoma Navarra y los territorios del País Vasco Francés, respondiendo al deseo de la mayoría del pueblo vasco en que esas relaciones sean lo mas estrechas posibles y crear un "País en marcha".
Firmado:
Club Peña de Ajedrez Portugalete
Ajedrez Vasco - REUNION INFORMATIVA URGENTE
Reunión Urgente el domingo a las 10 de la mañana en Gros Xake Taldea (Manteo), para todos los Clubes, ajedrecistas y simpatizantes en general, (vendrá la prensa) para tratar de la gravísima situación creada por el proyecto de decreto del G.V. en materia de Federaciones Deportivas, donde se excluye al ajedrez como disciplina deportiva.
Página web de Gros Xake Taldea (Manteo) http://www.grosxake.com
Localización de Gros Xake Taldea (Manteo) San Sebastián - Gipuzkoa Situado en la planta baja del Polideportivo Manteo (Barrio de Gros) Travesía de Rodil, 8 bajo Teléfono 943 29 12 18 http://www.grosxake.com/07_localizacion/index.htm
Federación Guipuzcoana de Ajedrez C/ Anoeta Pasealekua, 5 - Dpto. 12 20014 - Donostia http://www.fgajedrez.org/02_federacion/index.htm Tfn. +34 943474604 Fax. +34 943474574
Correo - E-mail: xake@fgajedrez.org
Eusko Jaurlaritzaren kirol federakuntzen inguruko dekretuaren proiektuak harridura sortu du Eibarko Klub Deportiboan eta batez ere bere Xake Joko batzordean, dekretua onartzeak Xake Federakuntzen desagertzea ekarriko baitu. Hori dela eta honako hau adierazi nahi dugu:
* Bat egiten dugu Gipuzkoako Xake Federakuntzak egindako adierazpen eta ekitaldi guztiekin. * Gure harridura azaldu nahi dugu gertatzen ari denaren inguruan, eta honen arduradunari arazoa berriz aztertu eta guztia orain arte bezala utz dezala eskatu nahi diogu.
El Proyecto del Decreto que regula el funcionamento de las Federaciones Deportivas elaborado por el Gobierno Vasco ha causado sorpresa en el Club Deportivo Eibar y sobre todo en su Comisión de Ajedrez, pues el Decreto de aprobarse como está ocasionaría la inmediata disolución de las Federaciones de Ajedrez. Es por ello por lo que queremos comunicar lo siguiente:
* Nos adherimos a todos los actos y declaraciones realizadas por la Federacion Gipuzkoana de Ajedrez. * Mostramos nuestra sorpresa por lo que está sucediendo y soliitamos al responsable de lo que está ocurriendo que revise su decisión y deje todo como estaba anteriormente.
Mikel Larreategi Arana Eibarko Klub Deportiboko Xake Joko Batzordea Comisión de Ajedrez del Club Deportivo Eibar http://www.deporeibar.com/
Artículos en el correo digital
Nadie podrá acabar con el Ajedrez, y menos con el Ajedrez vasco. Esa es mi opinión. Para eliminar algo en lo que tanta gente esta comprometida no basta con tratar de aniquilarla por el procedimiento que sea, en este caso retirando la consideración de deporte. Es evidente que el perjuicio tan grande que se desprende de este atropello se traducirá en la perdida automática de ayudas y subvenciones económicas, y es evidente también que para organizar actividades hace falta ese dinero. Lo que también hace falta es gente a la que le guste el ajedrez y con ganas de organizar actividades y enseñar a los chavales, y de eso, me consta, afortunadamente sobra en el País Vasco, y ningún atropello económico dejará sin ganas y sin fuerzas a todos los que a base de gran esfuerzo han levantado allí esos Torneos de la Amistad y esos multitudinarios Torneos para jóvenes a los que afortunadamente podemos asomarnos sus vecinos de La Rioja, además de esos Open y esos encuentros de la Selección Vasca que constituyen Ajedrez de altísimo nivel. Desde la Sociedad Ajedrecística Logroñesa nuestro ánimo, apoyo y solidaridad, con la confianza de que el político responsable de esta magnífica "metedura de pata" reflexionará y corregirá lo que sin duda es un gravísimo error.
Jorge González. presidente de la S.A.L.
JAQUE se solidariza con todos los deportistas, Clubes Deportivos y Federaciones Deportivas de Euskadi. El ajedrez está amenazado en el País Vasco, la "ocurrencia" de los políticos de quitar como deporte al Ajedrez, con todas las consecuencias que esto implica, necesita el apoyo de todos los ajedrecistas. (Creemos que no es momento ni escenario para exponer todas las cosas por las que el ajedrez es un deporte, nos consta que ya han sido expuestas a estos dirigentes) Simplemente decir que las personas que han sido capaces de tomar esta decisión, a nuestro parecer, carecen de cualquier preparación para el cargo que desempeñan (nos gustaría saber si el carné de político se gana, se regala o se compra, ya que los títulos de los ajedrecistas si que se ganan en la competición de-por-ti- va). Por todo ello sirva la presente como un mensaje de apoyo al Ajedrez Vasco. Daremos, en nuestro próximo ejemplar, cobertura a esta noticia, y si alguien desea exponernos algo os ponemos nuestro correo electrónico jaque@jaque.tv.
Gracias y mucho ánimo a todo el Ajedrez Vasco.
He leido con estupor e indignación el problema del ajedrez vasco. Querria saber si desde Ajedrez Noticias diarias o desde la Federació Catalana d´Escacs se va a proceder con ajedrecistas federados o con simpatizantes algun tipo de recogida de firmas en regla, para poder hacer número y que reconsideren en el gobierno vasco, la erronea decisión de pasar el ajedrez el status de deporte a juego de mesa. Creo que debemos ser totalmente solidarios con ellos, porque creo firmemente que si nos sucediera a nosotros no creo que esperaramos menos apoyo desde fuera de Cataluña. Si de verdad "Gens una sumus", deberiamos tambien de demostrarlo esta vez.
Saludos cordiales,
José García Argemí
Amigo José García Argemí
La Federación Catalana está colaborando con la Federación Vasca desde el primer momento, ha publicado un comunicado oficial de protesta que ha sido remitido a todos los responsables de deportes de los partidos con representación parlamentaria en Catalunya. Así como a la Secretaria General de l'Esport y a la mayoría de medios de comunicación. Se han enviado copias de artículos publicados en el Butlletí d'Escacs a la Federación de Euskadi, para avalar que el Ajedrez es un deporte y estamos dispuestos a dar el máximo apoyo a las acciones de protesta que convoque la Federación de Euskadi.
Una de las iniciativas que se han lanzado, es la de enviar emails a los responsables de deportes de Euskadi, para en un tono cortes pero firme manifestarles nuestra disconformidad con el decreto que pretenden aprobar.
El email del Gobierno Vasco es kirolak@ej-gv.es
Estamos de acuerdo contigo en que este problema no puede observarse como un problema de nuestros compañeros de Euskadi, sino que es un decereto que moralmente nos afecta a todos los ajedrecistas.
Un cordial saludo
Toni Ayza
Presidente de la Federació Catalana d'escacs
necesitamos recoger firmas para que el Gobierno Vasco no excluya a la Federación Vasca de Ajedrez del listado de Federaciones deportivas vascas. Si no lo evitamos el ajedrez en Euskadi desaparecerá.
Tienes toda la información relativa a este asunto en www.xake.net
Te envío un documento modelo que puedes imprimir (tantas hojas como necesies) para recoger firmas de apoyo al ajedrez vasco.
Puedes entregrar las firmas que consigas a tu Federación o bien en el acto de apoyo al ajedrez que se está preparando el 1 de Mayo en Vitoria-Gasteiz. Te tendremos informado sobre este acto.
Un cordial saludo, Fernando Fdz. de Aránguiz
Antonio Rami Alós Director General Olimpiada de Ajedrez Calviá 2004
www.calvia2004.com 25/04/2004
La práctica del ajedrez es un deporte.
Sabemos que es el ajedrez, pero ¿que es un deporte?.
El término deporte proviene del latín “deportare” en su acepción de diversión, recreo, descanso. Parece claro que si atendemos a la raíz latina, nada se opone a que el ajedrez sea considerado un deporte.
Para la RAE en su diccionario se define deporte así: “Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejerció físico, por lo común al aire libre.// 2. Ejerció físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos, con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas.”
El diccionario de la RAE, se mantiene fiel a la etimología latina y no restringe el concepto sino que lo extiende, utilizando para ello la conjuntiva “o”, al que supone un ejercicio físico, por lo común al aire libre, con el fin de competir con sujeción a ciertas reglas. Por tanto, a la hora de definir el concepto de deporte, el nuevo matiz del ejercicio físico se añade como una alternativa descriptiva más, en pie de igualdad con las tradicionales latinas de recreación, pasatiempo, placer o diversión. Por tanto el ajedrez sigue siendo caracterizable como un deporte, incluso aunque no se aceptase que su práctica supone un ejercicio físico, pues en la definición de la RAE el ejercicio físico constituye una alternativa conceptual adicional y no un requisito.
Por otro lado, no debe confundirse el ejercicio muscular con el físico, pues la intensa actividad cerebral tiene un obvio sustrato físico en los humanos, tanto es así que podríamos caracterizar a la especie humana y diferenciarla de los primates, más por el desarrollo de su volumen físico cerebral que por el de cualquiera otro de su fisonomía, incluidos los músculos que en un pasado no tan remoto nos han servido para actividades tan útiles como cortar gruesos árboles o levantar pesadas piedras y que, afortunadamente o no, cada vez más se ven sustituidos con ventaja en su utilidad por el ingenio y la capacidad para actuar en grupos cada vez mayores, capacidades ambas más relacionadas con la ejercitación de las capacidades cerebrales más que con la de ningún otro órgano físico.
Resuelta la cuestión semiótica previa, procede plantearse la cuestión concreta que nos ocupa en el caso del Pais Vasco como una cuestión puramente política, esto es de asignación de los recursos públicos a las necesidades de los ciudadanos vascos.
La cuestión se podría plantear de la siguiente manera, Habiendo sido apoyado hasta hoy el ajedrez como un deporte más por las instituciones autonómicas vascas, ¿que ha cambiado para que ahora se pretenda dejar de hacerlo?.
Las cuestiones políticas son siempre complejas, opinables y sujetas a análisis desde múltiples perspectivas por ello precisamente constituye la prudencia una cualidad que siempre adorna a los buenos gobernantes. En el caso de los sistemas democráticos, el actuar institucional está obligado a responder a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos. Por ello cabría replantear la cuestión así, ¿constituye una necesidad o aspiración de la mayoría de los ciudadanos vascos que se deje de apoyar institucionalmente al ajedrez como se había venido haciendo hasta hoy? Podría ser que fuese así, pero aparte de no percibirlo a primera vista, la cuestión es que si fuese así sería algo absolutamente insólito a nivel mundial, a contracorriente de la actuación de los países más avanzados del mundo y además en el caso Español inoportuno y descortés.
Desde el punto de vista de la racionalidad en el actuar institucional el fundamento de las ayudas públicas se da siempre que existe un beneficio social superior o más extenso al que reciben los que lo generan. Así las prácticas deportivas individuales conllevarían un beneficio que se extiende más allá del que pueda obtener el individuo que la practica y precisamente por ello sería lógico que los que van a disfrutar de estos valores superiores (todos los ciudadanos) deban contribuir en favor de los que generan dichos valores (los deportistas con su práctica deportiva).
Las ayudas públicas al deporte son relativamente recientes y nacen en las dictaduras fascistas y comunistas europeas a principios de siglo, identificando los beneficios públicos en la instrucción y desarrollo físico de los niños y jóvenes susceptibles de ser reclutados posteriormente en los aparatos bélicos que tristemente protagonizaron la primera mitad del siglo. En la segunda mitad, las ayudas públicas al deporte han sobrevivido al encontrar adicionales beneficios colectivos derivados de la continuidad de su practica, con unos horizontes de paz más despejados, aunque en un contexto progresivo de guerra fría amparado por el equilibrio del terror nuclear y el enfrentamiento de los bloques occidental y comunista los enfrentamientos deportivos internacionales se transmutaron a menudo en una especie de pacíficas demostraciones disuasorias de poderío, que acuñaron una suerte de prestigio derivado para la imagen internacional del país que se podría materializar en una tarjeta de presentación para el comercio internacional. También desde la perspectiva de las nuevas sociedades del bienestar se justificarían en la mejora de la salud pública general y por una hipotética reducción de los costes sanitarios públicos o en la mayor productividad laboral especialmente en las actividades industriales. Hoy en el nuevo contexto que surge tras el desmoronamiento del bloque comunista, con la globalización económica y la desaparición progresiva de las fronteras en el mundo occidental, con la profesionalización y tecnificación de los ejércitos del siglo XXI y el emergimiento de la Sociedad de la Información, los beneficios públicos del deporte deberán ser reinterpretados y sin duda en beneficio de aquellos que desarrollan más las capacidades necesarias para hacer frente con éxito los retos del siglo XXI.
¿Se puede decir que el ajedrez será menos útil desde el punto de vista público en el siglo XXI de lo que lo ha sido en el XX? Mi impresión es que no, que todo lo contrario y avalo dicha afirmación rotunda en diversas apreciaciones: la progresiva tendencia del ajedrez a ser introducido por las autoridades educativas de todo el mundo en los programas escolares en edades cada vez más tempranas, el prestigio social de que goza el ajedrez, el interés, placer y orgullo que padres e hijos obtienen por igual cuando estos inician sus clases de ajedrez, el hecho de que el ajedrez es probablemente el deporte más extendido y más antiguo del mundo y las cada vez mayores exigencias de capacidades mentales en el contenido de la actividad laboral cotidiana en detrimento de las musculares. Probablemente hoy hay en el mundo más tableros de ajedrez que balones de futbol por comparar con el deporte de masas por antonomasia, así sucede en mi casa y apostaría que también en la de mi paciente lector.
En España, el país que en el siglo XVI fue potencia ajedrecística mundial y clave para la extensión del ajedrez moderno a Europa y América, además el año 2004 es el del ajedrez, pues por primera vez en nuestra historia se va a celebrar su fiesta mundial más grande, las Olimpiadas, una competición con 86 años de tradición y que era la única que nos faltaba por hospedar. El municipio de Calviá en la isla de Mallorca será la brillante sede de éste evento, un municipio conocido en toda Europa por las más bellas playas de la isla y que actuará de escaparate de España ante 150 países de todo el mundo. Sin duda si una Comunidad Autónoma española se plantea reducir el reconocimiento social al ajedrez precisamente ahora, no sólo actúa a la inversa de lo que están haciendo los países más avanzados del mundo, a la inversa de la prudencia que siempre adorna a un buen gobernante y a la inversa de la cortesía que debe presidir las relaciones entre las Comunidades Autónomas españolas.
Antonio Rami Alós Director General Olimpiada de Ajedrez Calviá 2004
Primero y ante la noticia aparecida ayer en el Diario Vasco que dice “La Federación Vasca, que cuenta con el apoyo de la Española, intentará que el decreto no sea aprobado, aunque sin muchas esperanzas” tengo que decir, que muy al contrario tenemos grandes esperanzas y la seguridad de que el ajedrez seguirá como deporte en Euskadi, que es el lugar que por derecho le corresponde. Este malentendido se debe a que a la pregunta de ¿qué tal la reunión en Gazteiz con José Ramón Garai Iturriondobeitia (Director de Deportes del G.V.) yo le contestara que había salido de ella desilusionado y disgustado porque lo que me había trasmitido el Sr. Garai era una pobre voluntad de cambio. También quiero aclarar que no estamos ante un borrador sino ante un proyecto de decreto al que solo podemos recurrir en un plazo breve de tiempo 15 días.
Tras este pequeño preámbulo, importante, porque precisamente la idea que queremos transmitir es la de firmeza, firmeza en nuestras convicciones porque estamos convencidos de que el ajedrez es un deporte, pero no estamos convencidos solo en Euskadi, están convencidos de lo mismo en el resto del territorio Español, están convencidos de lo mismo en el resto de Europa, están convencidos de lo mismo en el resto del Mundo. En este momento más de 150 países de todo el mundo reconocen al ajedrez como disciplina deportiva.
Pero no voy a entrar yo ahora a valorar si en el ajedrez de competición existe esfuerzo físico, aunque podría hacerlo pues hay infinidad de informes médicos, infinidad de estudios científicos, que así lo demuestran. En este sentido, el estudio de dos deportes tan distintos como pueden ser tiro olímpico y el automovilismo nos resulta especialmente significativo, y mi pregunta es ahora ¿va la dirección de deportes del Gobierno Vasco a apartar del deporte a estas u otras modalidades con parecido esfuerzo físico directo a la hora de ejecutar la competición?
El Sr. Garai nos ha dicho que ellos han desarrollado una ley mediante la redacción de un decreto, y que se han atrevido a ser pioneros en definir “qué es deporte” y que simplemente no encajamos en su definición. Y yo pregunto de nuevo ¿Pioneros en que? ¡En acotar derechos! ¡En recortar libertades! ¡En cortar subvenciones! ¡En destruir el deporte!. Y digo acotar derechos, porque el ajedrez como deporte reconocido que es tiene derecho a desarrollarse como tal. Y digo recortar libertades porque como ciudadanos vascos tenemos derecho a elegir libremente en que deporte queremos federarnos. Y digo cortar subvenciones porque al final, todo se traduce a euros. Y digo destruir el deporte, porque un decreto que pretende regular las Federaciones y modalidades deportivas tiene que estar elaborado por y para el deporte. Por el deporte, porque teníamos derecho a participar en el borrador de este proyecto, y no se nos ha consultado. Para el deporte, porque un gobierno progresista debe legislar para mejorar el actual status y nunca debe ser retrogrado perjudicando a las Federaciones Deportivas como pretenden hacerlo con una Federación con tanto arraigo (más de 2.000 licencias directas en ajedrez federado de competición) y tanta antigüedad (más de 30 años) como es la de ajedrez.
Nos sentimos especialmente dolidos y decepcionados con la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco porque este proyecto ha sido elaborado de forma unilateral y a nuestro entender sin conocimientos suficientes de lo que es el ajedrez y el deporte en general.
Sentimos vergüenza ajena cuando descubrimos que pretendían deshacerse del deporte del ajedrez con el peregrino argumento de que no hay esfuerzo físico en el mismo.
Tantos años de deporte federado, tantos años de sacrificio y esfuerzo de un colectivo, que ha luchado siempre y sigue luchando desinteresadamente para que el ajedrez se desarrolle plenamente, no solo en el campo deportivo sino también en el cultural y recreativo, no puede estar supeditado a la decisión arbitraria de alguien o al apartado "e" de cualquier artículo 48 de un decreto. Creemos que el deporte del ajedrez se merece más respeto, más respeto porque los más de 2.000 federados directos que compiten en el deporte del ajedrez se lo merecen, porque las más de 5.000 personas relacionadas directamente con su práctica se lo merecen, porque los 3.000 escolares que lo practican se lo merecen, más respeto porque los más de 70 clubes deportivos que trabajan para el ajedrez se lo merecen.
Desde aquí pedimos a las Instituciones más respeto para todos los deportistas vascos y sus federaciones, igualdad para todos, que no se conculquen nuestros derechos y que en el camino emprendido por la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco no se excluya a nadie por motivos económicos.
También queremos expresar nuestra más enérgica protesta por el hecho de que el Sr. Jose Ramón Garai, Director de Deportes del Gobierno Vasco, nos amenazara diciendo que toda medida de presión no sólo no nos favorecería a la hora de presentar el recurso sino todo lo contrario nos iba a perjudicar. Como creemos que esta frase atenta directamente contra la libertad de expresión de un colectivo y como creemos que el actual Director de Deportes del Gobierno Vasco, con estos comportamientos, no está trabajando por el bien del deporte vasco sino todo lo contrario, está sembrando la incertidumbre en el deporte y está creando alarma social, por todo esto desde aquí pedimos al Gobierno Vasco su cese inmediato.
Queremos agradecer, vuestra presencia hoy en esta sala, a todos los medios informativos que nos habéis apoyado desde el primer momento y a todos los que estáis haciendo un esfuerzo para dar a conocer ante la opinión pública esta grave situación por la que atraviesa el ajedrez.
Para terminar y me atrevo a citar al gran poeta y dramaturgo alemán Bertoldt Brecht, adecuando su poema a esta grave situación:
Primero vinieron a por los ajedrecistas,
y yo no dije nada porque yo no era un ajedrecista.
Luego se llevaron a los de boxeo,
y no dije nada porque yo no era boxeador
. Luego vinieron a por los automovilistas,
y no dije nada porque yo ni conduzco ni tengo coche.
Luego se metieron con los de hockey,
y no dije nada porque yo hago parapente.
Y cuando finalmente vinieron por mí,
no quedaba nadie para protestar.
En una entrevista a un comentarista de futbol aca en Costa Rica , le preguntaron que si el consideraba al ajedrez deporte. Y el respondió algo como asi: NO ES LA MENTE PARTE DEL CUERPO, CLARO QUE ES UN DEPORTE. Supongo que esto no necesita mas comentarios.
Atte. Maestro internacional Francisco Hernandez Basante.
CONCENTRACIONES DE APOYO AL AJEDREZ VASCO
-Viernes 20 de Abril a las 13:00h en la plaza del Sagrado Corazón de Bilbao, se leerá una manifiesto de las Federaciones Vascas de Ajedrez. Estáis invitados todos los ajedrecistas, aficionados, simpatizates y amantes del deporte vasco. "SALVEMOS EL AJEDREZ VASCO"
-Sabado, 1 de Mayo a las 18:15horas.
CONVOCATORIA DE APOYO AL AJEDREZ VASCO
Se convoca a todas las personas que quieran apoyar el ajedrez vasco a una concentración en la Plaza de Euskaltzaindia (en Vitoria-Gasteiz, frente al Gobierno Vasco en Lakua) el día 1 de Mayo a las 18:15 horas. En dicha concentración se jugarán partidas de ajedrez. La Federación Vasca de Ajedrez leerá un comunicado relativo a la solicitud al Gobierno Vasco para que no excluya al ajedrez del ámbito de las federaciones deportivas vascas.
Horario: 17:30 Llegada al Colegio San Viator 18:00 Salida del Colegio San Viator a la Plaza de Euskaltzaindia 18:15 Actividad de ajedrez en la Plaza de Euskaltzaindia 18:45 Retorno al Colegio San Viator
Ajedrez en Euskadi - Comunicado Club Ajedrez Santurtzi Santurtzi, 26 de abril de 2.004
Ante la publicación del borrador de decreto anunciando la supresión del ajedrez como deporte en la Comunidad Autónoma Vasca y la consiguiente ilegalización y obligación de disolución de las Federaciones Territoriales y Autonómica queremos mostrar desde el Club de Ajedrez Santurtzi nuestro más absoluto rechazo.
Tras mostrar y ofrecer apoyo incondicional a nuestra federación, así para con los actos y llamamientos que esta realice, nuestro Club llevara a cabo las siguientes iniciativas e invita a todos aquellos que quieran a seguirla:
Por una parte hemos remitido una carta certificada al lehendakari, la cual esta incluida en este correo para que podáis verla.
Vaya por delante que, tras haberlo comentado con el Concejal de Deportes de nuestra localidad, este se ha mostrado muy favorable, e incluso desea colaborar con nosotros enviando un comunicado al resto de Ayuntamientos implicados.
Hemos decidido ponernos a jugar en frente del Ayuntamiento como protesta aunque bien pudiera ser cualquier sitio céntrico de nuestras calles.
Vamos a movilizarnos en la calle, nosotros en Santurtzi, y cada Club en frente del Ayuntamiento de su localidad. De qué se trata. Lo que vamos a hacer es invitar de manera informativa al resto de clubes, y que ellos a su vez comuniquen su participación a su respectiva Federación.
Tenemos pensado que en TODO EUSKADI, esto es, en cada provincia, en cada ciudad, en cada pueblo, en cada barrio, cualquier lugar donde se encuentre constituido un Club o una Escuela de Ajedrez, y bajo el eslogan “AJEDREZ EN EUSKADI”, en frente de los Ayuntamientos o simplemente en la calle, hacer lo que mejor sabemos, JUGAR AL AJEDREZ.
Se trata de algo voluntario, que cada Club verá si secunda, pero que quiero que se haga lo más extensivo posible, atrayendo el mayor número gente, para la correspondiente concienciación y RECOGIDA DE FIRMAS, y al que espero que acudan el mayor número de medios para lograr cuanta más repercusión mejor.
Está claro, espero la mayor COORDINACIÓN y SIMULTANEIDAD posibles de la mano de los demás Clubes.
Las fechas para llevar a cabo esta iniciativa son el viernes 30 de Abril y el 1 y 2 de Mayo. En este sentido, el día 1 es la convocatoria para Vitoria pero aun sobra día para hacer cosas.
Presidente del Club Ajedrez Santurtzi Txema Rodríguez Rodríguez
Gijón 26/04/2004
Al director de Deportes del Gobierno Vasco, José Ramón Garai:
Estimado señor me llamo Antonio Fernández Diez y nací en San Sebastián el 18 de Febrero de 1973. A los ocho años, por causas familiares, me trasladé a Asturias donde he residido hasta el día de hoy. Procediendo de familias Asturiana y Navarra siempre me he considerado Donostiarra y Vasco y me he identificado con Euskadi donde conservo familia y amigos.
A los diez años aprendí a mover las piezas y con veinte empecé a competir en diferentes torneos y a interesarme en la educación por medio del Ajedrez. En los últimos diez años he trabajado y colaborado en el mundo del Ajedrez como jugador, monitor y árbitro. Algunas de estas facetas las he podido desarrollar participando en cursos y torneos realizados en el País Vasco bien como alumno, colaborador o jugador. De estas experiencias he sacado un enriquecedor provecho, particularmente de excelentes personas como Miguel Angel Muela, Nicola Lococo, Alvaro Albaina o Félix Izeta que desde los diferentes campos de la organización, la educación ajedrecística de base y el perfeccionamiento como jugador han colaborado en crear una identidad propia de Euskadi en el ámbito del Ajedrez.
Sin embargo hace unos días recibí un “shock” al conocer el borrador de Decreto Ley que propone el Gobierno Vasco. Más que sorprendido me encuentro aturdido ante la idea de que no se le de un reconocimiento al Ajedrez en Euskadi. Parece que no se entiende la idea de que el Ajedrez sea un deporte y no es cuestión de compararse con otros para explicar el aspecto físico innato al Ajedrez. ¿Cómo explicaremos los ajedrecistas ese extraño embrujo que nos hace volver una y otra vez al tablero? Pero, ¿acaso una Sociedad Plural no es aquella que reconoce las expresiones de sus ciudadanos dentro de un marco de convivencia? Quizá el problema del Ajedrez es que no sea juego, deporte, ciencia ni cultura o arte, sino un poco de todo.
Pienso en esas cinco mil personas que realizan diferentes actividades relacionadas con el Ajedrez en el País Vasco. Niños de ocho o menos años hasta ancianos de setenta o más están dentro de unas Federaciones que trabajan para que puedan realizar ese sueño de ganar la siguiente partida. Un sueño que se hace realidad un día tras otro en un mundo que casi no deja margen a las ilusiones.
Creo que estas personas son representativas de Euskadi y quiero que me permita la licencia de citar las palabras del Lehendakari Ibarretxe ante el Parlamento Vasco el 27 del 9 de 2002 cuando exponía su “alternativa de futuro para la Sociedad Vasca”:
6) Preservar nuestra identidad cultural Desarrollando una política pública autónoma que permita preservar las señas de identidad cultural en todo el sistema de formación y transmisión del conocimiento. Esto comporta la competencia exclusiva en el ámbito de la cultura, la lengua y la educación, y también la competencia exclusiva en aspectos emblemáticos tales como la representatividad internacional de las manifestaciones culturales y de las selecciones nacionales de las federaciones deportivas vascas, que así lo deseen.
Hemos avanzado mucho en estos últimos 23 años. Entre todos, hemos conseguido construir un país moderno y solidario. Una país edificado ladrillo a ladrillo, día a día, con la cultura del trabajo, del esfuerzo y de las cosas bien hechas. Estas son las claves del éxito de cualquier proyecto. Hoy tenemos un país que crece económicamente, que está entre los primeros del mundo en el índice de desarrollo humano, que no deja en la cuneta a los más desfavorecidos, que tiene unos servicios educativos y sanitarios ejemplo de referencia de todo Europa. Hemos tirado del carro de este país y lo vamos a seguir haciendo.
Vamos a edificar sobre lo ya construido. Y lo vamos a hacer en la presente legislatura. No tenemos derecho a retrasar por más tiempo la normalización política. No tenemos derecho a trasladar a nuestros hijos e hijas los viejos problemas de nuestra generación. Tenemos que ser capaces de poner a la disposición de la próxima generación un nuevo marco para la convivencia.
En estos días he hecho, como ajedrecista, un “análisis de la posición” y mi conclusión es que las diferencias de opinión estarán relacionadas con el hecho de cómo se administran los fondos del Erario Público. Por supuesto esto es de la mayor importancia pues afecta a todo ciudadano del País Vasco pero, ¿no habrá un punto intermedio que beneficie a todas las partes, y que demuestre la capacidad de superación y cooperación de Euskadi?
Desde Asturias permítame la libertad de erigirme como interlocutor neutral para hacerle la siguiente propuesta:
¿Acepta tablas?
ANTONIO FERNÁNDEZ DIEZ
Os mando una traducción rápida
de lo que ha comentado el Secretario de Deportes del Gobierno Vasco esta mañana
en el programa Faktoria de Euskadi Irratia. Seguramente la traducción tendrá
errores, pero creo que es bastante fiel a lo que se ha comentado.
EITB: Buenos dias Jose Ramon
JR: Buenos dias
EITB: Que polemica ha surgido, no?
JR: Eso es bueno, no?
eITB: Eso le parece? Bueno, directamente le haremos la pregunta: Es deporte el
ajedrez?
JR: Bueno, creo que antes de responder deberiamos situar esta discusion. EN el
año 1998 se publicó la Ley del Deporte y esa Ley dice que las Federaciones
deben mejorar y para ello estamos preparando un decreto. Y creo que hay que
decir claramente que lo estamos preparando, en este momento tenemos lo que
tenemos encima de la mesa es un proyecto, un borrador. Y ese borrador lo que
hace es definir que es deporte, o cuales deben ser las modalidades deportivas.
Siendo un borrador de decreto, esta en tramite de informacion publica, se ha
publicado, lo tienen todas las Federaciones, lo tienen mas de 250 asociaciones,
y es tiempo de hacer aportaciones, alegaciones y similares. Creo que este
proyecto lo que hace es definir de un modo general las modalidades deportivas y
que disciplinas entran dentro de cada modalidad. Por lo tanto hemos tenido
vocacion generalista al redactar el proyecto, lo que hacemos es definir mas o
menos que es deporte.
EITB: De todas formas, en esa definición, en el articulo 48 mucha gente ha
visto una mencion al Ajedrez
JR: No solo al ajedrez, segun el decreto, se definen 44 modalidades y 178
disciplinas deportivas, por lo tanto este decreto tiene vocacion general, no
solo responde a una practica deportiva, sino a todas. Su intencion es definir
que es deporte.
EITB: Pensemos que en estos 15 dias las alegaciones que se hagan no salgan
adelante y el decreto se acepte de la forma que esta ahora. El ajedrez seguiria
teniendo apoyo?
JR: Bueno, lo primero que hay que aclarar es que no son 15 dias, sino 15 dias
laborables, son 3 semanas para hacer el decreto. En esta legislatura hemos hecho
muchos decretos y todos los decretos tienen su tramite y es el tramite de
alegacion, es decir, el tramite de informacion publica. Hay 3 semanas de plazo
para hacer alegaciones y aportaciones. El pasado jueves nos reunimos con las
federaciones y como se dijo nuestra postura es muy abierta, estamos dispuestos a
escuchar argumentos y ademas esos argumentos no haran mas que mejorar el
proyecto y necesitamos ideas. Y en ello estamos, estamos abiertos, listos a
escuchar no solo las ideas y argumentos de la Federacion de Ajedrez, sino
tambien de otras federaciones y asociaciones, ya que seguro que mejoraran el
proyecto
EITB: Pero lo dicho antes, si no os poneis de acuerdo, si no se consigue un
acuerdo, que sucedera, por ejemplo con las federaciones de ajedrez? Ya se que
son mas federaciones las afectadas, pero ellas son las que han demostrado mayor
preocupación. No recibiran ayuda economica? En que situacion quedaran?
JR: Tengo que decir que este Gobierno no tiene ninguna intencion de reducir las
ayudas economicas,sino de aumentarlas, de aumentar el dinero que se dedicara al
deporte, nada mas.
EITB: Asi y todo, y perdone Jose Ramon, eso quiere decir que si el ajedrez no es
deporte no recibira niguna subvencion.
JR: Nosotros no decimos que el ajedrez no sea deporte, definimos el deporte.
Hemos hecho un intento de definir que es deporte, sabemos que es muy dificil
definirlo, sabemos que hay diferentes puntos de vista. Lo hemos intentado y
estamos obligados a definir que es Deporte. Creemos que en este momento hay que
hay que proponer esa discusion, entre todos debemos definir que es deporte,
cualquier actividad humana que se convierta en campeonato no es deporte, de otra
forma entrariamos en un espacio muy amplio. Y hay que decir que hay una
tradiccion que une el deporte con el ejercicio fisico. Y he de mencionar a
Pierre Gugertem (N.T.: No entiendo muy bien el nombre) que en su definicion que
el deporte y la actividad fisica estan muy unidos. O Parle Bass, o Garcia
Ferrando, o la Carta Iberoamericana del Deporte, hay muchosexpertos que unen el
deporte y el ejercicio fisico. Y en este decreto vamos por ese camino, decimos
que entre otras condiciones en el deporte la actividad fisica es imprescindible
y que el ejercicio mental unicamente, o actividad manual queda fuera de la
definicion de Deporte.
EITB: Las federaciones estan muy enfadadas...
JR: No veo razon para ese enfado...
EITB: Ellas creen que hay razones economicas hay detras de ese articulo
JR: Me reuni con ellas y aqui se ve, si se lee el decreto, que hay un intento de
definir el deporte y en ello estamos, y para ello necesitamos las opiniones del
mundo del deporte, Y es momento de dar opiniones, argumentos, y no momento de
presiones o de otros caminos. Y a ellos tambien se lo dije en la reunion, no es
momento de perder fuerzas en otras cosas, sino de ideas, aportaciones,
alegaciones. Nuestra postura siempre ha sido muy abierta, en todos los decretos,
y en este tambien. Estamos dispuestos a escuchar todas las opiniones y a
tenerlas en cuenta.
EITB: 15 dias laborables hemos comentado, cuando acabara ese plazo?
JR: Eso segun cuando recibieron el decreto, desde ahi tienen 15 dias para
realizar aportaciones.
EITB: Gracias, tendremos noticias del resultado final. Le agradecemos haber
contestado a nuestra llamada.
JR: Gracias a ustedes
Desde que se supo la infame noticia de que el gobierno vasco quitará al ajedrez como deporte, se están leyendo diversas opiniones argumentando si es un deporte o no lo es.
Para mi sin lugar a dudas lo es, sin en cambio para los señores con ideas peregrinas y ancestrales, por que eso no me cabe duda que lo son, genialidades de una panda de retrógrados que sin duda no conocen nuestro querido deporte y a buen seguro a ninguno les interesa el ajedrez, pero ¡ay!, si algunos de esos retrógrados su afición o deporte hubiera sido el ajedrez otro gallo nos cantará.
En fin, esperemos que esa panda de retrógrados se conviertan por un momento en sabios y sepan rectificar tamaño y absurdo error y que todo quede en un tachadura en el borrador.
Valga desde aquí mi disconformidad y mi total apoyo al pueblo vasco, en este caso a nuestra gran comunidad de ajedrecistas.
Manel García
http://www.peondedama.com
En 1995 el Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como organización deportiva. Posteriormente, en 1999, el COI determinó que el ajedrez debería reconocerse como deporte dentro del Movimiento Olímpico reconociendo también a la FIDE como federación deportiva internacional.
Sin embargo, en enero de 2002, en la elaboración del Programa para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, el COI clarificó su postura respecto al ajedrez clasificándolo como deporte mental (mind sport) con la recomendación de que este criterio se aplicara tanto para el caso en estudio como en el futuro. Sin pretender definir claramente la diferencia entre deporte y juego, el COI determina como la principal característica de un deporte la ejecución de ejercicio físico en el desarrollo de la competición. Por el contrario, mind sports serían aquellos deportes en los que la ejecución de un ejercicio físico no es condición necesaria para el desarrollo de la competición.
Una distinción que no es baladí pues el Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales. Y no debemos olvidar que en la antigua Grecia, cuna de los Juegos Olímpicos, se practicaban competiciones intelectuales, tales como recitales poéticos, durante el desarrollo de sus competiciones deportivas.
Como muchos otros deportes, el ajedrez tiene una doble faceta de juego y competición. Es juego porque es una actividad gobernada por una serie de reglas. Y es deporte porque existe una cierta rivalidad en su desempeño. Pero además, el ajedrez es una actividad que también requiere un nivel de desgaste físico, tanto para jugar partidas a ritmo clásico como en la modalidad relámpago. En el año 1972, mientras la atención del mundo se centraba en el Match del Siglo entre Bobby Fischer y Boris Spassky, la Universidad de Temple (EE.UU.) realizó un estudio que mostraba en los jugadores de ajedrez un alto nivel de desempeño físico con altas tasas de presión arterial, respiración y pulsaciones al estilo de otras actividades cuya consideración como deporte no es objeto de controversia. Uno de los coautores del estudio sería posteriormente presidente de la Federación de Ajedrez de Estados Unidos.
A nivel competitivo nada tiene que envidiar el ajedrez a otros deportes, los aficionados al ajedrez reaccionan como los aficionados a cualquier otro deporte. Los aficionados al ajedrez siguen a sus jugadores o equipos favoritos, discuten sobre sus estilos de juego, sobre sus partidas, sobre la aplicación del reglamento, tienen en cuenta complejas estadísticas y comparan los ratings de los jugadores, todo ello disfrutando del seguimiento en directo de las partidas a pesar de la imagen de actividad reposada y sosegada que tiene el ajedrez a ojos del profano. Y como en cualquier otro deporte, los sponsors aprovechan las posibilidades que ofrece asociar la imagen de su entidad al ajedrez.
El deporte es portador de valores y como tal desempeña una importante función en la formación de las personas. Desde los albores de nuestra civilización, y ya por parte de personajes de indudable calado en la historia y pensamiento de la humanidad como Sócrates o Aristóteles, se ha sabido reconocer el incalculable valor del deporte en la educación concediéndosele un lugar importante en los planes de estudio, y reconociendo de este modo que el deporte no sólo es beneficioso para el bienestar físico sino también para el mental. La actividad deportiva contribuye al positivo desarrollo del individuo, le ayuda en la adquisición de aptitudes sociales y refuerza la confianza en sí mismo y su predisposición al esfuerzo.
¿Y qué puede aportar el ajedrez desde este punto de vista? En comparación con deportes de mayor calado físico, el ajedrez es una actividad relativamente barata. Y puede aportar un valor añadido en el campo educativo pues enseña al estudiante a valorar el esfuerzo mental. El ajedrez es una actividad basada en el pensamiento abstracto, como muchas de las disciplinas académicas a las que un estudiante se debe enfrentar. La vertiente de competición, en la que se debe luchar con las armas de la mente para vencer al rival, convierte al ajedrez en un sensacional entrenamiento para fortalecer el pensamiento abstracto del estudiante, reduciendo la tensión que le pueden generar ciertas obligaciones académicas. Todo ello sin obviar su contribución al desarrollo de otras habilidades como pueden ser el trabajo en equipo, la solidaridad, el juego limpio, o algo tan básico como la tolerancia en un marco multicultural.
El año 2004 ha sido declarado por la Unión Europea como Año Europeo de la Educación a Través del Deporte. En este mismo año el Gobierno Vasco acaba de dar a conocer un proyecto de borrador de Decreto en el que deja de considerar al ajedrez como una actividad deportiva para pasar a clasificarla como una simple actividad social o cultural. Estaríamos cometiendo un grave error si por una decisión normativa basada en un simple criterio financiero dilapidáramos el enorme caudal de posibilidades que ofrece el ajedrez, el ajedrez como deporte.
Jesús García García
A.D. Universidad de Oviedo
El AJEDREZ COMO DEPORTE EN EL SIGLO XXI.
Con una mezcla de sorpresa y decepción la Federación Española de Ajedrez ha
tenido conocimiento a través de la Federación Vasca de Ajedrez de un borrador
de decreto del Gobierno Vasco que de ser firme, dejaría al Deporte del Ajedrez
fuera de las modalidades deportivas reconocidas como tales en el País Vasco.
En el borrador de decreto se define el Deporte bajo unos parámetros
particulares y se excluyen los que en su opinión se adapten a la siguiente
definición:
"No se reconocerán como modalidad deportiva aquellas prácticas que están
basadas en juegos de azar en juegos no competitivos en su origen en juegos de
estrategia o en la habilidad puramente manual o mental, o que sean
fundamentalmente de naturaleza sedentaria."
También en otro apartado, el borrador se refiere que no se considerarán
modalidad deportiva las que no cumplan una serie de siete circunstancias
concurrentes, una de ellas "La vinculación a un tipo de acción que
implique un ejercicio físico significativo y/o la ejecución de movimientos
complejos."
Por lo visto la peculiaridad del ajedrez de jugarse principalmente con la mente
y el escaso -aunque no nulo - ejercicio físico desarrollado en una partida de
competición llevarían al Ajedrez a incluirse en este grupo y por lo tanto no
ser reconocido como modalidad deportiva por los responsables - si se produjera
el hecho- de dar validez a la definición mencionada.
De juego a deporte: trayectoria histórica
Antes que nada es importante hacer un repaso histórico a las circunstancias que
han hecho que el ajedrez sea considerado internacionalmente y casi
universalmente un deporte.
El origen del ajedrez se remonta varios miles de años en la antigüedad. El
Chaturanga indio y otros primigenios juegos de tablero como los encontrados en
algunas pirámides egipcias evolucionaron a lo largo de los siglos hasta que
sólo sobrevivió -con carácter universal- el más fuerte y más complejo: el
ajedrez.
Durante toda esa etapa de prehistoria del ajedrez moderno esta disciplina era
claramente un juego y no un deporte. El desarrollo en la Edad Media de unas
reglas de juego fijas (se han mantenido invariables desde hace quinientos
años), la popularización del juego (introducido en Europa por los árabes a
través de la Península Ibérica hace más de mil años y más tarde en
América por los españoles) y la aparición de los primeros tratados de ajedrez
fueron los primeros pasos para su transformación en el moderno Ajedrez de
competición.
Posteriormente fue decisiva la aparición de los relojes para controlar el
tiempo de juego (en el ajedrez el deportista intenta encontrar soluciones en un
tiempo fijado, cada vez más rápido. Citius, Altius, Fortius), la
universalización, la reglamentación, la aparición de competiciones de
carácter mundial, la introducción de los controles antidopaje y su gran
aceptación social, llevaron al ajedrez primero a constituirse como Federation
Internationale des Echecs (FIDE) en 1924 y posteriormente a su reconocimiento
por parte del Comité Olímpico Internacional (COI), el máximo organismo
mundial del deporte.
Habían pasado varios miles de años desde que los primitivos juegos de tablero
sobre la guerra se transformaron en el ajedrez de competición, en el deporte
conocido como Ajedrez.
Aquellos jugadores que en la Edad Media, e incluso mucho antes, promovían y
explotaban los aspectos lúdicos del juego y entretenían a la Corte con sus
habilidades en el juego del ajedrez se transformaron en los deportistas que a
partir del siglo XX, por medio de duros entrenamientos físicos y mentales
ponían su cuerpo y su mente a punto para disputar una partida o una serie de
partidas de Ajedrez de competición.
¿Puede definirse el Deporte?
Es incongruente que hoy, ya en siglo XXI, la redefinición propuesta de
modalidades deportivas reconocidas por el Gobierno Vasco haga peligrar un
derecho adquirido, el reconocimiento del Ajedrez como deporte, que ha sido el
fruto de recorrer un largo camino a lo largo de casi cinco mil años.
De todas formas es comprensible que los que nunca hayan practicado el Ajedrez de
competición puedan albergar dudas sobre si el ajedrez es o no deporte al estar
generalmente la imagen del deporte asociada al ejercicio físico más o menos
duro.
¿Pero qué es el Deporte? ¿Desde cuándo se practica el Deporte bajo unas
normas reguladas? ¿Ha evolucionado también el concepto de deporte
paralelamente a la evolución de la sociedad?
En un mundo intelectualizado donde el deporte se presenta como un simple
fenómeno de masas, es importante recordar los postulados de los clásicos sobre
la trascendencia de una cultura física cuya finalidad formativa era el
desarrollo armónico entre lo físico y lo intelectual. "En efecto, no
sólo los ideales helénicos que invitaban al cultivo simultáneo de la belleza
estética y de la bondad y perfección ético-moral, sino también el conocido
aforismo latino de "mens sana in corpore sano" (acuñado por Juvenal
en su famosa sátira décima como un auténtico programa alternativo de vida
frente al mundo fácil y disipado de la Roma imperial), apelaba a este sentido
integral de la educación humana.
Los primeros juegos olímpicos en la Grecia antigua consistían solamente en una
carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de la pista de atletismo).
Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el
pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo
traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras
de carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas olímpicas fueron los
saltos de longitud y una carrera con armaduras puestas.
Esta claro que de acuerdo a la mentalidad de la época los primeros deportes y
deportistas reconocidos tenían relación con disciplinas militares. Eran desde
luego una exaltación de lo físico con una finalidad en la que el cultivo de la
salud del cuerpo y de la mente era uno de los objetivos pero lo que primaba era
la consecución de la victoria por encima de las marcas. El deporte era entonces
practicado solo por una minoría.
A lo largo del tiempo tanto los deportes como su concepto fueron evolucionando.
Con los avances técnicos y tecnológicos de la humanidad nuevos deportes fueron
surgiendo o modernizando los antiguos.
Lo lúdico como un elemento de trascendencia y generador de cultura ha tenido
diferentes formas de manifestación en la historia. Por ejemplo, el deporte en
la edad media, tenía una significación dramática y erótica, así nos lo dice
Huizinga: "el deporte conserva en todos los tiempos este elemento
dramático y erótico; en un actual campeonato de remo o de fútbol hay valores
específicos propios del torneo medieval, en un número mucho mayor de lo que
acaso se imaginan equipos y espectadores. Pero mientras que el deporte moderno
ha retrocedido hacia una simplicidad y belleza naturales, casi griegas, es el
torneo medieval, o al menos al del último período de la edad media, un deporte
de ropaje pesado y sobrecargado de ornamentación, en el cual se ha trabajado y
dado forma tan deliberadamente al elemento dramático y romántico, que cumple,
por regla general el drama."
Siglo XX: el deporte y la calidad de vida.
Los avances tecnológicos y sociales del siglo XX fueron fundamentales para el
desarrollo del concepto actual del deporte. El desarrollo de la industria llevó
a muchas personas a recurrir al deporte como un medio necesario para afrontar
con energía la vida diaria. Nuevos deportes vieron la luz y algunos practicados
hasta entonces sólo como juego como el ajedrez adquirieron la dimensión de
deporte.
El cuidado de la mente era tan importante o más que el del cuerpo en una
sociedad cada mas estresada. El deporte fue considerado paradigma para mantener
una buena salud a lo largo de toda la vida y se popularizó y masificó.
El ajedrez se revalorizó como disciplina de la mente una vez demostrado que su
práctica era útil como terapia preventiva de algunas enfermedades como el
Alzheimer además de su indudable valor formativo para ayudar a la educación
intelectual de los niños, especialmente en el ámbito escolar y ganó millones
de adeptos.
La fortaleza física y mental se convirtieron en bastiones innegables para tener
una buena calidad de vida según los standard del siglo XX y el Deporte uno de
los principales instrumentos para conseguirlos.
El concepto de deporte no debe pues circunscribirse en los tiempos actuales a la
pura definición de actividad física, aunque en el caso que nos ocupa, en el
ajedrez, la preparación física previa sea indispensable para afrontar con
garantías cualquier competición.
¿Cual será el concepto de deporte en un futuro próximo? En este sentido está
claro que la actividad de la mente estará cada vez de una manera más fuerte
incluida y reconocida dentro de ese concepto. ¿Serán realmente los deportes
como el Rollerball los deportes del futuro? Indudablemente perdurarán muchos de
los ligados a la actividad física pero nosotros nos inclinamos a pensar que
aparecerán y se aceptarán nuevos deportes que utilicen la mente como motor
principal, por ello poner cortapisas a la definición del concepto de deporte
ligándolo exclusivamente a la actividad física muscular es sin duda una
actitud retrógrada en absoluto desacuerdo con el concepto de Deporte como
elemento que ayuda a la formación integral de la persona humana.
El esfuerzo físico en el ajedrez
La Real Academia establece tres acepciones para la palabra deporte: a) Actividad
física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento
y sujeción a normas. b) Recreación, pasatiempo, placer,...c) Por gusto,
desinteresadamente. Sin duda todos estaremos de acuerdo que el Ajedrez cumple
las acepciones b) y c).
También se sabe que la palabra deporte proviene del antiguo deportarse que se
emplea en la Edad Media como idea de diversión o descanso, "...
Pero sin duda los escépticos también estarían de acuerdo en aceptar que el
Ajedrez es un deporte si éste lo definiéramos como "Actividad ejercida
como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a
normas", es decir si suprimiéramos la palabra "física". En este
caso no existiría diferencia entre, por ejemplo, la natación y el Ajedrez.
Ambas actividades se podrían practicar por placer o por competir y, en este
último caso, encontramos en ambos los mismos componentes que definen a los
deportes de competición: disciplina, rigor, ética, competitividad,
confrontación, superación, sacrificio, estudio, entrenamiento, fatiga, etc.
También todos estaríamos de acuerdo en aceptar que la práctica de un deporte
de competición conlleva un esfuerzo físico, (músculos, pulmones, etc.), y un
esfuerzo mental, (concentración, cálculo, autocontrol, etc.).
Hay que destacar que a pesar de su apariencia sedentaria el ajedrez es un
deporte exigente. Es común que un jugador pierda peso durante un torneo de
ajedrez. La Revista Time afirmó que un experimento fisiológico realizado en la
Universidad de Temple demostró que el ajedrez exigía tanta energía de un
jugador como una sesión equivalente de boxeo o fútbol. El Dr. Helmut Pfleger
de Alemania, Gran Maestro Internacional de Ajedrez además, realizó
experimentos científicos que medían la frecuencia cardiaca y los niveles de
presión sanguínea durante las partidas. Encontró que estos subían hasta dos
y tres veces los valores normales de una persona en reposo. También realizó
pruebas de aptitud física en participantes en torneos y las encontró
comparables a las de otros deportistas profesionales (golf, automovilismo, etc.)
con la excepción de aquellos deportes donde la fuerza física es un factor
decisivo. Los experimentos del Dr. Pfleger con la colesterina también
demostraron resultados favorables, como en otros deportes, en la prevención de
la arteriosclerosis. La Organización Mundial de la Salud define como salud al
bienestar físico, mental y social. El ajedrez ha demostrado su efecto benéfico
en los tres aspectos. Además se descubrió la buena incidencia del ajedrez en
enfermedades psicosomáticas como el asma. Ocasionalmente se usó al ajedrez
como terapia psíquica y, como mencionamos antes, está demostrada su utilidad
para la prevención de enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
Siglo XXI: el concepto de Deporte en nuestros días
Una definición más completa de Deporte como "Actividad física y mental,
ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y
sujeción a normas" se está imponiendo y no sería de extrañar que
nuestra Real Academia, en una próxima edición, en la línea del COI, redefina
el deporte en este sentido. Por eso en la actualidad la discusión sobre si el
Ajedrez es un juego o un deporte se torna baldía y tiene sus días contados.
Hoy todo el mundo acepta definir al Ajedrez como el deporte de la mente y
próximamente todos aceptaremos definir al Ajedrez como un deporte, sin más.
El deporte en la actualidad no es una panacea para los males o las carencias de
nuestra sociedad. Pero sí, bajo sus diferentes variantes, da la oportunidad al
individuo de descubrir valores y potenciales, antes desconocidos pero que se
encuentran dentro de él. Algunos deportistas, incluidos los ajedrecistas, lo
definen como una experiencia casi espiritual. Para otros se trata de una
necesidad tan vital como el respirar.
¿Qué proporciona la práctica del deporte? Unos dirían que el placer de
sentir cada músculo del cuerpo en movimiento, la necesidad de mantenerse en
forma, evitar el estrés, competir, escapar de la monotonía, trabajar en equipo
o comunicarse de otra manera con los demás. Otros hablarían de la necesidad de
aventura, del riesgo, de descubrir lo que hay detrás del sacrificio, del
esfuerzo, de la soledad, de la fuerza de voluntad o del dolor. De desarrollar la
capacidad de pensar sobre la marcha, trazar estrategias; del control para
responder en cada momento con la dosis de energía necesaria. De experimentar la
sensación de libertad, el sabor amargo de una derrota o la dulzura de una
victoria. Cualquiera que haya practicado el ajedrez de competición ha sentido
en mayor o menor grado todas esas sensaciones.
Pero sin en algo todos coinciden es en la necesidad de fortalecer cuerpo y mente
para ir más lejos y subir más alto. Un maravilloso entrenamiento para la vida.
Lástima que algunos de estos valores hoy se hayan cambiado por otros como
negocio, espectáculo o propaganda.
El ajedrez de competición: un deporte universal
Hoy en día el Ajedrez se practica en todo el mundo, más de 100 millones de
aficionados lo juegan, más de 150 países cuentan con una Federación Nacional
de Ajedrez, o entidad análoga, que lo regula, miles de clubes de Ajedrez
existen por toda el planeta, varios millones de personas están en posesión de
una licencia federativa para poder competir en los eventos locales, nacionales e
internacionales que se celebran en los cinco continentes, la literatura de
Ajedrez se ha generalizado, así como su introducción en escuelas y
universidades.
En el Estado español, el número de jugadores federados ronda los 30.000 y el
de personas que lo practican se estima en 300.000. Nuestro país organizará
este año, por vez primera en su historia, las Olimpiadas de Ajedrez, un
macroevento en el que participarán 1500 deportistas de unos 140 países.
Su imparable universalización lo ha llevado, tras una fuerte expansión por
Asia en las últimas décadas, a que sea incluido como disciplina de pleno
derecho como nuevo deporte en los Juegos Asiáticos que se celebrarán el año
2006 en Doha (Qatar) y desde la FIDE se lucha con fuerza para su inclusión en
los Juegos Olímpicos. Además se hizo una exhibición de Ajedrez en las
Olimpiadas de verano de Sydney.
Los más prestigiosos premios del deporte reconocen el ajedrez como deporte. Un
ejemplo reciente es que en el año 2003, Gari Kasparov fue uno de los tres
finalistas en el Premio Príncipe de Asturias del deporte. También fue uno de
los primeros galardonados con el "MARCA" de oro, después de Michael
Jordan y Diego Armando Maradona.
También nuestro jugador Francisco Vallejo Pons, nacido en Menorca en 1982 y
Campeón del Mundo sub 18, ha sido Candidato al Premio Príncipe de Asturias de
los Deportes en dos ocasiones. Ha sido también Premio UNICEF al deporte, por
los logros deportivos alcanzados a tan temprana edad.
El Comité Olímpico Internacional además de aglutinar a los deportes
considerados olímpicos (y que nadie discute, aunque la actividad física no
predomine en alguno de ellos) ha reconocido oficialmente aproximadamente a dos
docenas más de otros deportes. Se conocen como "deportes no
olímpicos". Entre ellos además del Ajedrez, están algunos tan
importantes como el Golf, el Kárate o la Pelota Vasca. Todo ese grupo de
deportes tiene un objetivo común a nivel de reconocimiento: ser incluidos en el
grupo principal, en el grupo de Deportes olímpicos.
No nos cabe duda de que al Gobierno Vasco impulsa y hace todo lo que pueda estar
en su mano para promover la Pelota Vasca como deporte olímpico. Los
practicantes de los otros deportes no olímpicos reconocidos por el COI tenemos
idéntico deseo. Por ello les pedimos que no den un paso atrás. Que no lancen
la primera piedra para intentar deshacer lo que a otros les ha costado muchos
siglos construir.
Javier Ochoa
Presidente de la FEDA
FEDERACION GUIPUZCOANA DE AJEDREZ
NOTA DE PRENSA
Ante las últimas declaraciones del Sr. Garai (director de deportes del Gobierno Vasco) en radio Euskadi de fecha 27-04-04, la Federación Guipuzcoana de ajedrez quiere hacer las siguientes puntualizaciones:
1/ El Sr. Garai dice que se ha presentado ante las Federaciones Deportivas un borrador de decreto que está abierto a aportaciones alegaciones.
Pues bien el Sr. Garai no se ajusta a la verdad, pues lo que nos ha presentado no es un borrador de decreto sino y cito textualmente del título del mismo y del escrito que firmado por J.R. Garai acompañaba al proyecto "PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DE LA FEDERACIONES DEL PAIS VASCO"
Y la diferencia es clara, un borrador es lo que Vd. Sr. Garai ha utilizado durante meses, y nos consta que han sido varios, para llegar a lo que hoy día es el proyecto. En esos borradores es donde las Federaciones Deportivas debían de haber sido consultadas, donde se tendría que haber llegado a un consenso, pero esos borradores han sido desarrollados con el máximo sigilo y sin consultar con el deporte Vasco. Ahora lo que tenemos encima de la mesa es EL PROYECTO de decreto.
Ante este proyecto, tenemos 15 días hábiles para presentar un recurso debidamente argumentado ante la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco. ¿Y si la Dirección de Deportes no considera el recurso y se aprueba el PROYECTO?. Pues el ajedrez desaparece como deporte y se acabó. Como ve, Sr. Garai, la diferencia es amplia.
Por eso Sr. Garai estamos haciendo lo que estamos haciendo, porque nos jugamos TODO y porque lo que usted ha puesto encima de la mesa no es un mero borrador, ni siquiera un anteproyecto, lo que usted tiene entre manos es el Proyecto de Decreto.
Y cuando Usted dice que está abierto a aportaciones alegaciones, no se ajusta a la verdad, pues el proyecto sólo está abierto a RECURSOS, y no a aportaciones y alegaciones, esta fase es anterior al proyecto, y usted no nos ha llamado en ningún momento, hemos tenido que ser nosotros los que hemos pedido una reunión con usted, dada la gravedad del asunto.
2/ El Sr.Garai dice que hay "muchísimas actividades que no son deporte, que no están ubicadas en el ámbito deportivo y que tienen un gran apoyo por parte de las Instituciones". Y yo le pregunto Sr. Garai ¿Cuántas actividades conoce usted en Euskadi que estando reconocidas en el resto del mundo como actividades deportivas y que estando estructuradas completamente como entidades deportivas y que estando integradas completamente en la competición deportiva, NO son deporte, no están ubicadas en el ámbito deportivo y tienen un gran apoyo por parte de las instituciones?
3/ A la pregunta "Además del ajedrez se habla de otros deportes que podrían estar en las mismas circunstancias en ese borrador" usted responde "No, ese borrador establece los criterios y luego se establece que disciplinas deportivas cumplen esos requisitos y que por lo tanto van a ser consideradas". Sr. Garai a esa pregunta usted tendría que haber respondido, SI el billar está en la misma situación que el ajedrez.
4/ Sr. Garai, usted hace varias preguntas. ¿Unos juegos matemáticos es deporte? ¿Otras disciplinas sujetas a estrés con aumentos de frecuencia cardíaca en un momento determinado es deporte?. ¿La presentadora que en este momento dirige el programa si está estresada es deporte? ¿se puede considerar deporte a unas oposiciones?.
Sea sincero Sr. Garai ¿usted conoce alguna federación deportiva en todo el mundo de juegos matemáticos? ¿usted ha oído hablar de los campeonatos de presentadoras de radio estresadas? ¿usted tiene constancia de que el Comité Olímpico Internacional haya reconocido alguna vez al deporte de opositores?. Seamos serios Sr. Garai estos argumentos se caen por sí mismos, no hace falta ningún lumbreras para echarlos abajo, pues todo el mundo sabe que el ajedrez está constituido en todas partes como entidad deportiva, que existen campeonatos de ajedrez en todas el mundo y que el Comité Olímpico Internacional reconoce al ajedrez como disciplina deportiva.
Pero a la pregunta de si conocemos otras disciplinas sujetas a estrés con aumentos de frecuencia cardíaca (y yo añadiría, con cambios bruscos de la presión arterial, sudoración, perdida de peso etc. y que necesitan de una preparación física para la competición) como por ejemplo, ajedrez, y otras modalidades que no voy a mencionar, ¿son deporte?, le diré que SI, que todas ellas, sin lugar a dudas, pues su trayectoria como deporte así las avalan. Perdone Sr. Garai, pero da la impresión de que no tiene ni idea de deportes.
5/ Sr. Garai, creo que ya es hora de dejar de jugar a las definiciones y de dejar de ampararse en ideas que van en contra de lo que piensa una mayoría, no solo de nuestra sociedad vasca, sino del resto de comunidades, estados, naciones, en resumen de más de 150 países de todo el mundo.
Donostia, 28-04-04 Luis Hernández Metauten Presidente de la F.G.A.
Sr. Garai (director de deportes del G.V. y expresidente de la Fed.Vasca de Pelota:
Después de escucharle, ayer por la mañana en Radio Euskadi, he esperado hasta hoy para escribirle. Quería tener la cabeza fría.
He sentido vergüenza ajena. Muchas veces he oido decir a un político tonterias, ya que hoy día parece que está de moda, pero ...!en tan corto espacio de tiempo NO! Lo que Vd. dice (siempre lo mismo) es un insulto a la inteligencia.
¿Qué pasa con nuestros gobernantes? ¿Cuando no saben que hacer con un cargo politico de poca "valía" lo "endilgan" al deporte? Yo me atrevería a pedirle a nuestro lehendakari, que por favor tenga, MAS RESPETO CON LOS DEPORTISTAS VASCOS !con todos!
Sr. Garai, no sé el tiempo que lleva Vd. como director de Deportes del G. V. pero aunque sea poco es mas que suficiente. Por favor hágase un favor a si mismo y quédese el el caserio con sus pelotas. Agur
! BAI XAKEAREN ETORKIZUNARI ! ! XAKEA KIROLA DA"
M. M. Fernández D.N.I. 14996207S
Como ajedrecista, presidente de club y árbitro dela
Federación Catalana he leido con estupor todo el material que se ha generado en
torno al Proyecto que el Gobierno Vasco ha desarrollado.
En estos momentos tengo 46 años y hasta los 25 practiqué de forma combinada
ajedrez y atletismo.
De la práctica del atletismo conservo un grato recuerdo además de un desgaste
acelerado de los discos intervertebrales de dos vertebras lumbares que, de
cuando en cuando, me generan una lumbalgía incapacitante superada unicamente
mediante la ingesta de antiinflamatorios.
Con el ajedrez aún no he sufrido ningún tipo de lesión y, según diferentes
estudios clinicos, sólo espero beneficios en mi vejez al alejar el fantasma de
la demencia senil por el desarrollo de un mejor conexionado neuronal debido al
esfuerzo exigido al cerebro.
En la web www.ajedreznd.com ya se han expresado muchas otras cualidades del
deporte del ajedrez con las que estoy totalmente de acuerdo y que no voy a
repetir en este correo.
Simplemente indicar que me inicié en el ajedrez en el seno de mi familia
mientras residiamo en La Rioja a la edad de los 5 años y que a partir de ese
momento he seguido practicando este deporte, compaginadolo en una etapa de mi
vida con el atletismo y en otras con los estudios y el trabajo, y puedo asegurar
que en todas ellas su práctica me ha representado un enriquecimiento personal.
Si Ustedes tienen una decisión tomada, sepan que la mía es otra voz que se
opone a lo que he entendido que proponen en el Proyecto de Decreto y me añado a
los que solicitan que reconsideren su postura.
Atentamente se Despide de Ustedes
Fernando Viguera García.
jugador, árbitro de la Federación Catalana y Presidente del Club Ajedrez
Granollers.( Club Escacs Granollers)
FEDERACION GUIPUZCOANA DE AJEDREZ - NOTA DE PRENSA
Ante las últimas declaraciones del Sr. Garai (director de deportes del Gobierno Vasco) en radio Euskadi de fecha 27-04-04, la Federación Guipuzcoana de ajedrez quiere hacer las siguientes puntualizaciones:
1/ El Sr. Garai dice que se ha presentado ante las Federaciones Deportivas un borrador de decreto que está abierto a aportaciones alegaciones.
Pues bien el Sr. Garai no se ajusta a la verdad, pues lo que nos ha presentado no es un borrador de decreto sino y cito textualmente del título del mismo y del escrito que firmado por J.R. Garai acompañaba al proyecto "PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DE LA FEDERACIONES DEL PAIS VASCO"
Y la diferencia es clara, un borrador es lo que Vd. Sr. Garai ha utilizado durante meses, y nos consta que han sido varios, para llegar a lo que hoy día es el proyecto. En esos borradores es donde las Federaciones Deportivas debían de haber sido consultadas, donde se tendría que haber llegado a un consenso, pero esos borradores han sido desarrollados con el máximo sigilo y sin consultar con el deporte Vasco. Ahora lo que tenemos encima de la mesa es EL PROYECTO de decreto.
Ante este proyecto, tenemos 15 días hábiles para presentar un recurso debidamente argumentado ante la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco. ¿Y si la Dirección de Deportes no considera el recurso y se aprueba el PROYECTO?. Pues el ajedrez desaparece como deporte y se acabó. Como ve, Sr. Garai, la diferencia es amplia.
Por eso Sr. Garai estamos haciendo lo que estamos haciendo, porque nos jugamos TODO y porque lo que usted ha puesto encima de la mesa no es un mero borrador, ni siquiera un anteproyecto, lo que usted tiene entre manos es el Proyecto de Decreto.
Y cuando Usted dice que está abierto a aportaciones alegaciones, no se ajusta a la verdad, pues el proyecto sólo está abierto a RECURSOS, y no a aportaciones y alegaciones, esta fase es anterior al proyecto, y usted no nos ha llamado en ningún momento, hemos tenido que ser nosotros los que hemos pedido una reunión con usted, dada la gravedad del asunto.
2/ El Sr.Garai dice que hay "muchísimas actividades que no son deporte, que no están ubicadas en el ámbito deportivo y que tienen un gran apoyo por parte de las Instituciones". Y yo le pregunto Sr. Garai ¿Cuántas actividades conoce usted en Euskadi que estando reconocidas en el resto del mundo como actividades deportivas y que estando estructuradas completamente como entidades deportivas y que estando integradas completamente en la competición deportiva, NO son deporte, no están ubicadas en el ámbito deportivo y tienen un gran apoyo por parte de las instituciones?
3/ A la pregunta "Además del ajedrez se habla de otros deportes que podrían estar en las mismas circunstancias en ese borrador" usted responde "No, ese borrador establece los criterios y luego se establece que disciplinas deportivas cumplen esos requisitos y que por lo tanto van a ser consideradas". Sr. Garai a esa pregunta usted tendría que haber respondido, SI el billar está en la misma situación que el ajedrez.
4/ Sr. Garai, usted hace varias preguntas. ¿Unos juegos matemáticos es deporte? ¿Otras disciplinas sujetas a estrés con aumentos de frecuencia cardíaca en un momento determinado es deporte?. ¿La presentadora que en este momento dirige el programa si está estresada es deporte? ¿se puede considerar deporte a unas oposiciones?.
Sea sincero Sr. Garai ¿usted conoce alguna federación deportiva en todo el mundo de juegos matemáticos? ¿usted ha oído hablar de los campeonatos de presentadoras de radio estresadas? ¿usted tiene constancia de que el Comité Olímpico Internacional haya reconocido alguna vez al deporte de opositores?.
Seamos serios Sr. Garai estos argumentos se caen por sí mismos, no hace falta ningún lumbreras para echarlos abajo, pues todo el mundo sabe que el ajedrez está constituido en todas partes como entidad deportiva, que existen campeonatos de ajedrez en todas el mundo y que el Comité Olímpico Internacional reconoce al ajedrez como disciplina deportiva.
Pero a la pregunta de si conocemos otras disciplinas sujetas a estrés con aumentos de frecuencia cardíaca (y yo añadiría, con cambios bruscos de la presión arterial, sudoración, perdida de peso etc. y que necesitan de una preparación física para la competición) como por ejemplo, ajedrez, y otras modalidades que no voy a mencionar, ¿son deporte?, le diré que SI, que todas ellas, sin lugar a dudas, pues su trayectoria como deporte así las avalan. Perdone Sr. Garai, pero da la impresión de que no tiene ni idea de deportes.
5/ Sr. Garai, creo que ya es hora de dejar de jugar a las definiciones y de dejar de ampararse en ideas que van en contra de lo que piensa una mayoría, no solo de nuestra sociedad vasca, sino del resto de comunidades, estados, naciones, en resumen de más de 150 países de todo el mundo.
Donostia, 28-04-04 Luis Hernández Metauten Presidente de la F.G.A.
Sr.Garai: Ante su maquiavélico Proyecto de Decreto regulando el Régimen de las Federaciones del País Vasco, vemos con estupor se permite legislar sobre la etiqueta de Deporte aplicado al Ajedrez, reconocido y aceptado en todas las naciones del mundo civilizado.
Siguiendo la línea de enjuiciamiento iniciada por el Sr. Fernández, me permito manifestar que, la supina ignorancia que demuestra en este tema, es fiel reflejo de su falta de bagaje intelectual básico.
Con tan escasos meritos, no acertamos a comprender los oscuros entresijos que le han elevado a Director de Deportes de esa Autonomía, pero por favor no mancille ni un día mas ese respetable cargo y váyase Sr. Garai.
Salvador Carranza
A todos los ajedrecistas
se nos ha presentado alguna vez la siguiente escena: alguien se acercaba a
nosotros y comentaba: "¡Pero si el ajedrez no es un deporte!".
Supongo que todos nos hemos sentido incómodos, cuando no molestos. Incómodos
si apreciábamos tono de broma en nuestra interlocutor y molestos si
percibíamos un tono despectivo o de completa incomprensión.
Desde hace un par de décadas, mi respuesta solía ser: "Antes de
responderte debería conocer cuál es tu definición de deporte, porque si para
ti Deporte es simplemente ejercicio físico, cuál si de una carrera a la pata
coja se tratara, entonces el ajedrez no es Deporte".
En algunos casos la conversación proseguía. En los casos en que mi
interlocutor no demostraba un mínimo interés por razonar, daba por finalizada
la charla.
En alguna ocasión mi interlocutor fue un dirigente político deportivo, pero
siempre encontré en estos casos deseo de escuchar mi opinión y respeto por lo
que es una realidad social.
Entre las muestras de solidaridad y los razonamientos que esta probable y
equivocada decisión del gobierno vasco ha generado, he encontrado argumentos
serios, que merecen ser tenidos en cuenta. He leído con interés, y comparto,
lo expuesto (entre otros) por D. Antonio Ramí (Director General de la Olimpiada
de Calviá) y D. Javier Ochoa (Presidente de la FEDA).
A mediados del XIX no existía el concepto de Deporte aunque sí existían las
competiciones de Ajedrez. El Ajedrez encontró su acomodo en esos inicios porque
reunía todas las características básicas que se exigían, a saber: a) la
noción de record deportivo (o comparación de resultados obtenidos en momentos
distintos), b) la generalización de las actividades físicas y recreativas (que
dejaron de estar reservadas a las élites), c) el amateurismo, d) el
asociacionismo y e) la formulación de reglamentos.
Es así de simple, en sus inicios la actividad física no era una factor
excluyente para rechazar que una determinada actividad fuese catalogada como
deporte. Con estas premisas el deporte se universalizó, adquirió caracteres
pedagógicos y, de su creciente presencia en nuestra sociedad, pasó a ser
considerado un hecho que requería una intervención estatal para su control y
promoción.
Pero, en su evolución, es evidente que el deporte no ha permanecido
impenetrable a las transformaciones de la sociedad. Sabido es que los regímenes
fascistas y comunistas lo utilizaron como instrumento de propaganda, pero ello
no detuvo su evolución. Tampoco la incidencia de la economía y del deporte
espectáculo logró cambiar su esencia.
Sólo encuentro una explicación "seria" al paso dado por el ejecutivo
vasco. Sabemos que el deporte federado, el deporte "organizado", está
perdiendo progresivamente el control sobre numerosas prácticas deportivas.
Continuamente aparecen nuevos deportes ajustados a los deseos de los
practicantes y se refuerza la práctica del "Deporte para Todos"
(menos estructurado que el deporte convencional de afiliación).
Suponiendo que los dirigentes vascos quisiesen redistribuir los fondos públicos
con nuevos criterios, y quitar unos deportes para dar entrada a otros, han
escogido un camino equivocado. No se sostiene borrar de un plumazo el concepto
de deporte que presidió el último siglo y medio y redefinirlo basándose con
carácter excluyente en la presencia de actividad física. No deseo mencionar a
ninguna otra disciplina, pero cualquier ajedrecista sabe que, tras una sesión
de seis o siete horas, su cansancio físico (no mental) es mayor que el de otras
disciplinas de bajo contenido físico. Un destacado periodista vasco, Leontxo
García, ha escrito innumerables artículos sobre la presencia del esfuerzo
físico en el ajedrez. Es lamentable que precisamente en su tierra suceda esto.
Más razonable hubiera sido formular ciertas exigencias objetivas a los deportes
reconocidos (nº de licencias bajo ciertos ratios, presencia social, etc.) para
garantizarles la permanencia del apoyo estatal. En ese supuesto puede afirmarse
que el Ajedrez no está entre las disciplinas en regresión. Tampoco está entre
las de clara expansión. Pese a su presencia minoritaria en nuestra sociedad,
experimenta un lento crecimiento en la edad adulta y un notable crecimiento en
la edad escolar.
Hace sólo cuatro días finalizaron en el Polideportivo de Motril los
Campeonatos de Andalucía de Sub 10 a Sub 16. 310 participantes son una cifra lo
suficientemente respetable como para representarles en Vitoria y defender su
futuro. También para proclamar algo elemental: el Estado está para defender
los intereses de sus ciudadanos y colectivos, no para destruirlos. Precisamente
los dirigentes vascos deberían tener esto más presente que nadie.
Ricardo Montecatine Ríos
Presidente de la Federación Andaluza de Ajedrez
¿PORQUE CONTRA EL AJEDREZ?
La polvareda que ha levantado el proyecto del gobierno vasco de excluir el
ajedrez como modalidad deportiva contiene algunos aspectos sobre los que me
gustaría llamar la atención. Mi voz es la de una ajedrecista más, y también
la de un organizador con décadas de desempeño en este mundo de fantasía.
Para empezar, prefiero marcar distancia con el bienintencionado núcleo de
ajedrecistas que trata de revertir esta tropelía forzando los argumentos de
quienes la han cometido. Estos compañeros intentan convencer al gobierno vasco
de que el ajedrez es un deporte porque el desgaste físico es evidente, está
probado por sesudos estudios, ha pasado el test del parlamento alemán, etc….Pues
miren, en mi opinión eso es poco más que irrelevante. Para que una actividad
competitiva sea o no considerada como deporte no debemos investigar en sus
clubes pertrechados con un tensiómetro, una báscula y un electrocardiograma,
sino con alguna dosis de sentido común, cierto respeto a las instituciones
internacionales y ¡ay! un poquito de cultura.
Están expuestos ya los datos y recogidos los argumentos en múltiples
documentos que se han aireado estos días. El ajedrez es un deporte reconocido
por el COI como tal, la FIDE tiene más países afiliados en los 5 continentes
que la inmensa mayoría de los deportes, y sus competiciones internacionales
tienen más de un siglo de antigüedad.
Entonces ¿a qué se debe la más reciente de sus persecuciones?
Empecemos por desenmascarar que, si no median otras intenciones, el argumento
puesto en pie para acabar con el ajedrez, la falta de "esfuerzo físico
considerable", es aplicable a un buen número de deportes que sí han sido
reconocidos habitualmente como tales. Verbigracia: tiro con arco, tiro al plato,
tiro con carabina, automovilismo, equitación, y un cierto etcétera.
¿Alguien con sentido común considera que lo que define a estos deportes como
tales es un "esfuerzo físico considerable"? lo digo porque tengo
delante una foto de 6 tiradores de carabina tumbados en el suelo con aspecto
relajado (como exige su deporte) que no parecen sentir la amenaza de que algún
político iluminado aparezca en su federación con una idea disparatada.
Más bien habrá que convenir que un nutrido grupo de deportes podrían
encuadrarse en una categoría de deportes de precisión, o de habilidad, en los
que el esfuerzo físico juega un papel secundario. Un ajedrecista pierde 2 o 3
kilos en una competición, pero aquel que solo pierda 500 gramos no es más ni
menos deportista, ni por ello será mejor o peor jugador. Es obvio que un piloto
de coches sufre un gran desgaste en una carrera , y que ello puede tener alguna
influencia en el resultado, como puede tenerla un cambio climático o que un
topo cruce la carretera, pero ninguno de estos factores es prioritario para
alcanzar su cima deportiva. Dejémonos ya de gansadas: el mejor piloto es el
más hábil con el volante y el freno , el mejor arquero el que más afine la
puntería y el mejor ajedrecista el que sea más exacto tratando las posiciones,
y queda para las revistas médicas cuánto adelgacen unos y otros.
Entonces , de nuevo ¿por qué el ajedrez no merece subir a los altares del
deporte y las actividades que he citado sí?.
Pidamos a los responsables del desaguisado que aclaren en este terreno cuál es
el hecho diferencial. Desde el rigor intelectual que se le supone a un
responsable gubernamental proviniente del mundo de la pelota vasca, hágase luz,
dígase qué es lo que margina al ajedrez respecto a aquellos deportes cuyo
esfuerzo físico puede ser incluso menor.
La exclusión del ajedrez como deporte equivaldría, en la práctica, a su
erradicación en Euskadi, puesto que el progreso en ajedrez, como en cualquier
otro deporte, sólo es posible con el estímulo y la exigencia de la
competición. Los jugadores vascos dejarían de ejercer como jugadores o de
ejercer como vascos, porque o abandonarían la actividad o deberían federarse
fuera de su Comunidad Autónoma, con las consecuencias económicas y sociales
que ello acarreara.
Pero si conservamos alguna curiosidad histórica, ninguna barbaridad puede
sonarnos a nueva. Antes de recibir las esperadas explicaciones recordemos al
lehendakari que si finalmente consigue la prohibición del ajedrez no deberá
sentirse sólo ni incomprendido. En esa senda , y quien sabe si en el fondo por
los mismos motivos, le acompañan la Iglesia de Trento, el Irán de Jomeini, el
Afganistán de los talibanes o la China de la Revolución Cultural.
Incluso para caminar hacia la historia conviene seleccionar los amigos.
Fdo. JESUS GARCIA CALLEJO
DIRECTOR TECNICO DE AJEDREZ DE LA FEDERACION ESPAÑOLA DE DEPORTES PARA CIEGOS
SOBRE EL PROYECTO DE LEY DEL GOVIERNO VASCO
No quiero reiterar la batería de argumentos, muy bien fundados, que hasta ahora se han hecho para oponerse a la sorprendente y absurda iniciativa del gobierno Vasco.
No alcanzo a comprender que los dirigentes deportivos pretendan sustraer las competencias a la Real Academia de la Lengua. Vista la afición del Sr. Garai a la precisión semántica propongo que le den el sillón correspondiente a la M mayúscula en dicha institución.
Lo lógico es que se preocuparan por el desarrollo de las prácticas deportivas consolidadas. ¿De verdad van a "pasar por encima" de tanta y tanta gente, y van a destrozar una práctica competitiva consolidada como el ajedrez por una cuestión de precisión terminológica y sin base científica alguna? Es increible.
Al parecer, el ínclito Sr. Garai cambiaría de opiníón si las piezas fueran de plomo o piedra calcárea. Si hacemos sudar a los jugadores igual resolveremos el desaguisado....
Afortunadamente, se pongan como se pongan, el Sr. Garai pasará pasa pero el ajedrez vasco permanecerá porque es una realidad palpable.
Un abrazo a la familia ajedrecística de euskalherria.
Pepo Viñas
UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE SOBRE LA POLÉMICA DEL AJEDREZ EN EL PAÍS VASCO
Estoy de acuerdo con ka mayoría de comunicantes opuestos a la maldad que premedita el Sr. director general de Deportes del Gobierno Vasco. Pero creo que esta mayoría cae en una trampa cuando centra el tema en la cuestión de si el ajedrez es o no un deporte. En mi opinión, desde el punto de vista semántico, el Sr. Garai tiene razón: el ajedrez no es un deporte. Las dos acepciones de deporte que recoge el diccionario de la Academia Española, hacen referencia expresa al aspecto físico. En el Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans, esport se define como exercici corporal d'agilitat, destresa o força...
De acuerdo, Sr. Garai. El ajedrez no es un deporte: es algo más que un deporte. Es una actividad lúdica que, desde hace más de un milenio forma parte de la cultura, primero de los países islámicos, después, de occidente, hoy de todo el mundo civilizado. Es una actividad creativa, cuyas producciones al más alto nivel se consideran obras de arte. Los aficionados, como yo, no podemos alcanzar ese nivel creativo, pero sí disfrutar de las obras de los maestros.
El ajedrez , como objeto de estudio, es una verdadera ciencia. La bibliografía es inmensa. El volumen de conocimientos que se requieren para competir a nivel de gran maestro, no es inferior al que exige cualquier carrera universitaria. Unamuno escribió que el ajedrez era demasiado para juego y poco para ciencia. Pero el pensador vasco, que escribía esto a finales del siglo XIX no podía sospechar el impulso que tuvieron los estudios ajedrecísticos a partir de la década de los treinta, con las obras de Reti, Niemzowich, Capablanca o Alekhine. El ajedrez tiene un alto valor pedagógico, porque contribuye a formar el carácter y cualidades ligadas con la capacidad de raciocinio. En no pocos países es materia de enseñanza obligada. El ajedrez puede tener valor terapéutico. Conozco personas que utilizan su práctica para combatir la depresión. La clase vieja (a la que pertenezco contra mi voluntad), encuentra un gran consuelo en la práctica del ajedrez. Porque es una excelente gimnasia mental y porque es un antídoto contra la muerte prematura. Todas las muertes, en el fondo, son suicidios. La gente se muere cuando deja de tener interés en vivir. Y el ajedrez es, para muchos viejos, un último lazo que les liga con la vida. (Temo que dar este argumento a un funcionario, que debe cuadrar el presupuesto, puede ser fatal. Si la vida se prolonga, hay que pagar más pensiones).
Por todas estas razones, el ajedrez, sea o no un deporte, es una actividad del más alto interés cultural, que merece protección de los poderes públicos y que la recibe en todos los países civilizados. Otra cuestión es si esta protección debe ir a cargo del presupuesto de deportes o del de cultura. Si el Sr. Garai no puede pensar en otra cosa que en el presupuesto de su dirección general, allá él. Cabe confiar que el Gobierno Vasco, en su conjunto, enfocará el tema con más altura de miras.
El gran escritor argentino Juan Luis Borges cometió el error de escribir un párrafo tremendamente injusto contra el pueblo vasco, supongo que a causa de una rabieta por alguna putada que le habrían hecho. No tengo a mano la cita exacta, pero venía a decir algo así como 'qué puede esperarse de un pueblo que, a lo largo de la historia, no ha hecho otra cosa que cuidar vacas entre las montañas y levantar piedras'. Por supuesto, la boutade de Borges es impresentable. Todos sabemos que el pueblo vasco, además de cultivar sus deportes tradicionales (cosa muy encomiable) ha dado grandes escritores y artistas, en proporción superior a su peso demográfico. (E incluso, algún excelente ajedrecista. Si no me equivoco, el actual presidente de la FEDA, Javier Ochoa, maestro internacional, es de linaje vasco por ambos costados.
Por favor, Sr. Garai, no dé la razón a Borges. Porque no la tenía.
Josep ARIAS VELASCO Ajedrecista viejo y mediocre
Hola, Como presidente del Club Ajedrez Santurtzi os hago llegar mi enorme satisfaccion por lo logrado durante esta mañana de sabado.
Hay qua agradecer que inclusoeltiempo nos acompaño y no se puso a llover hasta despues delacto en la zona peatonal del parque de Santurtzi. Con mesas y unos 40 juegos de ajedrez comenzo a las 12:00 horas el acto, en el que mucha gente se animo a mostrar sus conocimientos en frente del tablero.
Hay que destacar la gran asistencia de los escolares de Santurtzi, los pertenecientes a la Escuela de ajedrez, simpatizantes, asi como la visita de nuestro Concejal de Deportes, el cual ademas de firmar se atrevio a desafiarnos frente al tablero de ajedrez.
En todo este inmejorable marco de bienestar y disfrute ajedrecistico se llevaron a cabo mas de 1000 firmas de apoyo al ajedrez y en contra del decreto que el G. Vasco quiere llevar a cabo. Estas las haremos llegar a nuestra federacion como muestra del apoyo recibido durante esta mañana de sabado.
Seguiremos recopilando mas firmas de apoyo durante esta semana en santurtzi sin lugar a dudas porque al fin y al cabo ... no hemos estado ni 2 horas en la calle.
Saludos.
Presidente del Club de Ajedrez Santurtzi Txema Rodriguez Rodriguez.
Ningún argumento se puede añadir ya a todos los que han surgido en ésta web. Sólo comentar que me ha sorprendido gratamente la carta del Súper-GM Ruslan Ponomariov. Simplemente era para darle las gracias por su nota, ya que se trata de un acto de altruismo de un Campeón del Mundo sin precedentes. Parece que poquito a poquito la soberbia y la prepotencia de los Campeones se está transformando en responsabilidad y respeto hacia su propio deporte (primero con Khalifman y ahora con Pono).
En respuesta a la pregunta que se hacía el Sr. García Callejo, por mucho que lo intento no lo comprendo. Lo único que se me ocurre es que los autores de tal ajedricidio se tomaran unas copas de más en la comilona de turno a costa de los ciudadanos de Euskadi. En fin, confiemos en que bajen del burro, aunque no será fácil, ya ha quedado demostrado que ésta gente de pensar, poquito, supongo que como los vascos lo hacen todo a lo grande, a éstos se les fundieron todas las neuronas al nacer.
y bueno, sobre la nota del PP, mejor ni comentarla. Que ésta gentuza, que en su puta vida han movido un sólo dedo por nuestro deporte, aprovechen ésta situación para salir en la foto me parece lamentable. Realmente Urdaciano. Y mejor no hagamos rimas.
Salu2
I.Aguilar
Se ha celebrado hoy la concentración frente a la sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz tal y como estaba previsto, con la asistencia de un centenar largo de ajedrecistas y con la presencia de varios presidentes autonómicos que han apoyado al ajedrez vasco en todo momento. Han asistido los siguientes presidentes autonómicos:
Francisco Javier Ochoa (presidente de la FEDA) José Miguel Fraguela (Canarias) José Antonio Lozano (Madrid) Ricardo Montecatine (Andalucia) Alfredo Arambarri (La Rioja) José Antonio Perez Tovar (Cantabria) Jose Maria Beltran de Heredia (Extremadura) Santi Andreu (Baleares)
Así mismo han asistido diversas personalidades del ajedrez vasco tales como los presidentes de los dos clubes mas importantes Juan Carlos Fernandez (Rey Ardid) y Eli Argandoña (Gros). Los Grandes Maestros, Txelu Fernandez, Roberto Cifuentes y Jesus de la Villa, el Maestro Internacional Mario Gomez, el Presidente del Comité de Arbitros de la FEDA Jesus Mena, así como los presidentes de las tres territoriales, el presidente de la Vasca y el Seleccionador Nicola Lococo.
1-> Pancarta principal y diversas personalidades junto a la puerta del Gobierno Vasco. De izq a dcha: Alvaro Albaina, Fernando Valdezate, Jose Maria Beltran de Heredia, Francisco Javier Ochoa, Miguel Angel Muela, Nicola Lococo, Luis Hernandez, Ricardo Montecatine y Eliseo Argandoña.
2-> Jugando en frente del Gobierno Vasco
3-> Nicola Lococo conversa con los hermanos Juan Carlos y Txelu Fernandez
4-> Miguel Angel Muela conversa con Santi Andreu, presidente de la Federación Balear y uno de los artífices de la Olimpiada de Calvià
5-> Miguel Angel Muela con los hermanos Patxi y Julia Gallego
6-> La manifestación llega a la sede del Gobierno Vasco
Saludos y gracias
Mikel Larreategi
sigo con asiduidad la polémica causada por la decisión del gobierno vasco de suprimir de un plumazo el ajedrez como deporte. Los argumentos en contra de la medida son muchos y consistentes, como se demuestra en esta misma página, pero parece que los políticos, duros de mollera como pocos seres en este mundo, no atienden a razones.
Las movilizaciones en Euskadi puede que sirvan para que los políticos vean la inmensidad de su error, pero echo de menos propuestas de movilizaciones de apoyo en otras comunidades autónomas, así que propongo que desde Cataluña echemos un cable a nuestros amigos vascos. ¿Apoyaríais un acto ajedrecístico de grandes dimensiones para que los gobernantes vascos vean que hay más gente que se solidariza con la causa de los ajedrecistas vascos?
Personalmente, no podría conseguir un local de las dimensiones necesarias para un evento de este tipo, pero sí me ofrezco para conseguir material y jugadores a punta pala, para arbitrar gratis o para jugar donde haga falta, contra quien sea y en la fecha que propongáis a favor de esta causa. Podríamos organizar un torneo de rápidas o tal vez dar unas simultáneas para contar con más gente que participe en el acto.
¿Qué os parece la idea? Si nos movilizamos, simplemente jugando podemos ofrecer mayor resistencia a los políticos y demostrar que, realmente, GENS UNA SUMUS. Si os parece bien la propuesta, seguro que podemos montar un equipo organizador y preparar el acto con bastante celeridad.
Lluís Delgado lluisot2@hotmail.com
La idea del Sr. Lluís Delgado me parece muy buena. Estaría bien montar un torneillo de rapidas. Lo del local no deberia ser problema, ya que, que mejor sitio que la plaza sant jaume para jugar alli? Asi de paso podriamos avisar a las teles y montar las pancartitas y todo :D Vemga, se necesitan voluntarios....animense señores y señoras!!!! Y de paso amenizar la mani con "garagardoa" y butifarras....Vamos a por Garai!
Xakea Kirola Da
Xakea bizitza da
Iván Aguilar
A través de la red ha llegado a mis "oídos" una noticia a la que, si no fuera por la fuente de donde proviene, nunca hubiera dado crédito. Es más, incluso así pongo en tela de juicio la exactitud de la misma. Si no ando corto de entendederas, se afirma en diversas páginas dedicadas al mundo del ajedrez, entre ellas la de la federación catalana de ajedrez, a la que pertenezco, nada más y nada menos que alguien de algún departamento del Gobierno Vasco ha decidido, aconsejado por no se sabe quién, que a partir de ahora el ajedrez ya no es un deporte, al menos en Euzkadi.
No alcanzo a comprender qué ha cambiado en el ajedrez vasco para que deje de ser un deporte cuando hasta ahora lo había sido, como en la mayoría de los países "civilizados". Con todos mis respetos ¿cómo se atreve el gobierno vasco a cuestionar las decisiones del Comité Olímpico Internacional? ¿Tienen algún iluminado con mejores criterios que los representantes de los más de 200 estados y territorios miembros de ese organismo para decidir qué es actividad deportiva y qué no? He de reconocer mi ignorancia sobre el ajedrez vasco pero sí les puedo decir que la Federación Catalana ronda el siglo de existencia, es miembro de la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña y mueve semanalmente unos 3000 jugadores federados cada domingo por la mañana.
No voy a entrar en la supuesta argumentación que se esgrime para retirar la categoría de deporte al ajedrez ya que tal argumento muestra un desconocimiento evidente entre el concepto "actividad física" y "actividad muscular" así como una apuesta por una de las opciones del archiclásico dilema sobre la dualidad del individuo.
Del anuncio que motiva este escrito sólo conozco dos precedentes. El primero nada tiene que ver con el mundo del ajedrez y sí respecto a la potestad que la autoridad se autoconcede para decidir sobre competencias que, a mi modesto entender, no le conciernen. Me refiero a un hecho próximo a nuestra propia situación lingüística cuando el Gobierno Valenciano decidió, por cuenta propia y sin contar para nada con los lingüistas, que la lengua propia de su comunidad dejaba de ser el catalán (como lo fue durante más de medio milenio) para pasar a ser valenciano. El segundo es la prohibición de la práctica del ajedrez que, según tengo "leído", realizó el gobierno talibán de Afganistán. Este último es entendible en aquel régimen ultraextravagante y anacrónico que combatía cualquier pensamiento libre (al que la disciplina ajedrecística contribuye) pero el proyecto del Gobierno Vasco, salvando las distancias, no anda muy lejos de ese objetivo, salvo que simultáneamente ponga sobre la mesa otras fórmulas de promoción del ajedrez, que nadie, que yo sepa, cita.
La realidad es que a los ajedrecistas nos importa muy poco si nuestro juego-deporte-ciencia, como muchos ajedrecistas lo definen, es un deporte o no. A lo que sí aspiramos todos sin excepción es a que se tomen medidas desde cualquier ámbito (nosotros, nuestros clubes y nuestras federaciones los primeros) para su fomento y su difusión. Y el proyecto del Gobierno Vasco no parece que vaya en esa dirección si no justamente en el sentido opuesto, por eso quiero manifestar mi más absoluta solidaridad con los ajedrecistas vascos y sus Federaciones.
El jaque, como cualquier aficionado sabe, se puede evitar de tres maneras: a) Moviendo el rey (el ajedrez vasco). El gobierno vasco no dice a dónde... ¿a las catacumbas como en Afganistán?. b) Interponiendo una pieza entre la pieza amenazante (el proyecto del gobierno vasco) y el rey (el ajedrez vasco). Renuncio voluntariamente y por mi estilo de juego a recurrir a esa opción y por ello no citaré otras disciplinas deportivas en las que la "actividad física" no es el componente esencial, cualquier entendido en deportes debe conocer media docena de ellas. c) Capturando la pieza amenazadora (el proyecto del gobierno vasco). Aunque no poseo uno de los mejores niveles ajedrecísticos, mi experiencia me indica que tal vez sea la mejor opción, la retirada del amenazador proyecto del gobierno vasco del tablero evitaría el jaque al ajedrez vasco sin duda.
Atentamente Juan Blanco
Maestro de Educación Física
Monitor de la Federación Catalana de Ajedrez
Ajedrecista desde 1973
D. MIGUEL ANGEL MUELA PEREZ
(PRESIDENTE DE LA FEDERACION VASCA DE AJEDREZ)
C/C a D. FRANCISCO HORNAS
(PRESIDENTE DE LA FEDERACION ALAVESA DE AJEDREZ)
AJEDREZ
Estimados señores Presidentes:
Como Presidente y en representación de la Unión de Federaciones de enseñanza libre de EUSKADI (UFEPA), quiero transmitirles nuestra inquietud acerca de las posibles modificaciones en cuanto al concepto deportivo del Ajedrez.
Creemos que la modalidad del ajedrez es un deporte y como tal ha de ser reconocido.
Cientos de niños/as de nuestros colegios asociados practican este deporte, complemento de la educación integral que deseamos para todos nuestros niños/as
En espera de que este borrador quede sin efecto, os
saludamos atentamente
D. SANTOS ESCUDERO UGARTE
PRESIDENTE DE UFEPA
ESTRUCTURA DE UFEPA
DATOS BASICOS DE UFEPA (Unión de Federaciones de
enseñanza libre de EUSKADI)
UFEPA aglutina a 3 Federaciones
FECAPP (Federación Católica de Padres de Alumnos
de VIZCAYA)
Son en torno a 40.000 familias asociadas y lo componen 63 A.P.A.s
FEGUIAPA (Federación libre de Asociaciones de
Padres de Alumnos de GUIPUZCOA)
Son en torno a 23.000 familias asociadas y lo componen 42 A.P.A.s
FAPACNE (Federación Alavesa de Asociaciones de
Padres de Alumnos de Centros no estatales)
Son en torno a 9.000 familias asociadas y lo componen 18 A.P.A.s
El total de colegios asociados asciende a 123
En referencia al tema del proyecto de decreto de regulación de las
modalidades deportivas en el País Vasco, quiero señalar un dato, ya que he
leído algunos comentarios inexactos.
Es cierto que existió y existe un borrador sobre esta cuestión en el Consejo
Superior de Deportes y que este borrador fue dado a conocer a dirigentes de
diversas comunidades autónomas. Pero el sentido del citado borrador, en el que
parecen haberse excusado algunos dirigentes del PNV no tiene nada que ver con el
proyecto vasco.
El CSD, preocupado ante el creciente aumento de modalidades deportivas,
pretendía fijar ciertos criterios para regular la creación de NUEVAS
FEDERACIONES ESPAÑOLAS.
Dicho de otra forma, descartaban eliminar a las federaciones existentes ni
forzar a que, por ejemplo Lucha y Kárate se uniesen, cuando ya existen
federaciones internacionales distintas. Lo que pretendían, gracias a la
fijación de ciertos criterios, era rechazar la creación de determinadas nuevas
federaciones y reconducirlas hacia su integración con alguna de las ya
existentes.
Con todo y con eso apreciaron demasiadas dificultades para dar ese paso y el
borrador siguió siendo hasta ahora eso, un borrador.
De forma extraoficial, y a la espera también de que sus nuevos dirigentes
estudien esta cuestión, no se descarta tener que recurrir este proyecto vasco
(si es aprobado en los términos actuales).
Ricardo Montecatine Ríos
Hoy
día 7 de mayo de 2004 puede ser un día triste para recordar en el ajedrez
vasco.
La selección de Euskadi cadete ha
salido esta mañana para Leganés (Madrid) para jugar el Campeonato de España
de la Juventud. Dicha selección compuesta por Igor Villalta y Paula Cámara de
Alava; Ana Hernández e Iñigo Martín de Guipúzcoa; Paulo Alberdi, Jon Angulo,
Begoña Cantero, Nekane Cuetos, Eider Riezu y Sergio Trigo, de Vizcaya, junto
con el entrenador Koldo Urbieta y el delegado Ibon Martín, se enfrentará en el
grupo 5 a Baleares, Galicia y Cantabria, con el objetivo de ocupar una de las
dos plazas que darán acceso a la fase final a celebrar en junio en Cádiz.
Esto sería una noticia deportiva normal, si no fuera por el Decreto que
quiere aprobar el Gobierno Vasco eliminando al ajedrez como disciplina
deportiva. A causa de ello, puede ser la última vez que se junte una selección
de Euskadi para acudir a un campeonato. Es triste que en vez de concentrarse
plenamente para jugar dicho campeonato, nuestros jugadores/as tengan que gastar
esfuerzos en pedir firmas a todos los participantes y en organizar actos de
solidaridad y apoyo.
Desde esta crónica, quiero pedir a los responsables del deporte en el
Gobierno Vasco, un poco de sentido común y un poco de comprensión. “Los del
ajedrez”, no estamos haciendo daño a nadie. Solo queremos que los niños y niñas,
que como los de hoy, van a un campeonato, tengan ilusión por realizar un
deporte que les satisface y no tengan trabas por cuestiones semánticas y burocráticas
en los despachos.
Por favor les ruego reflexionen para que podamos seguir haciendo lo que más
nos gusta, jugar al ajedrez.
Daniel Cámara
Federación Alavesa de Ajedrez
En respuesta a sus artículos en Diario Vasco y DEIA primero me gustaría añadir una cosa a los títulos de dichos artículos. Al del DV ("No estamos locos") añadiría "¿Seguro?" y al de DEIA ("No es jaque") "No, es mate".
Está queriendo justificar lo que han hecho escudándose en que el ajedrez no está reconocido por los Comités Olímpicos de EEUU, Francia o Italia. Sin embargo el Español si lo hace, y nos gusté o no a usted y a mi, todavía estamos en España. Mi pregunta al respecto es esta: ¿en los países citados por usted el ajedrez no es considerado deportes desde el comienzo de las federaciones o ha sido "excluido" como pretenden hacer ustedes? ¿Las Federaciones deportivas de dichos países tienen el mismo reconocimiento y estatus que las del País Vasco? Es decir, ¿es posible hacer esa comparación? Desconozco la respuesta y por eso le dirijo la pregunta a usted.
Por otra parte me gustaría hacerle una pregunta: ¿Por qué tenemos que ser los nosotros quienes tenemos que presentar alegaciones al Proyecto de Decreto? Son USTEDES los que quieren cambiar lo que ha estado en vigor durante más de 20 años, sin consultar a nadie en su fase de borrador (después de 9 meses de trabajo y 8 borradores según mis noticias).
Señor Garai, le voy a decir la verdad: no creo que usted tenga una fijación contra nosotros. Creo, sinceramente, que sus técnicos le han metido un gol, no nosotros. Sin embargo ha defendido desde el comienzo todo lo que han hecho y así lo ha hecho tambíen la señora Miren Azkarate. Sé que ya es tarde para echarse para atrás pues significaría desdecirse de lo dicho en estas tres semanas y eso no es moco de pavo, señor Garai.
Entiendo que es su labor desarrollar la Ley del Deporte de 1998 y que han elaborado este Proyecto de Decreto basándose en él, pero la exposición de motivos del Decreto no dice nada de los enormes cambios de los que estamos hablando. Lo pregunto otra vez, ¿no cree usted que tienen que ser ustedes los que justifiquen el Decreto?
Yo no voy a entrar al debate de si el ajedrez es o no un deporte, porque creo que la discusión no tiene que ir por esos derroteros. ¿Por qué van a quitar las Federaciones? "Tranquilos, tenéis dos meses para disolveros" les dijo a los presidentes de las Federaciones.
Dice más de una vez que no quieren hacer desaparecer el ajedrez, entonces ¿qué alternativas presenta su departamento? ¿Han pensado en alguna salida? ¿Cómo se va a organizar el ajedrez? Dice que harán algo, pero no dice qué. ¿Cuál es la solución? ¿Que, como el Consejo Superior de Deportes nos reconoce como tal, la Federación Española abra una Delegación y nos gobiernen como lo hacía el Gobierno de Londres con Irlanda del Norte, con "Direct Rule" desde Madrid?
Para terminar, quiero volver a plantearle la pregunta que le he realizado más de una vez en esta misma carta, además han pasado 6 años desde 1998 y habrán tenido tiempo para encontrar una respuesta y/o motivos: ¿POR QUÉ?
Usted sabe muy bien lo que les pasa a los pelotaris buenos cuando juegan un muy mal partido en el Frontón Astelena de Eibar. En este caso usted es el pelotari y nosotros los espectadores.
Mikel Larreategi Arana 72584338-H Presidente de la Comisión de Ajedrez del Club Deportivo Eibar Árbitro de la Federación Española de Ajedrez
Últimamente se ha estado proponiendo, desde Catalunya, solidarizarnos con el ajedrez vasco. Una manera de hacerlo y, además, demostrar que el ajedrez es deporte, sería preparar unas 24 horas de ajedrez del estilo de las que se hicieron en la Barceloneta hace algunos meses. Sería muy interesante que nos movilizáramos aquí también, ya que pienso que tenemos en Catalunya material, gente y locales (aunque se podría hacer al aire libre para dar más ambiente) suficientes para conseguir un acto en favor de los ajedrecistas vascos. Gritemos todos juntos XAKEA KIROLA DA
Carlos Gimenez
ALEGACION (Dedicado al Sr.Garay)
He echado de menos un artículo en el "PROYECTO de DECRETO" que ha elaborado la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco. Por ello, envío este borrador de artículo por si fuese posible añadirlo.
ARTICULO XX: Personas gracias a las que existe el Deporte en Euskadi:
. Los que a las 8 de la mañana de un festivo organizan el equipo de
futbol playero, marcan el campo, guarecen a los suplentes de la lluvia con su
paraguas, etc.
. Los que con su coche y su gasolina llevan a los jugadores a campos y
polideportivos y les invitan al pintxo de tortilla tras el encuentro.
. Los que llevan al lesionado al hospital, le acompañan y consuelan y avisan a
sus familiares si éstos no estuvieran.
. Los que compran balones, camisetas y material de su bolsillo.
. Los que ponen y quitan vallas en la pista de atletismo y ayudan a los jueces y
organizadores.
. Los que aprovechando su simpatía personal buscan comercios que paguen por
anunciarse en carteles yayuden a financiar las actividades.
. Los que esperan largas horas mientras sus hijos entrenan.
. Los que son capaces de rellenar todos los formularios necesarios para obtener
subvenciones.
. Los que venden a sus amigos y compañeros de trabajo boletos de todo tipo de
loterías, polvorones, café y pastas de té, para mantener el club de sus
amores.
. Los que montan y atienden txosnas y puestos de txistorra para financiar sus
clubs.
. Los que dedican su tiempo libre , su dinero y sus conocimientos en organizar,
entrenar, y promocionar el deporte en su localidad.
. Los que avalan préstamos para asegurar la supervivencia de sus clubs mientras
llegan los ingresos por otras vías.
. Los entrenadores, monitores que sin compensación alguna o con una mínima
compensación se dedican a mantener vivo el deporte aficionado, que es el que
más deportistas mueve.
ANEXO: No entrarán en el artículo XX:
. Quienes cobrando sus salarios del Deporte (de los impuestos de todos los
ciudadanos) son capaces de destruir 2000 licencias deportivas , sesenta clubs
amateurs y cuatros federaciones sin temblarles el pulso , eso sí, con quince
días para presentar alegaciones y dos meses para disolverse. Además, contando
con el asesoramiento desde el más allá del Baron de Couvertin y el inestimable
apoyo de "La Carta Iberoamericana del Deporte", auténtica biblia,
supongo yo, del deporte mundial.
. Quienes se mofan de los presidentes de las federaciones animándoles a
presentar 100 alegaciones ya que ellos responderan con 200 en sentido contrario.
Animándoles a recoger 500 firmas. Animándoles a buscar financiación privada
(Por ej. Coca-Cola, les dijeron). Animándoles a ser buenecitos y a "no
hacer ruido" pues ello les perjudicaría más que beneficiar.
. Dirigentes políticos del Deporte, profesionales, que se cargan años de
trabajo bien hecho y de ilusión de voluntarios que han elevado el Ajedrez Vasco
al nivel del de muchas naciones europeas y los dirigentes políticos que
teniendo a personas así bajo sus órdenes, no les cesan inmediatamente por la
imagen que de Euskadi y de su Gobierno Vasco están dando en el mundo entero.
Por último, el lema del ajedrez mundial es "Gens una sumus" (Somos una familia) y es válido para todos los deportistas y para los que trabajan desinteresadamente por el deporte. O reaccionamos unidos todos a tiempo o en Euskadi dentro de unos años habrá tres equipos profesionales de fútbol, dos de baloncesto, un equipo de balonmano, un equipo ciclista, un piloto de Fórmula Uno, y miles de jóvenes en las calles practicando el botellón en lugar de estar haciendo deporte.
PD. La dedicatoria va para uno de los voluntarios que más ha trabajado y
trabaja para el ajedrez vasco (Hace el Ranking Vasco desde hace años, delegado
de equipos e incansable colaborador de mi club) y que está soportando
estoicamente el cachondeo de apellidarse igual que quien pudiera ser el
destructor del ajedrez vasco, me refiero a mi amigo Koldo Garay. Va por tí
Koldo.
Fdo. Eliseo Argandoña Izpura (Pdte del Club de Ajedrez Gros Xake ,
también club de baloncesto).
NIF. 15948529F. Tfno.943293676 - 652776045
Sepa Vd. Que la selección de Euskadi cadete de ajedrez, acaba de clasificarse en Leganés para las finales del campeonato de España que se celebrarán en Cádiz el próximo mes de Junio. Se han clasificado siete comunidades y la campeona de España del pasado año Asturias. La gente medianamente inteligente se dará cuenta enseguida de lo que esto significa. Pero no se preocupe, a Vd. se lo voy a explicar yo, Euskadi es, pese a su menosprecio, de momento y como mínimo, una de las 8 mejores comunidades de España en categoría cadete en el deporte del Ajedrez. La final se celebrará en Cádiz el próximo mes de Junio, y nuestra selección, a pesar de que ni siquiera el Consejo de Deportes vasco les ha comprado unos chandals, para poder ir todos uniformados y a pesar de que no han puesto ningún medio de transporte para poder ir, nuestra selección irá a defender a Euskadi aunque sea en "burra".
Solo quiero transmitirle mi" felicidad" por esto y porque creo que he encontrado la solución a nuestro problema. He encontrado la fórmula mágica, ridícula pero mágica, que nos permitirá entrar en su ridícula definición Sr. Garai y en la de sus asesores en la dirección de deportes del G.V. Según esta definición el ajedrez vasco, y digo vasco porque sólo necesita esos requisitos aquí en Euskadi, necesita demostrar que en su práctica deportiva hay "un esfuerzo físico significativo". Pues bien hecha la ridícula ley, hecha la ridícula trampa.
La ridícula idea consiste en dotar básicamente de algo de más "ejercicio físico significativo" al ajedrez deportivo, de forma que cuando la gente que no tiene ni idea del desgaste físico y mental y del esfuerzo físico y mental que hay en este deporte, nos vea practicándolo observe además de un simple vistazo como nos esforzamos físicamente. Se trata de introducir ridículas modalidades ó especialidades deportivas de ajedrez para que el Sr. Garai esté satisfecho y podamos entrar en su ridícula definición de deporte.
Por ejemplo tenemos el ridículo "Xakekorrika", que consistiría en que cada 10 movimientos, dar algunas vueltas alrededor de la mesa, de la sala ó del patio del colegio según se practicase en espacio cerrado ó al "aire libre". El que termine antes de dar las ridículas vueltas, 2 " de incremento de tiempo. La gente mayor y los fondones "tendrán que espadillar"
También tenemos el ridículo "xakeflekxioa". En este caso se harían cada x movimientos x flexiones, por supuesto además de en interiores también podría realizarse "al aire libre". Cuanto mas ejercicio físico significativo mejor. Aquí también a lo mejor los "abueletes" y los rellenitos no ganaran una partida ni de casualidad, pero... ¡ que se le va a hacer!.
Por último la modalidad estrella el ridículo "xakejo vasco", que consistiría básicamente en parecerse lo mas posible a otros deportes con mucho arraigo social. Cuando un jugador se coma una pieza del otro, debe "arrearle" con ella en el ojo rápidamente, si no acierta a hacerlo de un golpe, deberá intentarlo nuevamente las veces que sea necesario hasta conseguirlo. El otro jugador por su parte podrá defenderse dando patadas por debajo de la mesa o codazos por encima. Por supuesto habrá unos ridículos incrementos de tiempo para el que mejor lo haga. En esta modalidad no importa mucho, como veis, la edad ni la forma física de los jugadores, sino la puntería y la "mala leche".
Que duda cabe que necesitaremos reciclarnos en cuanto a material deportivo se refiere, ya que no nos bastará con el tablero, reloj y piezas tradicionales, además los ajedrecistas deberán llevar casco, rodilleras, coderas, espinilleras etc, etc según la modalidad elegida. También necesitaremos masajistas y un seguro "fuerte" de accidentes. Por otra parte generaremos riqueza en el mercado, en cuanto a la compra de material y mas puestos de trabajo etc,.etc. Suponemos, claro está, que la dirección de deportes del G.V. nos ayudará con subvenciones "significativas" en un reciclaje deportivo de" esfuerzo tan significativo".
Por esto Sr. Garai, le damos las gracias, creo que Vd. y yo pasaremos a la historia de los anales deportivos del Ajedrez Vasco. Yo, por tener la ridícula idea, y Vd. como precursor de la misma, y quien sabe Sr. Garai, a lo mejor dentro de muchos años el "xakejo" es reconocido como "deporte autóctono". ¡Quién sabe! ¡La historia lo dirá!
Yo particularmente creo que con esto no engrandeceremos el ajedrez vasco, pero de lo que si estoy segura es que así, el ajedrez vasco entrará en la ridícula definición del Sr. Garai y la dirección de deportes del G.V. y HAREMOS EL RIDÍCULO MAS ABSOLUTO EN EL RESTO DE MUNDO, ya que sepa Vd., que si de algo se vanagloria sobre todo el ajedrez, es de que es un deporte "limpio y noble" donde no existe la menor violencia "física" . Eso si, tendremos muchos mas "espectadores" y a lo mejor hasta se anima mas gente a practicarlo, y todos felices comeremos perdices. Gracias Sr. Garai, por su " esfuerzo físico significativo ". Hasta que Vd. llegó no encontramos la ridícula solución. XAKEA KIROLA DA.
Conchi López Navarrete
"PENA DE MUERTE AL AJEDREZ VASCO" por Alvaro Albaina
Reclinado sobre el suelo
con lenta amarga agonía
pensando en el triste día
que pronto amanecerá,
en silencio gime el reo
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera
en su frente lucirá.
Y recuerda con tristeza
al causante de tal suerte:
el potentado letrado
que con su fallo infundado
y sin prueba alguna cierta
le sentenció con dureza
sin compasión ni clemencia
al corredor de la muerte.
¡ Qué valen mil alegatos
si la sentencia es en firme¡
¡Qué importa que la razón
le asista y le proteja
si el arbitrio de un señor
amparado en su fuerza
la niegue con cerrazón,
terquedad y prepotencia¡
¡Justicia, justicia os pido¡
¡oid mi voz lastimera¡
¡haced algo, os lo ruego
pues su muerte está muy cerca¡
Alvaro Ignacio Albaina
"¡¡MI TESORO, MI DECRETO, ES MÍO!!"
SR. GARAI
Yo no le conozco, pero por sus afirmaciones, declaraciones, determinaciones y
otros balbuceos, y como diría un gran amigo:
"NO ME GUSTA NADA LA ORINA DE ESTE ENFERMO".
Me explico.
Primero dice:
"Este decreto está plenamente justificado en la PROTECCIÓN DE LOS
INTERESES PÚBLICOS presentes en su actuación como agentes colaboradores de la
Administración"
Parece que los ajedrecistas y sus intereses públicos no van de la mano.
En segundo lugar y sin rubor, en entrevista al DV:
"El decreto es una necesidad por IMPERATIVO LEGAL ".
Estimo que quiere decir algo así, como "todo el mundo al suelo, que nadie se mueva, aquí se hace lo que yo digo", que bonitos recuerdos...
Y en su más recientes declaraciones:
"Las federaciones que no lleguen al mínimo de clubes y licencias pueden
crearlos antes de la publicación del decreto para evitar su desaparición. NO
IMPORTA QUE NO TENGAN ACTIVIDAD DEPORTIVA..."
¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Esto es increíble !!!!!!!!!!!!
No importa que una federación, como la de ajedrez, que cuenta con más de 5000 licencias, con gran actividad autonómica, nacional e internacional, por su "caprichito" desaparezca; y sin embargo tienen su consentimiento cualquier otra que simplemente junte papeles y nombres...
Definitivamente, Sr. Garai, lo suyo es algo
personal, está claro.
Es su tesoro, su decreto, es suyo, aquí quito y aquí pongo, un tal F.F.B. que
hacía decretos y leyes hace más de 40 años, tenía actuaciones similares.
Gracias por todo.
JAVIER PEDRERA
MOCION QUE PRESENTAN LOS 4 PARTIDOS FIRMANTES AL AYUNTAMIENTO DE EIBAR
Ante el debate y la polémica suscitados por el
proyecto de decreto que regulará las federaciones deportivas vascas elaborado
por la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco y que se encuentra en fase de
información pública, y tras reunirse con representantes del mundo del ajedrez
de nuestra localidad, el Ayuntamiento de Eibar aprueba la siguiente
MOCIÓN
Estudiada la trayectoria y la situación tanto del ajedrez vasco como del
ajedrez en Eibar, consideramos que su práctica no debe quedar fuera de la
estructura de competición deportiva, porque se perdería el esfuerzo de muchos
años tanto a nivel local como a nivel de Euskadi y se produciría una fuga de
jugadores formados en nuestra Comunidad Autónoma hacia comunidades limítrofes.
En el mundo se acepta de manera generalizada al ajedrez como deporte, con
estudios científicos que avalan esta consideración. Sin entrar en la
definición de lo que es deporte, entendemos que deberíamos regirnos por lo que
el órgano máximo a nivel internacional dictamine. En este caso la Federación
Internacional de Ajedrez y el Comité Olímpico Internacional reconocen al
ajedrez como deporte. Ha sido además deporte de exhibición en los juegos
olímpicos de Sydney, motivo suficiente para justificar su inclusión como
modalidad deportiva.
Creemos que no se puede dejar que desaparezcan ni la Federación Vasca, ni las
Federaciones Territoriales de Ajedrez (más de 2.000 licencias federativas,
5.000 participantes en torneos y más de 10.000 niños que reciben clases).
Por todo ello, el Ayuntamiento de Eibar acuerda:
1.- Instar al Gobierno Vasco a mantener al ajedrez como modalidad deportiva en
el Decreto regulador de las Federaciones Deportivas.
2.- Dar traslado de este acuerdo a la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco.
PSE-EE
EAJ-EA PP
EB-IU
Reunión celebrada entre el Servicio de deportes de la Diputación de Gipuzkoa, AFDG-GKFE y José Ramón Garai
Reunión celebrada entre el Servicio de deportes de la Diputación de Gipuzkoa, AFDG-GKFE y el Director de deportes del Gobierno Vasco, José Ramón Garai, en la plaza Elcano de la Diputación de Gipuzkoa el día 10/05/2004 basada en el orden del día siguiente que está fundamentado en los puntos que defiende AFDG:
1.- Que no desaparezca ninguna modalidad deportiva
2.- Respetar la personalidad jurídica de cada federación contando con las federaciones para cualquier movimiento de fusión etc que se pudiera plantear.
3.-Excesivo intervensionismo por parte de la administración.
4.- Creación de una comisión concertada para debate del decreto de federaciones.
A continuación se transcribe lo comentado por los asistentes.
Para empezar el director de deportes del Gobierno Vasco plantea tres cuestiones:
1. Hace referencia a que el decreto es un desarrollo de la ley 14/98 que establece que se deben marcar modalidades y disciplinas. 2. El Gobierno Vasco tiene potestad absoluta en materia de deportes porque así se reconoce en el Estatuto de Autonomía. 3. El plan Vasco del deporte 2003-2007 marca también la prioridad de establecer adecuadamente modalidades y disciplinas deportivas.
Todo esto por una parte mediante parámetros objetivos, reales y sustanciales y por otra parte mediante parámetros subjetivos.
Hace referencia igualmente al punto P404 del plan vasco del deporte donde se hace referencia a la necesidad de racionalizar el número de federaciones y sus funciones así como la posibilidad de firmar contratos programas por parte de las federaciones deportivas etc. Todo esto como base del decreto de federaciones que se está discutiendo.
Garai comenta que se han tenido en cuenta en la elaboración del decreto de federaciones estudios de políticas internacionales, el estudio del impacto económico del 2001 elaborado junto con las diputaciones, el plan vasco del deporte, estudios previos realizados por empresas consultoras, etc.
Insiste en que es un borrador que no ha sido aprobado definitivamente, que está en fase de alegaciones, que se quieren cambiar cosas y que están dispuestos a escuchar a todas las federaciones.
El borrador del decreto ha sido presentado al Consejo Vasco del Deporte el 06/05/04. El Consejo ha decidido crear una comisión de estudio del decreto de federaciones.
Garai comenta que el decreto se modificará tras las alegaciones ya que están para construir y que tendrán en cuenta todas las alegaciones. Dice que “sufrirá infinidad de modificaciones ya que mucha gente va a hacer alegaciones incluidos asesores jurídicos del Gobierno Vasco de los departamentos de Cultura y deportes”.
En el apartado de modalidades y disciplinas Garai comenta que han tenido muchas peticiones de modalidades para ser federación como por ejemplo mus, damas, dardos, bridge y que tenían que acotarlo y poner claro todo eso.
¿Qué es deporte? Ellos se han basado en la definición de dos juristas pero recalca que no se cierran en banda aunque creen que es la mejor definición. Comenta que la carta olímpica no lo define y que el reconocimiento de modalidad deportiva no es suficiente para que exista federación.
Recalca que el objeto del decreto no es económico ya que ahora va a haber más disciplinas y modalidades y por consiguiente correspondería más dinero.
Seguidamente pasa a justificar la exclusión como modalidad deportiva:
Salvamento y socorrismo: la federación vasca no tiene actividad competitiva y nunca han presentado ningún papel ni han solicitado subvenciones. Billar: comenta que no existe la federación vasca de billar. Ajedrez: es actividad mental y no física.
Desde AFDG se recalca la necesidad de que las federaciones mantengan su personalidad jurídica ya que esto no afecta para nada la decreto al estar subvencionadas las funciones públicas delegadas. Por otra parte se insiste en que no desaparezcan modalidades deportivas.
Garai comenta que” de las modalidades reconocidas actualmente no tiene porqué desaparecer ninguna”. Insiste que el Gobierno Vasco está dispuesto a cambiar los criterios de constitución de federaciones como el número mínimo de clubes ya que, comenta, puede haber práctica deportiva la margen de los clubes. Dice que si una modalidad no llega al mínimo de licencias se puede integrar como disciplina dentro de otra modalidad si llegan a un acuerdo entre ellas. “Que se una con quien quiera” dice Garai.
A continuación recalca un par de cuestiones:
- En las federaciones españolas pueden estar integradas como miembros de pleno derecho asociaciones privadas y también unión de federaciones. - Una asociación privada puede organizar campeonatos e integrarse en la federación española.
Garai dice que las federaciones deben dar servicios de valor añadido y sino estarán abocadas a la desaparición.
Seguidamente comenta que desde el Gobierno Vasco están dispuestos a cambiar cosas del decreto pero que “la filosofía la van a defender con uñas y dientes”.
Las federaciones que no lleguen al mínimo de clubes y licencias pueden crearlos antes de la publicación del decreto para evitar su desaparición. No importa que no tengan actividad deportiva….
Garai recalca que no puede haber federaciones con muy pocas licencias ya que no van a poder seguir el ritmo que se va a imponer.
Sobre el excesivo intervencionismo comenta que las federaciones son entidades privadas con funciones públicas y la administración debe regular y que los artículos vienen derivados de problemas reales que ha habido entre federaciones.
Justifica el límite de los mandatos presidenciales en que es una medida de “higiene”. En el Estado la tendencia es la contraria pero ellos consideran que es lo correcto y que en otros países del mundo ya sucede.
En la comisión creada por el Consejo Vasco del deporte participará un representante de cada asociación de federaciones.
Garai insiste en que “no hay ningún interés económico ni político detrás del decreto y que sólo les mueve organizar el deporte”
Sobre las elecciones del 2004 dice que se esperará a las alegaciones. En este momento hasta el 01/09/2004 no se pueden empezar pero que esto puede cambiar según lo que se decida sobre el decreto.
CONCLUSIONES:
Después de que el Gobierno Vasco accediese a retrasar el período de alegaciones hasta el día 17/05/2004 los pasos siguientes son:
1. Creación de una comisión para el debate del decreto de clubes donde AFDG-GKFE tendrá un representante. 2. Creación de una comisión para el debate del decreto de federaciones donde AFDG-GKFE tendrá un representante.
Posición de Eusko Alkartasuna silenciada en algunos medios informativos
Os remito la posición de Eusko Alkartasuna sobre el tema ya que algunos medios de comunicación la han silenciado
Un saludo y suerte
Israel Brull Coordinador de Deportes de Eusko Alkartasuna - Bizkaia
EUSKO ALKARTASUNA EXPRESA SU APOYO PARA QUE EL AJEDREZ SEA RECONOCIDO COMO DISCIPLINA DEPORTIVA
Onintza Lasa se reúne con representantes de la Federación Vasca de Ajedrez
La Portavoz de la Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna, Onintza Lasa, tras reunirse con representantes de la Federación Vasca de Ajedrez, ha señalado que el Gobierno Vasco “debería reflexionar y reconsiderar la posición que mantiene sobre el nuevo Decreto en materia de Deportes” que en su actual redacción descarta al ajedrez como disciplina deportiva.
La parlamentaria de Eusko Alkartasuna ha subrayado que el Comité Olímpico Internacional (COI) y otros organismos internacionales de prestigio reconocen plenamente al Ajedrez como disciplina deportiva, así como también lo ha venido reconociendo hasta la fecha la Ley del Deporte del País Vasco.
En este sentido, la portavoz de EA ha asegurado que su partido va a seguir trabajando “dentro de los cauces parlamentarios, de Gobierno u otros foros al objeto de que en el texto definitivo del nuevo Decreto en materia de Deportes se reconozca al Ajedrez como disciplina deportiva”.
Prentsa Bulegoa, 2004-05-04
Donostia-San Sebastián, 13 de mayo de 2004
EXCMA.SRA.DA. MIREN AZKARATE
CONSEJERA DE CULTURA DEL GOBIERNO VASCO
Donostia-San Sebastián, 1-Lakua
01010-VITORIA-GASTEIZ
Tras la reunión mantenida por esta Alcaldía con representantes del
ajedrez, tanto de la Federación Guipuzcoana como de nuestra localidad e
informarnos sobre el Proyecto de Decreto por el que se regularía el deporte
vasco en caso de ser aprobado, deseo expresar las siguientes consdieraciones:
1- Estudiada la trayectoria y la situación tanto del ajedrez vasco en general
como de nuestra localidad, esta Alcaldía considera que no se puede dejar fuera
de una estructura de competición deportiva al ajedrez. Creo, asimismo, que esa
situación haría que se perdiera el esfuerzo de muchos años tanto a nivel
local como general en Euskadi y que provocaría una fuga de jugadores formados
aquí hacia comunidades autónomas limítrofes.
2- En el mundo se acepta de manera generalizada al ajedrez como deporte, con
estudios científicos que avalan esta consideración. Sin entrar en la
definición de lo que es deporte, pienso que debemos regirnos por lo que el
órgano máximo a nivel internacional dictamine. En este caso la Federación
Internacional de Ajedrez y el Comité Olímpico Internacional reconocen al
ajedrez como deporte y ha sido además deporte de exhibición en los juegos
olímpicos de Sydney, lo que en mi opinión debería ser motivo suficiente para
su inclusión.
3- Por otro lado, soy de la opinión de que no se debe dejar que el ajedrez en
Euskadi (más de 2.000 licencias federativas, 5.000 participantes en torneos y
más de 10.000 niños que reciben clases) se gestione desde Madrid mediante una
delegación de la Federación Española, lo cual sería muy probablemente
consecuencia directa de la desaparición de la Federación Vasca.
Por todo ello considero que se debe corregir lo antes posible el Proyecto
presentado por parte del Departamento de Deportes del Gobierno Vasco y así
mantener al ajedrez como modalidad deportiva, que es como está reconocida en
Euskadi desde hace 30 años.
Atentamente,
ODON ELORZA
Alcalde de Donostia-San Sebastián
Aunque parezca extraño, todos los partidos políticos (excepto el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak) del Parlamento Vasco se han puesto de acuerdo en una cosa. Bueno, no totalmente de acuerdo, pero bueno, por ahí van los tiros:
26/04/2004: El PP registra en el Parlamento una Proposición No de Ley instando "al Gobierno Vasco a que mantenga la consideración de deporte del ajedrez" y solicitando que "el Proyecto de Decreto (...) sea modificado con el fin de garantizar la inclusión del ajedrez y su consideración como deporte" [Número de registro: 10145]
13/05/2004: El PSE-EE registra una enmienda a la totalidad a la anterior Proposición No de Ley instando "al Gobierno Vasco a: 1.- Seguir manteninedo al ajedrez como modalidad deportiva 2.- Contemplar el mantenimientos de las actuales federaciones deportivas que en la actualidad vienen ejerciendo su función en la CAV (...)". [Número de registro: 10319]
14/05/2004: PNV, EA e IU-EB registran en el Parlamento una enmienda a la totalidad a la Proposición No de Ley del PP instando "al Gobierno Vasco para que en la elaboración del Proyecto de Decreto (...) incluya en el catálogo de modalidades y disciplinas deportivas aquellas modalidades deportivas que en la actualidad cuentan con Federación Deportiva Vasca" [Número de registro: 10328]
Bueno y ahora yo me pregunto: las dos primeras citan expresamente al ajedrez. La segunda incluye a **todas** las Federaciones que ejercen su funcion en Euskadi. La tercera habla de las que ahora cuentan con Federacion Vasca. Creo recordar que era la de Ajedrez la única excluida que tenía Federación Vasca (las otras eran Billar y Salvamento y Socorrismo que leí que no tenían Federación Vasca). Entonces ¿los políticos solo "premian" al ajedrez porque ha protestado? Las demás Federaciones que no tienen fuerza para protestar ¿qué hacen? ¿qué pasa con ellas? ¿Y que pasa con las Federaciones "fusionadas"?
Señor Garai, creo que esto no ha salido como usted creía, un político con las ideas claras solo haría una cosa en esta situación: DIMITIR. Pero está claro que no lo hará, en este santo país no dimite "ni Dios".
Es por ello por lo que solicito a la Exma. Sra. Consejera de Cultura, Doña Miren Azkarate Villar, el CESE INMEDIATO Y FULMINANTE de D. Jose Ramon Garai Iturriondobeitia Director de Deportes y de todo su equipo.
Mikel Larreategi Arana DNI: 72584338-H
UNA DE CAL Y UNA DE ARENA PARA EL AJEDREZ VASCO
Una de CAL, por que la Consejera de Cultura Miren Azkarate con su sobresaliente diplomacia característica, informa y manifiesta ante la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Vasco, su serio compromiso de mantener el Ajedrez como modalidad Deportiva y por tanto de las Federaciones Vascas de Ajedrez. De este modo el Gobierno Vasco adopta una aptitud inteligente y comprometida con las demandas sociales.
Una de ARENA, por que la consejera en su intervención sigue diciendo que el Ajedrez no es un Deporte, indicando que en tal o cual país no es deporte, tomando los cuatro casos que se acercan a su postura y además lo compara con el PÓQUER, si no fuera por que es nuestra consejera pensaríamos que es ignorancia lo que subyace, por que quien conoce el DEPORTE-CIENCIA denominado Ajedrez, sabe que una cualidad de esta actividad es que los contendientes empiezan con las mismas piezas y posibilidades, no es un juego de azar en el que intervienen las cartas que te lleguen, si no que es un deporte competitivo reglado con igualdad de posibilidades para ambos contendientes que requiere una preparación física y técnica, con ejemplar integración para la mujer. En cuanto al factor estrés no es en absoluto comparable la deportiva competición de Ajedrez con el juego del póquer, ante la vital lucha contra el crono propia del Ajedrez.
Nuestra admirada Miren Azkarate en tantos otros temas, creemos que en este, esta muy equivocada y/o mal informada, lo lamentamos y estamos muy decepcionados por la defensa a ultranza de su posicionamiento tras nuestras alegaciones, debería considerar la realidad, no ignorando que la mayoría de los países y organismos de Europa y del mundo opinan lo contrario que su Dirección de Deportes que se permite incluso estar en contra del criterio del principal órgano que rige el Deporte a nivel mundial, el COI (Comité Olímpico Internacional) que reconoce la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) en su seno. Esta postura puede ser muy perjudicial en el tiempo y de sabios es rectificar. Queremos entender su preocupación por la repercusión de las justas actividades reivindicativas de los derechos históricos del Ajedrez Vasco, dice que hemos realizado un linchamiento al Director de Deportes, no es nuestra intención, en todo momento se ha tratado mantener un correcto proceder, haciendo valer la fuerza de la razón y no la razón de la fuerza que nos querían aplicar. Confiamos que la problemática generada no influya en la predisposición de la Dirección de Deportes del G.V. en cuanto al apoyo institucional que requiere el Ajedrez.
Aprovechamos para agradecer el importante apoyo de la Sociedad Vasca con sus miles de firmas, los Partidos Políticos, Grupos Parlamentarios Vascos, Diputaciones, Juntas Generales, Ayuntamientos, Universidades y Centros de Enseñanza, Federaciones, Entidades y Asociaciones Deportivo-Culturales, Organismos públicos y privados, medios de comunicación, clubes de ajedrez, aficionados ... y la gran cantidad de e-mail recibidos de muchos países, demostrando que los Ajedrecistas formamos una Gran Familia.
Para finalizar nos quedarnos con la parte positiva de la intervención, el serio compromiso de la consejera de Cultura que manifestó ante los grupos parlamentarios de mantener el Ajedrez como modalidad Deportiva y por tanto a las FEDERACIONES VASCAS DE AJEDREZ integradas en el ámbito del Deporte Vasco.
Gens Una Sumus & Mens sana in corpore sano .
(Sobre la intervención de la Consejera de Cultura, del día 23 de Junio en el Parlamento Vasco)
La desafortunada intervención en el Parlamento Vasco de nuestra Consejera de Cultura, donde se "comprometió" a mantener el AJEDREZ como disciplina deportiva, nos llena de tristeza y nos "dice" bastante del corporativismo a ultranza que a nuestro entender existe entre la Consejera y la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco. Sólo de esta manera podemos entender que nuestra Consejera comparta y defienda un concepto del deporte que mas bien parece anclado en la Edad Media que en el Siglo XXI, donde la inteligencia y cerebro (ese músculo que llevamos ¿todos? ahí arriba) van a jugar cada vez un papel más relevante y no solo en el deporte sino en todos los ámbitos de nuestra vida.
Ni un ápice atrás en ¿sus retrogradas? ideas ha dado nuestra Consejera de Cultura Miren Azkarate. Siguen opinando, "ella" y su subordinado "nuestro" director de Deportes del Gobierno Vasco, Sr. Garai, exactamente lo mismo que cuando decidieron "eliminar al ajedrez" a golpe de decretazo como disciplina deportiva en el País Vasco.
De nada ha servido que el mundo entero, les haya intentado hacer ver su grave error, enviando miles de cartas de apoyo.
De nada han servido nuestras muy bien fundadas alegaciones donde demostrábamos sin lugar a dudas nuestra condición de Deporte (además del resto de parámetros donde podemos estar, como Ciencia, Arte, Juego,etc.,etc.)
De nada ha servido que el máximo organismo en el tema, el Comité Olímpico Internacional (COI) haya reconocido hace tiempo ya, al Ajedrez como DEPORTE.
De nada ha servido que solicitáramos DIALOGO y CONSENSO, para intentar explicarles porqué están equivocados "ellos" y no lo está "el resto del mundo".
De nada ha servido, que el DEPORTE VASCO en general nos haya apoyado a través de sus representantes de las Asociaciones de Federaciones Deportivas, y hayan intentado que reflexionen en sus planteamientos iniciales de excluirnos de esa forma tan injusta.
Estamos ESPECIALMENTE DOLIDOS, porque hemos comprobado en nuestras "propias carnes" que SOLO la PRESION mediática y social HAN SERVIDO PARA ALGO.
El Ajedrez Vasco NUNCA había protagonizado una acción similar, NUNCA se había manifestado públicamente, no es nuestro estilo. Lo nuestro es competir en este deporte que tantas satisfacciones nos da. Por eso el mundo del ajedrez ESTA DOLIDO, porque nuestros gobernantes, aquellos de los que tendríamos que esperar apoyo y comprensión, se empeñan en compararnos con juegos de azar, con oposiciones, con reuniones estresantes etc. etc.
Y no les tiembla la voz al citar como excusa al Barón de Coubertin que murió en Ginebra allá por el año 1937 ¿No ha llovido ya bastante desde entonces? El Barón de Coubertin fue un hombre magnifico, precursor de los primeros Juegos Olímpicos Modernos y que fundó el Comité Olímpico Internacional, precisamente el mismo organismo que reconoce al ajedrez como deporte de pleno derecho y no por la gracia de una disposición adicional como pretende el Gobierno Vasco. Pero también hay que decir que en los primeros Juegos Olímpicos Modernos, bajo los auspicios de Pierre de Freddy (barón de Coubertain) los negros y los indios estaban excluidos de la competición oficial y de todos son conocidas las reticencias de Coubertain a la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Espero que la Dirección de Deportes del G.V. no se fije en estas ideas de Coubertain e intente aplicarlas en la Euskadi del siglo XXI.
Hace 100 años el concepto del deporte era diferente al de nuestros días y dentro de 100 años bien seguro que también será diferente el concepto que hoy tenemos del deporte. Eso es la evolución que va unida inseparablemente a la existencia del ser humano. Pues bien, parece que la Dirección de Deportes añora el pasado y tiene miedo al futuro.
Sra. Azcarate, si una definición de deporte excluye a una o varias modalidades deportivas internacionalmente reconocidas hay que ponerse a pensar que la definición no es correcta e intentar corregirla o cambiarla, eso es lo que hace un buen político, y no empeñarse en mantener una definición que no es lógica y que va en contra de casi todo el mundo.
Sra. Consejera, estamos DENTRO, si, ¿Pero a que precio? ¿Con que futuro? ¿Qué planes tiene para el Ajedrez Vasco? Ya que Vd. misma admite que "estamos dentro" por el "jaleo" que hemos organizado, ¿Que otra iniciativa nos quedaba? ¿Qué otra opción nos daban a elegir? PRESION o......! FUERA¡ ¿Qué será de nosotros, a partir de ahora, si para Vds. seguimos sin ser considerados DEPORTE?
Sabemos que tal y como quieren reorganizar el Deporte Vasco, tienen Vds., "las manos atadas", ya que su política es totalmente "restrictiva" y no pueden permitir a otros ciudadanos "entrar", ya que eso supondría un gran desembolso monetario. A mas Deportes, mas Federaciones Deportivas. Pero le aseguro que nosotros no tenemos la culpa. Nos hemos visto OBLIGADOS a reclamar nuestros derechos que Vds. tan "ilícitamente" nos querían arrebatar.
SOMOS LO QUE SOMOS (Deporte), y ESTAMOS DONDE DEBEMOS (como Federación Deportiva), y a lo largo de nuestra milenaria historia, hemos evolucionado hasta nuestros días y Vds. deben reflexionar sobre sus planteamientos y poco a poco adaptarse al resto del mundo y a las nuevas ideas, porque Srs. el tiempo de los Neardenthales y del Barón de Coubertin hace mucho que pasó a la historia. La definición actual de Deporte, debe ser mas progresista y estar a la altura de la demanda social. No hay que tener miedo a entroncar dentro del "deporte en general" al "deporte mental", ya que el cerebro es un músculo (el más importante, por cierto) que se ejercita y entrena como los demás. EVOLUCION, eso se llama EVOLUCION.
Por último, Sra. Consejera, pongase la mano en el corazón y responda sinceramente a esta pregunta ¿Que habría pasado con el ajedrez como deporte en Euskadi si hubiéramos estado calladitos y nos hubiésemos limitado a presentar las alegaciones pertinentes? Estoy seguro de que cuando se conteste nos entenderá mejor.
Luis Hernández Metauten. Pte. de la Federación Guipuzcoana de Ajedrez