Muevo, luego apunto
El 1 de julio entrará en vigor el nuevo reglamento de Ajedrez aprobado en el Congreso de Calvià. Las modificaciones son mínimas, pero alguna ha levantado revuelo, como la prohibición de llevar móviles u otros aparatos de comunicación electrónica a la sala de juego. Por cierto, nada se dice de los ordenadores de bolsillo, que a nuestro modo de ver son bastante más “peligrosos”, y no son estrictamente aparatos de comunicación. Una de las modificaciones que ha pasado mas desapercibida es la prohibición de anotar la jugada antes de realizarla. Esta costumbre esta muy extendida entre los jugadores y jugadoras. A partir de ahora estará prohibida y será por tanto sancionable. ¿Qué ha movido a los miembros del comité de reglas a proponerla? Pues pensamos que básicamente dos motivos. El primero evitar las tachaduras en las planillas. A todos nos ha pasado el hecho de apuntar una jugada y antes de hacerla ver que hay una mejor y cambiarla, con la consiguiente tachadura, y también evitar algunas argucias de los listillos, que apuntaban una jugada para engañar al contrario y después hacían otra. Si se quiere es una modificación sin demasiada importancia del reglamento, pero habrá que ir tomando nota.
Hola amigos, en mi opinión esta nueva regla de primero jugar y luego anotar me parece muy absurda. Primero, porque la mayoria de abiertos no hacen boletin de todas las partidas jugadas en dichos torneos, sólo la mayoría de los cerrados lo hacen y casi todos usan dispositivos electronicos para ello y segundo, creo que a nadie se engaña anotando una jugada y luego haciendo otra. Creo recordar que en un match por el campeonato del mundo entre las dos super "K" el que llevaba negras llegó a la partida con retraso (no recuerdo en cual match ni quien llevaba negras) y el que llevaba blancas, anotó su jugada y pulsó el reloj sin mover la pieza. ¿Se imaginan al árbitro sancionando a Kasparov o Karpov por anotar antes de jugar? Yo tampoco.
Jhonny Sadusea
Després d'haver llegit la vostra editorial m'he quedat sorprès per la normativa que a partir d'ara impedirà apuntar la jugada abans de fer-la. A mi em dóna la sensació que el comité no ha parat a pensar en les qualitats beneficioses que té fer-ho així.
En el llibre "Piense como un gran maestro" de A.Kotov precisament se'n fa esment. Kotov planteja una típica situació: un jugador està pensant llargament en una jugada, després d'haver analitzat nombroses variants i opcions la fa, prem el rellotge, la apunta, torna a mirar l'escaquer i acte seguit veu que ha omès una continuació en la següent jugada del seu rival que el porta a perdre la partida. Recordo una vegada en una partida que vaig jugar en un campionat de França, el meu rival estava guanyat i va apuntar a la planilla la jugada Te7. La torre estava a e1… acte seguit la meva dama faria escac a la primera fila i seria mat!! Però després d'apuntar-la va tornar a mirar l'escaquer i de sobte va veure l'error, i va ser a temps de corregir la jugada. Gràcies a aquesta manera de procedir el meu rival es va endur el punt. Estic segur que no sóc l'únic que pot explicar que li ha passat quelcom semblant.
Si els grans mestres troben que apuntar primer i jugar després és una bona manera de procedir, no entenc la decisió del comité. Clar que no sabem les motivacions a favor de la decisió. Evitar les ratllades en les planilles? En pot haver-n'hi igualment, hi ha molta gent que es perd i comença a escriure la jugada del blanc a la columna de les jugades del negre, i a l'inrevés, i quan se'n dona compte comença a ratllar-les totes. La decisió del comité no evitarà aquests casos. Evitar les argúcies d'alguns espavilats que apunten per despistar el contrari? La veritat és que ho trobo una infantilada, qualsevol jugador amb un mínim d'experiència només té en compte la jugada que es fa sobre l'escaquer. El mateix és aplicable a aquells que tapen la jugada amb la ma quan l'escriuen i després la tapen amb el bolígraf, a mi no em molesta pas, per mi com si es volen girar d'esquena quan escriuen la jugada.
La veritat, no acabo de veure-li la gràcia a tot plegat.
De fet, a partir d'ara dubto que ningú em controli a mi si ho faig bé o no… a excepció potser del meu rival. Perquè clar, se'm ocorren possibles situacions durant el transcurs d'una partida. Per exemple, un jugador reiteradament escriu la jugada abans de fer-la, el seu rival podrà reclamar que no ho faci així, no? Tres o més vegades poden comportar alguna sanció (temps adicional, pèrdua de partida…) ?
En fi, ja ens ho sentirem a dir… o no…
Jordi Garcia Busquets
En la reunion del Comite de Reglas en Calvia se hablo que algunos jugadores apuntaban su jugada como medio para recordar cual era la jugada que estaban considerando. El uso de notas no esta permitido y el Comité entiendió que debía rectificarse el redactado del articulo.
El propio Geurt Gijssen comentó que la decisión era importante y que costaría aplicarla, ya que la norma anterior se había aprobado en el congreso de Yugoslavia 1959, donde el mago de Riga, el genial Mijail Tal ganó el Torneo de Candidatos y el derecho a jugar por el Campeonato del Mundo del año siguiente.
Un saludo a todos Roger Rodriguez
El caso que comenta el Sr. Sadusea, relativo a anotar la jugada y no realizarla en el tablero pero pulsar el reloj, no es de ninguna manera el caso que se explicita en la editorial.
El caso que usted cita, se utiliza en las reanudaciones de las partidas aplazadas y también en algunos campeonatos para "evitar" que el contrario sepa la jugada con antelación (que él o un ayudante pase por la sala vea la jugada y se la chive). Por cierto, hay que recordar que lo que cita el Sr. Sadusea no se puede hacer: antes de pulsar el reloj, hay que realizar la jugada sobre el tablero, el caso es solo aplicable en las reanudaciones de partidas aplazadas.
Respecto a lo de anotar antes de jugar, pues bueno, parece ser que en algunos casos se puede utilizar esa anotación como ayuda (por ejemplo, para no olvidar una variante que hayamos calculado) y las Leyes dicen claramente que a) Los jugadores no pueden hacer uso de notas b)La planilla se utilizará para apuntar las jugadas, los tiempos y cosas relativas a una reclamación.
Creo que que el uso de notas estaba claramente penalizado con anterioridad, lo que se ha hecho ahora, es simplemente considerar como nota el apuntar la jugada antes de realizarla.
Saludos,
Mikel Larreategi Árbitro Nacional
Alejandro Melchor.
Quisiera dar mi opinión sobre la nueva normativa de prohibir apuntar la jugada, antes de hacerla, intentando aportar algo de sentido del humor, que, en el fondo, es lo que me despierta dicha disposición.
Yo no he apuntado nunca la jugada antes de hacerla, o sea que constato que no me afecta, pero a lo largo de más de cuarenta años de jugar ajedrez de competición , me he encontrado de todo. Existe el jugador que, en principio, apunta una jugada perdedora y finge estar absorto en la misma y a punto de jugarla. Finalmente, la tacha y apunta otra, normalmente peor. Acaba tachándola también y de pronto, te juega rápidamente, esta vez sin apunte previo, la que realmente estaba considerando, pasando seguidamente, convencido de haberte sorprendido, a intentar aclararse entre el maremagnum de tachaduras en las que se ha convertido su planilla.
El segundo modelo, es el que podríamos llamar, "el intimidador". Este, apunta la jugada que sí considera más fuerte, deja que la veas claramente y se queda unos segundos mirándote fijamente, esperendo ver surgir en tu frente unas gotas de sudor que le indiquen que va por buén camino. Una buena solución para contrarrestarlo, es, a no ser que se sea capaz de sudar a voluntad propia y así engañarlo, levantarte rápidamente de tu silla, una vez vista la jugada anotada, pero asegurándote de que ha tenido tiempo de ver la media sonrisa que has iniciado.
Otro tipo de estrategia es la establecida por el que apunta la jugada, tapándola con la mano y a continuación deja el bolígrafo encima de la anotación, obligándote a levantarte y disimuladamente, dar la vuelta por detrás a ver si desde allí puede verse el golpe que se prepara.
Que decir del jugador que, una vez apuntada, mira al compañero de equipo, normalmente de ranking superior, y que al verlo con las cejas arqueadas y los ojos desorbitados, de pie al otro lado del tablero, duda de si es su expresión normal o está diciendo que lo apuntado es un desastre.
Finalmente, para no cansar al amable lector que haya sido capaz de llegar hasta aquí, existe el que, sencillamente no se aclara, apuntando sus jugadas en la parte del contrario y viceversa y que de pronto, normalmente mientras estás tú pensando, empieza a mover la cabeza enérgicamente de un lado a otro expresando contrariedad, mientras mira sin ningún disimulo a tu planilla, pasando su cabeza por encima de tu enroque, hasta que acabas entregandosela para que pueda hacer las rectificaciones oportunas.
Me queda solo hablar del que, sencillamente, apunta su jugada de forma previa como una cuestión de método y disciplina, aprendida en los textos de muchos Grandes Maestros que así lo recomiendan y que te hacen tener siempre unas referencia clara en un árbol de variantes.Por este tipo de jugador, de los que hay muchos, pero también por todos los otros, porqué todo forma parte de la salsa en que se cuece este maravilloso deporte ó juego ciencia o lo que vosotros queráis, que es el ajedrez, mi opinión es que los que han impuesto esta normativa, NO TIENEN NI IDEA.
Un cordial saludo
Emili Simón
En ningún momento he dicho que esté o no de acuerdo con la norma de prohibir apuntar antes, simplemente creo que es la de tomar notas la argumentación que utiliza la FIDE para explicar dicha norma.
Respecto al segundo párrafo del artículo 8.1 (Si así lo desea, un jugador puede replicar a una jugada de su adversario antes de anotarla), no entra en contradicción con la prohibición de anotar antes. Lo que nos obligan es a anotar después de realizarla, y lo que hace el 8.1 es permitirnos mover antes de anotar la jugada del contrario. Después de mover, anotaremos las dos jugadas, la del contrario y la nuestra.
Respecto a que la FIDE regula bien, o mal, o no lo regula, pues bueno, tienen que justificar las reuniones cada 4 años, ¿no? ;) A decir verdad, estoy seguro de que hay apartados más interesantes que aclarar en las Leyes que el hecho en sí de apuntar la jugada antes o despues de realizarla sobre el tablero.
Respecto al 10.2 que citas, en una partida Korchnoi-Karpov no habría problema, como bien ha admitido más de una vez el propio Gijjsen que tu mismo citas, nunca a tenido problemas con el 10.2, claro, siempre arbitra torneos con incremento :) El 10.2 es un "marrón" por así decirlo para nosotros, no para los árbitros de la "élite" o "vacas sagradas" que se dedican a arbitrar Campeonatos del Mundo y Cerrados con tiempos con incremento. ;)
Mikel Larreategi
La verdad es que viendo los argumentos del amigo Alejandro Melchor, y digo amigo porque a pesar de que hace años, muchos años que no nos vemos, nos conocemos desde tiempos inmemoriales, léase Campeonato de Catalunya a 10 diez rondas en categoría tercera, por cierto me castigo severamente con una Ruy López, dicho esto:
Cuando ves tanto escrito la verdad es que uno se acojona, pero a medida que lees, aparte de pasar un ratito agradable leyendo, no tengo otra cosa que decir que estoy completamente de acuerdo en todos los puntos que toca, se legislan cosas totalmente absurdas, cuando lo que realmente se debería legislar es por ejemplo, los pollos que en ocasiones (bastantes), forman algunos, digamos jugadorcillos, ahora no voy a citar a ninguno, pero seguro que más de uno se dará por aludido.
A mi tampoco me hizo falta nunca un árbitro, pero es muy posible que a partir de ahora mi rival me lo envíe, porque suelo tapar con el boli la jugada a realizar (casi nunca suelo cambiarla, por eso), cuando fumaba, lo deje, hace años, la tapaba con el paquete de cigarrillos y nunca nadie se molesto en decirme no tapes la jugada, ni en la actualidad tampoco.
Lo malo de todo esto, es que ahora el jugador que por su naturaleza sea tramposo, mal perdedor, marrullero, etc., es posible que tenga otro argumento (léase, argucia o artimaña), contra su rival haciendo mención al árbitro de que uno tapa las jugadas, vamos como en parvulitos, me chivo, me chivo, jajaja.
Pues nada más, solo esperar que los de allí arriba, la cúpula de árbitros de la FIDE, tomen mucho fósforo y calcio porque el desgaste mental legislando estas minucias los ha dejado sin duda un poquitin tocados.
Un saludo a todos.
Manel García
Mollet del Vallès
OPINION Y RESPUESTA A ALEJANDRO MELCHOR
Apreciado Alejandro, me he quedado un poco extrañado de las opiniones personales tuyas sobre las nuevas ( y antiguas) leyes del Ajedrez y voy a intentar aclarar en lo posible, así como dar mi opinión sobre todo lo escrito hasta el momento.
Yo también hace más de 30 años que estoy en este mundo del ajedrez y siempre he pensado que todo en la vida y también el ajedrez debe tener una evolución y desde mi punto de vista, en muchas cosas, no se puede comparar las circunstancias que rodeaban el ajedrez hace 30 o 40 años, con las que las rodean en estos momentos.
Hace 40 años, creo que ni tan siquiera había nacido el elo FIDE (quizás me equivoque y alguien me corregirá), se jugaba a unos ritmos de juego totalmente diferentes, las circunstancias de los torneos eran diferentes, la “caballerosidad” de los jugadores era diferente, en fin todo o casi todo era diferente. Al ajedrez, se dedicaba el que tenia tiempo y una posición económica (la mayoría) más o menos placida y se dedicaban por puro placer, pocos o muy pocos eran los que estaban en esta posición, había cosas mucho más importantes en la vida para poder sobrevivir.
Bueno una vez hecha la parrafada, vamos a entrar de lleno en el tema, dices “que dependiendo del nivel de Torneo, obligar a que el árbitro que esté en él tenga o haya tenido un nivel de jugador equivalente al grado de importancia del torneo.” , entonces explícame que arbitro debe haber en una final entre los dos mejores jugadores del mundo……..
Te puedo asegurar en que en el 99 % de las situaciones (claramente el art. 10 de las leyes es el más comprometido) y conflictos que se pueden dar en una partida, el nivel ajedrecístico del arbitro, es lo de menos, lo que importa es que sepa aclarar lo que ha ocurrido y sepa tomar una determinación justa para ambos jugadores.
Estoy de acuerdo contigo en que el nivel ajedrecístico del arbitro le puede ayudar, sobre todo en el art. 10 de las Leyes, pero no puede ser la base como tu expones, aparte de que entonces creo que se tendrían que dejar de hacer torneos ya que no existirían suficientes árbitros de ese nivel, porque, quien podría arbitrar una olimpiada, un Cto. Del Mundo de cualquier categoría, los campeonatos por equipos y porque no, el Cto. De Cataluña por equipos (en el juegan muchos GM con un elo alto), bueno claro, si no hay arbitro, pues no pasa nada (entre comillas) y la prueba esta en el por equipos de Cataluña.
Para mi lo ideal, seria que hubiera un arbitro en cada partida, pero entiendo perfectamente que es imposible, partiendo de esta base, lo ideal seria un arbitro cada 2 partidas (pero también es imposible) y así seguiría, entonces, pregunto, cada cuantos tableros debería haber un arbitro ??, pero claro si cada 10 tableros hay un arbitro, esto afecta directamente al torneo o a la Federación que organiza, tanto si es al torneo como a la federación, estaréis dispuestos a cubrir el gasto de árbitros ????, creo que no.
Aparte de la opinión de Roger como de Mikel, hay que tener siempre en cuenta el “espíritu de la norma”, cuantas veces hemos visto a jugadores que anotan su jugada y aparte de hacer todo lo que ha comentado Emili (y otras muchas cosas) hacen su jugada, su rival responde y ellos vuelven a responder sin anotar su jugada (según las Leyes esta permitido), pero…..su rival si que debe anotar la jugada antes de contestar a la de su oponente, con esto no quiero decir que el Comité de reglas se basara en esta opinión para hacer la nueva normativa, pero creo que algo tiene que ver y estoy totalmente de acuerdo con la opinión tanto de Roger como de Mikel, no obstante Roger estuvo en la reunión de la FIDE (Calvia-2005) en que se llego a este acuerdo por parte de la Comisión de Reglas y os podrá explicar algo más sobre el tema.
Por otra parte, no entiendo el revuelo que esta causando este tema, la inmensa mayoría de jugadores no tienen porque temer nada absolutamente, a menos que sean del “club de los problemáticos” que todos conocemos y que usen las típicas “triquiñuelas” de turno para poder ganar de cualquier forma que sea su partida, “triquiñuelas” que deben ser cortadas radicalmente por los árbitros, con las Leyes en la mano.
Alejandro, te quejas de que te “cortan de un plumado por decreto-ley” tu forma de anotar las jugadas, pues evoluciona, es así de simple, en cualquier deporte la reglamentación va evolucionando en base a actos ocurridos en ese deporte y siempre habrá gente que no estará de acuerdo con esa evolución y otra que si, lo que esta claro es que HAY LO QUE HAY.
Criticas el art. 4.1 de la leyes del ajedrez en el cual dice que se debe jugar con una sola mano, pues bien iríamos si pudiéramos poner las manos y los pies sobre una misma pieza, seria la repera, pareceríamos pulpos en lugar de personas, píenselo bien y busca el espíritu de la norma, hay algo más claro y limpio que acercar tu mano a la pieza (una sola mano) cogerla, hacer el movimiento y apretar el reloj con la misma mano, claro, me puedes contestar que si la mano esta intoxicada del aceite y de sal de las patatas que se acaba de comer, eso te puede molestar y ser una guarrada, bueno, pues entonces habría que legislar que la mano estuviera “limpia” o en condiciones normales.
Amigo Alejandro, no se a que viene esa posición de que no quieres que legislen nada, y aun menos en tu caso que perteneces como miembro a una junta de una federación que es la que tiene que legislar en tu zona.
Sigues hablando del art. 4.3, pero no lo entiendo, tu hablas de la coronación del peón y el art. 4.3 habla sobre el jugador que toca una pieza “deliberadamente” y la forma de moverla, no lo entiendo. Supongo que debes hablar del art. 4.4.d y creo que esta muy claro pone textualmente “Si un jugador promociona un peón, la elección de la pieza se considerara definitiva cuando esta toque la casilla de promoción”. Este articulo, que es nuevo, simplemente es una aclaración sobre como se termina la promoción de un peón, es decir, cuando otra pieza “legal” (no la torre al revés ni cualquier otra cosa” se ha puesto sobre la casilla de octava y se complementa con el art. 4.3, 4.4 y 4.6 sobre pieza tocada y pieza que se debe jugar. Te vuelvo a recordar, piensa en el espíritu de la norma.
Hablas del art. 12.1, que leo textualmente “Los jugadores no actuaran de forma que deshonren el juego del ajedrez”, supongo que te refieres al 12.2.
En primer lugar, la reglamentación de la leyes, es igual para todos, mal iríamos si dependiendo de la media del torneo tuviéramos que aplicar unas leyes u otras (para eso ya existen las bases dependiendo del torneo), cuantas leyes del Ajedrez diferentes tendríamos que tener, 10, 12. Alejandro, tu eres directivo, y sabes que debes dar ejemplo de sentido común.
El art. 12.2 que trata sobre la perdida de la partida por el hecho de que suene un teléfono móvil, no encuentro totalmente adecuado el redactado, lo encuentro un poco exagerado y estoy de acuerdo contigo en que primero hay sacar “tarjeta amarilla”, yo personalmente, te puedo garantizar que en los torneos en que yo actúe no voy a ser tan drástico y si un poco mas sensato porque entiendo que puede haber jugadores que por un motivo u otro (siempre que antes me lo comuniquen) deban llevar teléfono en la sala de juego, eso si, que no suene.
El art 8.1, no creo que tenga ningún problema de interpretación, es simplemente el caso que te he expuesto anteriormente, dices “porque ya anteriormente nos obligan, con la nueva normativa a anotar las jugadas antes de realizarlas”, no lo entiendo, porque es justamente todo lo contrario, las leyes dicen “ esta prohibido anotar las jugadas antes de realizarlas”, espero que me lo aclares o quizás no has entendido o leído bien la nuevas leyes.
Hablas sobre la anotación en el sistema algebraico, te he de recordar que en las leyes del Ajedrez que entraron en vigor el 1 de Julio de 1997 (hace “solo” 8 años), la FIDE decía textualmente “La FIDE solo reconoce para sus propios torneos y matches un sistema de anotación, el sistema algebraico, Y RECOMIENDA TAMBIEN EL USO DE ESTE SISTEMA UNIFORME DE ANOTACIÓN” y las planillas que no utilicen este sistema, NO PODRAN SER UTILIZADAS COMO PRUEBA EN CASOS EN LOS QUE LA PLANILLA DE UN JUGADOR SE USA PARA TAL FIN.
Amigo Alejandro, como ves, esto no es nuevo, ni mucho menos, no es ningún decretazo como tu dices, sino que ya hace 8 años que esta legislado, el problema viene justamente en la Fce y alguna otra Federación, que los directivos uno detrás de otro, han sido incapaces de aplicar la normativa legal vigente (si no todo lo contrario, han permitido un sistema que no es oficial) y creo que después de 8 años, nadie se puede quejar si no se le admite una planilla escrita en otro sistema de no sea el algebraico a efectos de una reclamación. Te puedo decir que yo personalmente no la admito.
Hablas de “los picaros”, yo creo lo contrario, cualquier jugador, en cualquier deporte o afición, debe cumplir unas reglas determinadas y si no las cumple, allá con las consecuencias, pero que no se queje si después tiene un disgusto.
Hablas del art.10, grave problema para los árbitros, y si, te doy la razón en que algunas veces es muy difícil tomar una decisión, justamente por este articulo (como he dicho antes), se necesitaría no a un arbitro del nivel de los jugadores, sino superior, ya que estarás de acuerdo conmigo en que si tiene el mismo nivel del jugador, puede haber divergencias en que jugada haría yo o tu.
Como te he dicho antes, solo para la aplicación de este articulo seria viable tu propuesta, pero como los árbitros muchas veces tenemos que tomar decisiones complicadas, te diré lo que yo hago y que es tan sencillo como buscar un jugador mas fuerte (si es posible y que no tenga interés en la partida que se esta jugando) que los que están disputando la partida y pedirle su opinión, de esta forma, si llega el caso podré actuar de la forma más justa posible.
Estoy de acuerdo contigo en que los que legislan, deberían velar por las atrocidades que se ven diariamente en cualquier torneo, sino toda su legislación acaba en saco roto, palabras textuales tuyas.
Entonces haz tuya tus propias palabras, predica con el ejemplo y en la Fce podéis empezar a dar ejemplo, coger el toro por lo cuernos, como tu dices y llegar a fondo de los temas que tu mismo expones en tu escrito, tu mismo dices que se deberían dar castigos ejemplares, estoy de acuerdo contigo, pero no somos los árbitros los que debemos dar estos ejemplos, ya que no legislamos, sois los directivos los que deberíais dar ejemplo, legislando, sancionando para que no se repitan los actos que deshonran el ajedrez tanto por jugadores, árbitros y directivos, los árbitros bastante tenemos con tomar muchas veces determinaciones lo mejor que podemos y basadas en las reglas de juego y sabemos que cuando tomamos una determinación hay un jugador beneficiado y otro que discrepara de nuestra decisión o sea que siempre somos “los malos”.
Hablas sobre el hecho de que los árbitros tengan pagina Web, acaso te molesta ??
En cualquier deporte (y por supuesto en el ajedrez) los árbitros comentan casos, no semanalmente, sino diariamente, sea por teléfono, fax, internet o de cualquier otra forma, por favor Alejandro, no entremos en los cerros de Ubeda, o es que los árbitros de ajedrez no tenemos derecho a crear una pagina, que por cierto y perdón por la frase “esta de puta madre”, en la cual aparte de exponer cualquier persona, no solamente los árbitros, cualquier tema, tienes una cantidad infinita de reglamentos y programas que además son gratuitos y te los puedes bajar “SIN PAGAR”.
Te aconsejaría que empieces a aplicar tu propia opinión dentro de la Fce y desde allá se pueda dar ejemplo en hacer bien las cosas, no solamente algunas, sino la inmensa mayoría, a hacer reglamentaciones como la del Circuito, que tal como esta, solamente benefician a los torneos cercanos a Barcelona (y cuando quieras te lo demuestro), hacer normativas para que no sucedan los casos de los que tu mismo hablas en tu escrito, sancionar a quien se tenga que sancionar, sea jugador, arbitro o directivo, sea quien sea y de la forma mas dura posible para dar ejemplo, tal como tu dices.
Creo que la gente ya estará aburrida, hacia mucho tiempo que no escribía y esta noche me ha dado por aquí, solo espero que mi opinión sirva para que cuando la gente hable de las leyes del Ajedrez, piense siempre en el espíritu de la norma y creo que entonces (y si conocen el reglamento) podrán tener una idea más clara del porque de los cambios.
También pienso que las leyes son mejorables y que en solo 13 folios (es lo que ocupan las Leyes) no se puede reglamentar demasiado, posiblemente seamos el deporte que tenga la reglamentación más corta de todos y encima nos quejamos.
Un abrazo para todos
Valerio de la Cruz
En el tema de anotar antes de jugar, o de jugar antes de anotar en la planilla, he tenido las dos actitudes. Al principio, cuando empecé a jugar hace ahora unos veintiséis años, anotaba y después jugaba. Las planillas se me llenaban de tachones, ya que bastantes veces tenia que reconsiderar las jugadas. Decidí quitarme "el mal vicio" y jugar y después anotar. De las dos maneras se pierden partidas, por más que diga Kotov en "Piense como un gran maestro" que recomienda una manera. Solo que jugando y después anotando te queda la planilla mejor.
No obstante, entiendo a quien primero apunta y luego juega, y para mi el que sirva para engañar al contrario solo se me ocurre el caso que sea un Torneo infantil para jugadores que empiezan a mover las piezas y aun así creo que no. Sobre el tema de las ayudas en las planillas me parece fuera de lugar, pensar que quien escribe por adelantado, por ejemplo la jugada catorce de la partida antes de jugarla sea para que no se olvide de la quince en la variante.
Soy de los que piensa que las normas del ajedrez deberían de servir a los jugadores, no viceversa los jugadores a las normas, y como existe la costumbre inmemorial de quien anota y después juega, y de quien juega y después anota, y no creo que haya habido reclamaciones formales de un jugador hacia otro por como anota el otro, todo se debe a un aspecto de forma (de como reciben las federaciones las planillas) que de fondo (de la partida en si). Se debería respetar la costumbre que ha durado desde los tiempos que se empezaría a pedir la anotación formal en planilla para competición oficial según ritmo de juego, pero decidiendo la forma operativa a gusto del jugador. La FIDE puede estropear algo que esta funcionando. Aparte que el ajedrez que se publica, nunca he leído ningún articulo que haga referencia a la dificultad de reproducir y publicar partidas, de ajedrez de elite, que estén mal anotadas.
Sobre la sanción: ¿De que tipo?. Si significa la perdida del punto, para dárselo al contrario, se esta premiando al contrario que ganará por algo que no es realmente el juego en si, además como ya han dicho anteriormente en otras opiniones, será otra argucia más. Habrá quien esté atento a si se fuma un cigarrillo en la sala, si se levanta y se va de la sala sin permiso, si le suena el móvil, si anota antes de jugar, para ir al arbitro y decir "Mire, mire, lo que está haciendo" y ganar por esto menos por su juego. Si es una sanción tipo económico o prohibitivo de jugar durante un tiempo, lo que puede que se esté motivando es que el jugador federado aficionado, se pueda cansar del ajedrez de competición y termine por jugar contra un programa informático en su casa.
Una vez se implanta una norma o la acatas o la transgredes de forma activa, o por pasiva, por el otro si la transgrede mantienes la complicidad o denuncias. Hay muchos jugadores, que he visto en todos estos años, que anotan y después juegan. ¿Que hacemos, señoras y señores?. "La vista gorda" o somos "mas papistas que el Papa". Yo opto por lo primero. Despues queda otro tema. El como actuará la Federació Catalana d´Escacs en el tema. Puede tomar la actitud corporativa, que la norma proviene de la FIDE, que es una entidad jerárquicamente superior y al estar supeditados actuar en consecuencia, o tal vez, aunque sea una norma de la FIDE haya una interpretación de "laissez faire" y no actuar de forma rigurosa. El tiempo lo dirá.
Saludos cordiales.
José García Argemí
Alejandro Melchor
Me gustaria aclarar un mal entendido:
Una torre vuelta al reves no es una torre, sino una dama.
El motivo es bien sencillo: las reglas del ajedrez no indican en ningun momento que forma deben de tener las piezas: son una simple abstraccion, definida por las reglas del juego que las definen no por su forma sino por la manera que se mueven.
De hecho, en una partida a ciegas, las piezas carecen de forma alguna.
En un tablero mural tienen una forma y en un ajedrez que regala La Vanguardia tienen otra forma.
Lo que realmente define a una pieza es el consenso de los dos rivales de que aquello es una dama, una torre o un caballo.
Desde tiempos inmemoriales, ha sido costumbre en las partidas de ajedrez utilizar como segunda dama, cuando estaba disponible, una torre invertida.
De hecho, los juegos de ajedrez que adquirimos no vienen provistos de 9 damas, 10 caballos, 10 alfiles y 10 torres de cada color, como seria imprescindible si fuera necesario asignar una forma concreta a una pieza.
El sentido comun permite continuar las partidas cuando falta un tercer caballo (lo mas frecuente) o un tercer alfil o torre (excepcional): la cuestion se soluciona mediante el consenso de los rivales que acuerdan de buena fe que aquel tapon de vino es un caballo y continuan la partida de acuerdo con el espiritu deportivo que impregna las reglas del ajedrez.
En tales circunstancias, si un jugador de ajedrez promociona un peon, dice ¡dama!, quizas anota en su planilla la promocion de una dama, en presencia de su rival y coloca una torre invertida, atenta al espiritu deportivo del ajedrez que su contrincante se haga el tonto y diez jugadas despues reclame jugada ilegal o capture la infortunada dama, so pretexto de que aquello es una torre incapaz de mantener la verticalidad.
Eso es contrario a la buena fe y es una conducta sancionable como comportamiento antideportivo.
Entre otras cosas, porque al margen del celebre "estudio de Saavedra", ¿Cuantas promociones de torre conoceis a nivel de ajedrez federado, salvo en el caso de jugadores vacilones?
Las reglas del ajedrez claramente dicen que no pueden cubrir todos los casos posibles y deja al sentido comun del arbitro su solucion.
¿Que ocurre si la promocion de un peon ocurre en la jugada 8 y no hay ninguna dama capturada en ningun tablero? ¿Interrumpiremos la partida a la espera de que en alguna mesa se dignen capturar una dama o iremos al Caprabo a comprar un Kg de damas?
Se me objetara que pueden haber damas de repuesto. Pero, ¿Que ocurre si se pone de moda alguna de las variantes de apertura en que ocurre una promocion temprana de un peon? ¿Tendremos 50 damas de repuesto en prevision de que ello ocurra? Desgraciadamente, tambien hay alguna variante de apertura en que se promociona un caballo con idea de pegar jaque a un rey en f2. ¿Que haremos si la variante se pone de moda?
El problema basico a mi entender es pensar que una pieza de ajedrez tiene una forma inmutable, idea que no tiene amparo en las reglas del ajedrez: una pieza de ajedrez es una abstraccion matematica definida por las propiedades que atribuyen las reglas del ajedrez a un determinado objeto, de acuerdo con la costumbre y el consenso de los jugadores.
Si la costumbre y el consenso de los jugadores atribuyen a una torre invertida la condicion de dama, eso es una dama y se puede mover como una dama.
Pere Moles
Antes de intentar aclarar mal entendidos estaria bien que se leyera las leyes del ajedrez, ya que una torre al reves sí es una torre y nunca una dama.
En el articulo 3.7e da la posibilidad de escoger la pieza de la promoción y en el articulo 3.3 habla del movimiento de la torre. La idea de Torre invertida es un "uso y costumbre" pero eso no quiere decir que sea legalmente correcta. Es más, si un arbitro lo presencia, girará la torre y retrocedera hasta el momento de la coronación por jugada ilegal, dandole tiempo a su rival.
El sentido comun es el sentido menos comun de todos y creo que no se pueden ir asignando valores diferentes a las piezas por no levantarse a buscar una dama de repuesto. Piense que en toda organizacion de torneo ha de haber un % de juegos y relojes de repuesto.
Y por cierto, cuando he tenido alumnos, les he dicho que si solo tienen ese peon que coronen torre, ya que asi se evitaran el ahogado.
Noemi Martinez Hernández
A propósito de las opiniones de Pere Moles y Noemí Martínez, estoy plenamente de acuerdo con Pere cuando recuerda la fuerza de la costumbre como ley no escrita del ajedrez y valoriza la buena fe como concepto y elemento que, en la práctica del ajedrez, y de cualquier otro deporte, propicia y garantiza la conducta noble y deportiva de los contendientes. Si éstos, de común acuerdo, expresa o tácitamente, convienen de buena fe que una "torre invertida" haga funciones de dama tras la promoción de un peón, no veo como puede sostenerse que tal costumbre sea "legalmente incorrecta", a no ser que se desconozca que tanto la ley como la costumbre, no sólo la primera, son "fuentes" del Derecho. Si en el momento de la promoción del peón ningún rival objetó sobre el futuro papel de la torre invertida, sugerir a posteriori una ilegalidad por tal proceder, por otra parte usual en la práctica ajedrecística, supone interpretar las normas de forma excesivamente rigorista y reglamentista, olvidando el espiritu y finalidad de las mismas. Todo lo más que en un caso así puede pedirse al árbitro es, según mi humilde opinión, que sustituya la "torre invertida" por una dama para facilitar a los jugadores el desarrollo de la contienda.
Atentamente,
Felipe Soler Ferrer.
Sin entrar a valorar tus argumentos, te recomiendo que si coronas dama, pares el reloj y busques una, pues estamos hartos de ver que los árbitros dan ilegal por mover una torre mal puesta en diagonal. En rápidas ello comporta el punto y en lentas dos minutos de mas al rival y girar la torre. Mas aun, a partir del 1 de julio si la torre cabeza abajo toca el tablero, ya no se podrá sustituir por la dama, de acuerdo con la aplicación estricta de las nuevas leyes del ajedrez.
Se podrá decir que no es muy caballeroso aprovecharse del desconocimiento del reglamento del rival, pero no olvidemos que desde un punto de vista estricto, el desconocimiento no exime del cumplimiento.
AjedrezND
Permíteme un matiz a tu escrito, lo que regula con precisión las nuevas leyes del ajedrez son las "piezas dejadas" en el caso de la promoción. En el caso general de una jugada de una pieza que empieza la jugada dentro del tablero, estaba claro que un jugador sólo podía jugar esa pieza una vez que la tocaba. Cuando se promociona un peón aparece una pieza de fuera del tablero.
¿Que ocurre si un jugador pone una dama dentro del tablero en la casilla de promoción, la suelta, la cambia y pone una torre? ¿Y si no suelta? Personalmente, si el jugador había soltado la pieza le obligaba a promocionar, y en el segundo caso no. A partir de ahora el criterio será uniforme. Pieza que toca la casilla de promoción, pieza que entra.
En referencia al tema, el ajedrez es un deporte (y sino pregúntenle a los amigos vascos), y como todo deporte tenemos nuestras reglas para competiciones. Cada uno en su casa puede jugar con topones de vino o migajas de pan, a la ciega o por Internet. Pero en una competición no. La competición es una de las muchas vertientes del ajedrez, que no la única.
Si veo una torre girada, por costumbre "ayudo" yo mismo al jugador y se la giro, no sea que se le caiga y moleste a alguien. Y reviso la planilla, no vaya a ser que ... En ningún caso se la cambio por una dama.
Saludos,
Roger Rodriguez