Muevo, luego apunto

 El 1 de julio entrará en vigor el nuevo reglamento de Ajedrez aprobado en el Congreso de Calvià. Las modificaciones son mínimas, pero alguna ha levantado revuelo, como la prohibición de llevar móviles u otros aparatos de comunicación electrónica a la sala de juego. Por cierto, nada se dice de los ordenadores de bolsillo, que a nuestro modo de ver son bastante más “peligrosos”, y no son estrictamente aparatos de comunicación. Una de las modificaciones que ha pasado mas desapercibida es la prohibición de anotar la jugada antes de realizarla. Esta costumbre esta muy extendida entre los jugadores y jugadoras. A partir de ahora estará prohibida y será por tanto sancionable. ¿Qué ha movido a los miembros del comité de reglas a proponerla? Pues pensamos que básicamente dos motivos. El primero evitar las tachaduras en las planillas. A todos nos ha pasado el hecho de apuntar una jugada y antes de hacerla ver que hay una mejor y cambiarla, con la consiguiente tachadura, y también evitar algunas argucias de los listillos, que apuntaban una jugada para engañar al contrario y después hacían otra. Si se quiere es una modificación sin demasiada importancia del reglamento, pero habrá que ir tomando nota.

Hola amigos, en mi opinión esta nueva regla de primero jugar y luego anotar me parece muy absurda. Primero, porque la mayoria de abiertos no hacen boletin de todas las partidas jugadas en dichos torneos, sólo la mayoría de los cerrados lo hacen y casi todos usan dispositivos electronicos para ello y segundo, creo que a nadie se engaña anotando una jugada y luego haciendo otra. Creo recordar que en un match por el campeonato del mundo entre las dos super "K" el que llevaba negras llegó a la partida con retraso (no recuerdo en cual match ni quien llevaba negras) y el que llevaba blancas, anotó su jugada y pulsó el reloj sin mover la pieza. ¿Se imaginan al árbitro sancionando a Kasparov o Karpov por anotar antes de jugar? Yo tampoco.

Jhonny Sadusea

Després d'haver llegit la vostra editorial m'he quedat sorprès per la normativa que a partir d'ara impedirà apuntar la jugada abans de fer-la. A mi em dóna la sensació que el comité no ha parat a pensar en les qualitats beneficioses que té fer-ho així.

En el llibre "Piense como un gran maestro" de A.Kotov precisament se'n fa esment. Kotov planteja una típica situació: un jugador està pensant llargament en una jugada, després d'haver analitzat nombroses variants i opcions la fa, prem el rellotge, la apunta, torna a mirar l'escaquer i acte seguit veu que ha omès una continuació en la següent jugada del seu rival que el porta a perdre la partida. Recordo una vegada en una partida que vaig jugar en un campionat de França, el meu rival estava guanyat i va apuntar a la planilla la jugada Te7. La torre estava a e1… acte seguit la meva dama faria escac a la primera fila i seria mat!! Però després d'apuntar-la va tornar a mirar l'escaquer i de sobte va veure l'error, i va ser a temps de corregir la jugada. Gràcies a aquesta manera de procedir el meu rival es va endur el punt. Estic segur que no sóc l'únic que pot explicar que li ha passat quelcom semblant.

Si els grans mestres troben que apuntar primer i jugar després és una bona manera de procedir, no entenc la decisió del comité. Clar que no sabem les motivacions a favor de la decisió. Evitar les ratllades en les planilles? En pot haver-n'hi igualment, hi ha molta gent que es perd i comença a escriure la jugada del blanc a la columna de les jugades del negre, i a l'inrevés, i quan se'n dona compte comença a ratllar-les totes. La decisió del comité no evitarà aquests casos. Evitar les argúcies d'alguns espavilats que apunten per despistar el contrari? La veritat és que ho trobo una infantilada, qualsevol jugador amb un mínim d'experiència només té en compte la jugada que es fa sobre l'escaquer. El mateix és aplicable a aquells que tapen la jugada amb la ma quan l'escriuen i després la tapen amb el bolígraf, a mi no em molesta pas, per mi com si es volen girar d'esquena quan escriuen la jugada.

La veritat, no acabo de veure-li la gràcia a tot plegat.

De fet, a partir d'ara dubto que ningú em controli a mi si ho faig bé o no… a excepció potser del meu rival. Perquè clar, se'm ocorren possibles situacions durant el transcurs d'una partida. Per exemple, un jugador reiteradament escriu la jugada abans de fer-la, el seu rival podrà reclamar que no ho faci així, no? Tres o més vegades poden comportar alguna sanció (temps adicional, pèrdua de partida…) ?

En fi, ja ens ho sentirem a dir… o no…

Jordi Garcia Busquets

En la reunion del Comite de Reglas en Calvia se hablo que algunos jugadores apuntaban su jugada como medio para recordar cual era la jugada que estaban considerando. El uso de notas no esta permitido y el Comité entiendió que debía rectificarse el redactado del articulo.

El propio Geurt Gijssen comentó que la decisión era importante y que costaría aplicarla, ya que la norma anterior se había aprobado en el congreso de Yugoslavia 1959, donde el mago de Riga, el genial Mijail Tal ganó el Torneo de Candidatos y el derecho a jugar por el Campeonato del Mundo del año siguiente.

Un saludo a todos Roger Rodriguez

Estimado Sr. Sadusea:

El caso que comenta el Sr. Sadusea, relativo a anotar la jugada y no realizarla en el tablero pero pulsar el reloj, no es de ninguna manera el caso que se explicita en la editorial.

El caso que usted cita, se utiliza en las reanudaciones de las partidas aplazadas y también en algunos campeonatos para "evitar" que el contrario sepa la jugada con antelación (que él o un ayudante pase por la sala vea la jugada y se la chive). Por cierto, hay que recordar que lo que cita el Sr. Sadusea no se puede hacer: antes de pulsar el reloj, hay que realizar la jugada sobre el tablero, el caso es solo aplicable en las reanudaciones de partidas aplazadas.

Respecto a lo de anotar antes de jugar, pues bueno, parece ser que en algunos casos se puede utilizar esa anotación como ayuda (por ejemplo, para no olvidar una variante que hayamos calculado) y las Leyes dicen claramente que a) Los jugadores no pueden hacer uso de notas b)La planilla se utilizará para apuntar las jugadas, los tiempos y cosas relativas a una reclamación.

Creo que que el uso de notas estaba claramente penalizado con anterioridad, lo que se ha hecho ahora, es simplemente considerar como nota el apuntar la jugada antes de realizarla.

Saludos,

Mikel Larreategi Árbitro Nacional

 
    Desearía exponer mi punto de vista sobre el tema, y de paso otras referentes a temas arbitrales que con la nueva normativa se implantarán.
    Parto de una premisa, y es que en cualquier actividad, y el ajedrez no lo es menos, criterios técnicos y legales no suelen ir muy cogidos de la mano y menos, acompasados en el tiempo. Me explicaré: nótese como a veces, algunas de las disquisiciones que afectan a las Reglas de juego, no vienen dictaminadas por árbitros que destacan precisamente como jugadores, menos aún casos de burócratas  como Ilyumzhinov, y si uno mira como curiosidad, ninguno de sus ayudantes en cualquiera de los comités (comisionado de Calificación, Consejo arbitral, comisión ejecutiva, etc.). Esto ya es mal síntoma - a lo sumo en alguno de los comités citados hay un par de MF-. Recuerdo que hace unos 30 años, cuando yo me inicié con el ajedrez, algunos de los Presidentes FIDE (Euwe, Olafsson, sin ir mas lejos) destacaban no solo como Directivos, sino que previamente se habían lidiado como jugadores y como árbitros. No creo que ellos repararan en tales menudencias, pues siendo como habían sido grandes jugadores, entendían al mas común de ellos y la regulación de tales actos les parecería, como indica, Johnny Sadusea, simplemente absurdo. Yo parto de una idea, quizás que se me pueda tachar de algo revolucionaria, pero prescindiendo de ciertas modificaciones anacrónicas, yo iría mas lejos y en vez de perder el tiempo con tales nuevas Normativas, yo atacaría el fondo de la cuestión, que no es otro que dependiendo del nivel de Torneo, obligar a que el árbitro que esté en él tenga o haya tenido un nivel de jugador equivalente al grado de importancia del torneo. Lo que me parece verdareramente un sinsentido es que por ej. el Sr. Geurt Gijssen (por muy buen juez, abogado, o jurista que sea/es ) normativize una cuestión técnica de una partida sin comprender el alcanze de lo que legisla, ... claro no voy a imaginar que él no pase de ser quizas un simple aficionado medio (como yo), y poco pueda entender el resultado de lo que quiera legislar.
   A mi, perdonadme, Roger (Rodriguez) y Mikel (Larreategui), amigos - pues nos conocemos personalmente-, pero juzgar/presuponer que el hecho de anotar una jugada previamente a su ejecución es "síntoma" de que el jugador lo hace como ayuda de que "toma notas para recordar una variante" (dixit vuestras propias palabras), es cuando menos fantasioso. No se, ... somos miles los que leemos este foro, a mi que me explique algún jugador como tal en una partida que, como vosotros insinuais, el hecho de que antes de efectuar mi 12. Cf5 yo estoy tomando notas para por ej. mis siguientes 5 jugadas, es cuando menos una relación causa-efecto mas propia del "Pais del nunca jamás -recordad la película- que de "Coge el dinero y corre".
     A estas alturas, no vamos a reconocer que a mi esta Norma me afecta totalmente, pues yo la venía aplicando desde casi cuando comenzé en el ajedrez, y ahora me la cortan de un plumazo, variante Decreto-Ley, sin ni tan siquiera darme una explicación de ello ( y mucho menos que tipo de infracción estaré incumpliendo, y que castigo se me someterá, caso de que yo siga por el mismo camino ). Jordi Garcia Busquets ya da un avance de lo que pensaba Kotov (GM, curioso ...) al respecto, no cansaré al lector pero el GM postal Simon Webb (asesinado, por cierto recientemente ...) en su libro "Chess for Tigers" pág. 96 da argumentos mas contundentes como método para evitar errores y mejorar la toma de decisiones. ¿ se ha leído algún árbitro a ambos autores ?; ellos dedican 15 líneas a argumentar su posición y un árbitro ni una, solo en este Foro, dos, y con un análisis bastante inexacto de una línea de extensión.
    Vayamos al terreno práctico, ¿ cuántos de nosotros en 25 años hemos oido alguna queja, alguna reclamación o algún problema por escribir antes o despues de efectar la jugada ?. Yo confieso, que he jugado en Opens en Francia y España, JAMAS. Se me argumentará que tienen los días contados las añagazas de juego psicológico, escribiendo una jugada tonta, para que el adversario la vea y se la crea, y luego sorprenderlo con una agudeza o, simplemente, con un “a ver si cuela”. Este comentario, de una estupidez e "infanticidio" sublime, ya ha sido refutado totalmente por el amigo Garcia Busquets ("  qualsevol jugador amb un mínim d'experiència només té en compte la jugada que es fa sobre l'escaquer. ), yo como él me importa un rábano lo que escriban, hay jugadores que hasta dibujan, yo la verdad solo miro el tablero cuando juego o a alguna rubia que pase cerca, pero la verdad ver si mi contrincante ha escrito primero 12..Ae6; luego tachadura, 12..Ad6, y no, que será 12..Dd7, por mi como si escribe un corazón partido con una flecha.
    Artículo 4:  "Cada jugada debe efectuarse con una sola mano", mal vamos si hay que legislar hasta que mano pulsa, en los apuros de tiempo yo lo he visto hacer hasta ¡ con el brazo !. A mi, éticamente, no me parece mal que se recomiende el hacerlo con la misma, pero de ahí a legislarlo por Decreto ...... O sea, parecido al anterior, yo cuando ESTOY EN LA PARTIDA, estoy tan metida en ella, que me parece mas importante la posición y el pulsar mi reloj que hasta si pasa Miss Universo al lado mio ni me entero, no veo que importancia tiene la mano que pulsa, ¿ Trileros y fuleros ?, yo no me he encontrado mas de un par en tantos años, al final hasta terminan ahogados en su propio mejunje, al estar mas atento a tretas "pseudo-psicológicas", que a la posición dada ....
     En el mismo articulado (4.3), según una refundición que veo en Chessbase.com: "La elección de la pieza en la que se convierte el peón al promocionar no será definitiva hasta que la misma toque la casilla de promoción". Y se aclara también en el citado artículo "cuándo se considera realizada una jugada.". Que yo sepa, esto siempre ha sido así, según veo incluso en un Reglamento que tengo antiguo. Vamos si hasta ahora se permitía que hasta que no se tocara la casilla de promoción se podía hacer otra cosa, que me lo hubiesen dicho antes, que hubiese promocionado una vaca, o un toro, Y si se aclara cuando se considera hecha una jugada, me pregunto ¿ durante 100 años que se entendía pues por "jugada finalizada" ?, ¿ es qué ningún árbitro ha caido en ello en un siglo ?.
      Las **, Artículos 12.1 y 13.7b: En la conducta de los jugadores, éstos no pueden llevar móviles, ni tan siquiera apagados, quizas en un Torneo Profesional de Élite, sería recomendable; en uno de aficionados, no sé, castigarlos hasta inmediatamente con la pérdida de partida me parece abusivo. Menos mal que la FCE ha suavizado su tratamiento en el por Equipos, y muchos de nuestros opens en sus Bases ya recogerán primero el hecho con "tarjeta amarilla". Por cierto, ¿ y el público ?, ¿ no se legisla para ellos ?, si se hace en otros deportes, ¿ porqué no en ajedrez ?. El hecho de los móviles conlleva dos facetas, una es la del ruido, otra la de posibles ayudas.
En cuanto al primero, fácil, se lleva en modo silencioso-vibratorio, y problema resuelto, en cuanto al segundo, vamos como en cada jugada tengas que salir al exterior a hacer - o que te hagan- una llamada, te va a salir mas barato hacerte socio de un club de golf, tres torneos anuales y casi podias haber jugado el Master de Augusta y alguno mas. Por cierto, que 12.2 " será el árbitro quien determine la puntuación del adversario", caso de que suene un móvil; la verdad es que peor, imposible, si me coge la rabieta y de perdidos al rio, hago que me llamen al móvil, para ver que hace el árbitro con la puntuación de mi adversario, como se generalize el 1/2 punto, ya tenemos la picaresca inventada. Lo que quiero decir, es que este añadido sobraba, ¿ alguien puede explicarme la razón de esta coletilla ? - excepto en los casos en que tenga exclusivamente el rey, que lógicamente no puede ganar-
      El 8.1 me trae de cabeza, lo confieso, y necesito que alguien me lo aclare: "Si así lo desea, un jugador puede replicar a una jugada de su adversario antes de anotarla... Ambos jugadores deberán anotar en la planilla una oferta de tablas (=)"; en este último caso deduzco que en aras de una posible reclamación futura, si no he anotado dicha oferta, no tendrá ninguna validez. Lo del primer parágrafo, la verdad, no lo entiendo, porque ya anteriormente nos obligan, con la nueva Normativa a anotar las jugadas antes de realizarlas.
      En el plano de la picaresca o de la filosofía tántrica, pasa desapercibido aunque ya está vigente, el hecho de que anotar en modo descriptivo está absolutamente prohibido, y hay decenas de personas que lo incumplen (las menos, eso sí), y que caso de alguna reclamación, ésta no será atendida. Como en el caso de la "mano", me parecería mas prudente el hecho de la Recomendación en algebraico, antes que este Decretazo. Para los pícaros queda una solución: si ves que tu adversario anota en descriptivo, procura llegar a los apuros de tiempo y una vez en el mano a mano, sin anotación y cuando haya que reconstruir la partida objeta que tu adversario ha escrito en descriptivo, y que tal método está prohibido por la FIDE, así no podrá hacerse la reproducción de la misma - recuerda que cada jugador lo ha de hacer con su propia planilla -, y tu adversario, perderá. (¡  Qué ideas mas malévolas que doy !). Total, no se para que se ha Normativizado eso, cuando lo sencillo era hacer una sugerencia en tal o cual sistema (otro ejemplo mas de que la cúpula arbitral de la FIDE cuando está aburrida, legisla tonterias). Despúes de todo, ¿ cada jugador de cualquier pais no escribe las iniciales de las piezas en el idioma que quiere ?, es como si ahora saliera una Norma por la cual todas las iniciales debieran ser escritas en el idioma inglés. Caray, si cualquier árbitro, y jugador, tambien entiende el algebraico, no veo el porqué de su eliminación tan drástica; como digo no obstante, yo recomiendo el uso descriptivo, .... que hasta es mas fácil.
      Finalmente, el ya también famoso en nuestras tierras Artículo 10.2, ese que ya el Comité de Competición de la FCE tuvo ocasión de lidiar en el por equipos '04, con innumerables capítulos. 10.2a: " Si el árbitro está de acuerdo ... en que no es posible ganar por procedimientos normales, declarará la partida tablas". Uy, uy, mucha subjetividad, con esto traigo a colación la categoría del árbitro dependiendo del torneo, y de la categoría de los contendientes, ... que los finales de torres, los de alfiles, y de caballos, tienen miles de triquiñuelas, y yo si soy un AI 2000 de ELO, no me gustaría verme en la obligación de juzgar un final Korchnoi-Karpov, por citar dos de los mejores finalistas. Miren Vds. cuantos árbitros, a la vez GM o MI y que estén en activo, pululan por nuestros cerrados de MI, por citar solo un ejemplo.
      La intención de todo este escrito, no es criticar al humilde árbitro de a pie que me encuentro en cualquiera de los Torneos que normalmente jugamos, este escrito va dirigido esencialmente a los burócratas de allá arriba, que si cierto, alguno ha llegado por méritos digamos "académicos", pero hay otros que legislan sin ver con toda su amplitud la consecuencia real de lo que hacen. No dudo que su intención sea honrada, pero antes de toda esta retahíla de minucias, deberían estar velando por las atrocidades que se ven semanalmente en cualquier torneo, sino toda su legislación acaba en el saco roto. ¿ Qué hay de prohibir recibir consejos, que hay de prohibido salir de la sala de juego, qué hay de Torneos "fantasma", qué hay de Torneos válidos para ELO FIDE donde el árbitro no existe, qué hay de la permisividad con los repartos de premios y comportamientos malabares- ¡ recuerden, ...Art. 12, conducta de los jugadores .. -, me callo otros temas, .... - ¡ Hay que saber coger los toros por los cuernos, y llegar al fondo de los temas !, lo de ahora, y otras veces, no son mas que globos-sonda, maniobras de distracción. Lo mejor que le pude suceder a un árbitro es que pase desapercibido, no se para que farragosas e inoperantes normativas que en el fondo solo le incumben al jugador, si se dieran castigos ejemplares con menos Normativas veríamos que pronto un jugador se abstendría de usar argucias; todo lo demas son palos de ciego. Yo lo siento es que me recocijo, yo no conozco ningún deporte, que hasta los árbitros tengan página web en un pais; no me imagino a los árbitros de Baloncesto comentando casos semanalmente, cuando las Reglas son claras y diáfanas en nuestro caso. Quizas los mandamases de la FIDE están aburridos, y cada cierto tiempo han de hacerse notar, yo sinceramente, creo que una partida, y los contendientes están por encima de todo, árbitros incluidos, yo jamás he necesitado la asistencia de un árbitro, (digo yo, porque sí mi contrincante), cualquier jugador medio conoce de sobras la Normativa vigente, y sino, es que es mal jugador, porque nuestras Normativas apenas cambian. ¡ Así, que por favor, señor Gijjssen, déjenos jugar a los jugadores, y Vds. dediquense a la filosofia budista, que de Sergi Albert, ya tenemos docenas de ellos !.
      

Alejandro Melchor.     

 

Quisiera dar mi opinión sobre la nueva normativa de prohibir apuntar la jugada, antes de hacerla, intentando aportar algo de sentido del humor, que, en el fondo, es lo que me despierta dicha disposición.

Yo no he apuntado nunca la jugada antes de hacerla, o sea que constato que no me afecta, pero a lo largo de más de cuarenta años de jugar ajedrez de competición , me he encontrado de todo. Existe el jugador que, en principio, apunta una jugada perdedora y finge estar absorto en la misma y a punto de jugarla. Finalmente, la tacha y apunta otra, normalmente peor. Acaba tachándola también y de pronto, te juega rápidamente, esta vez sin apunte previo, la que realmente estaba considerando, pasando seguidamente, convencido de haberte sorprendido, a intentar aclararse entre el maremagnum de tachaduras en las que se ha convertido su planilla.

El segundo modelo, es el que podríamos llamar, "el intimidador". Este, apunta la jugada que sí considera más fuerte, deja que la veas claramente y se queda unos segundos mirándote fijamente, esperendo ver surgir en tu frente unas gotas de sudor que le indiquen que va por buén camino. Una buena solución para contrarrestarlo, es, a no ser que se sea capaz de sudar a voluntad propia y así engañarlo,  levantarte rápidamente de tu silla, una vez vista la jugada anotada, pero asegurándote de que ha tenido tiempo de ver la media sonrisa que has iniciado.

Otro tipo de estrategia es la establecida por el que apunta la jugada, tapándola con la mano y a continuación deja el bolígrafo encima de la anotación, obligándote a levantarte y disimuladamente, dar la vuelta por detrás a ver si desde allí puede verse el golpe que se prepara.

Que decir del jugador que, una vez apuntada, mira al compañero de equipo, normalmente de ranking superior, y que al verlo con las cejas arqueadas y los ojos desorbitados, de pie al otro lado del tablero, duda de si es su expresión normal o está diciendo que lo apuntado es un desastre. 

Finalmente, para no cansar al amable lector que haya sido capaz de llegar hasta aquí, existe el que, sencillamente no se aclara, apuntando sus jugadas en la parte del contrario y viceversa y que de pronto, normalmente mientras estás tú pensando, empieza a mover la cabeza enérgicamente de un lado a otro expresando contrariedad, mientras mira sin ningún disimulo a tu planilla, pasando su cabeza por encima de tu enroque, hasta que acabas entregandosela para que pueda hacer las rectificaciones oportunas.

Me queda solo hablar del que, sencillamente, apunta su jugada de forma previa como una cuestión de método y disciplina, aprendida en los textos de muchos Grandes Maestros que así lo recomiendan y que te hacen tener siempre unas referencia clara en un árbol de variantes.Por este tipo de jugador, de los que hay muchos, pero también por todos los otros, porqué todo forma parte de la salsa en que se cuece este maravilloso deporte ó juego ciencia o lo que vosotros queráis, que es el ajedrez, mi opinión es que los que han impuesto esta normativa, NO TIENEN NI IDEA.

Un cordial saludo

Emili Simón

Estimado Alejandro:

En ningún momento he dicho que esté o no de acuerdo con la norma de prohibir apuntar antes, simplemente creo que es la de tomar notas la argumentación que utiliza la FIDE para explicar dicha norma.

Respecto al segundo párrafo del artículo 8.1 (Si así lo desea, un jugador puede replicar a una jugada de su adversario antes de anotarla), no entra en contradicción con la prohibición de anotar antes. Lo que nos obligan es a anotar después de realizarla, y lo que hace el 8.1 es permitirnos mover antes de anotar la jugada del contrario. Después de mover, anotaremos las dos jugadas, la del contrario y la nuestra.

Respecto a que la FIDE regula bien, o mal, o no lo regula, pues bueno, tienen que justificar las reuniones cada 4 años, ¿no? ;) A decir verdad, estoy seguro de que hay apartados más interesantes que aclarar en las Leyes que el hecho en sí de apuntar la jugada antes o despues de realizarla sobre el tablero.

Respecto al 10.2 que citas, en una partida Korchnoi-Karpov no habría problema, como bien ha admitido más de una vez el propio Gijjsen que tu mismo citas, nunca a tenido problemas con el 10.2, claro, siempre arbitra torneos con incremento :) El 10.2 es un "marrón" por así decirlo para nosotros, no para los árbitros de la "élite" o "vacas sagradas" que se dedican a arbitrar Campeonatos del Mundo y Cerrados con tiempos con incremento. ;)

Mikel Larreategi

Hola a todo el foro:

La verdad es que viendo los argumentos del amigo Alejandro Melchor, y digo amigo porque a pesar de que hace años, muchos años que no nos vemos, nos conocemos desde tiempos inmemoriales, léase Campeonato de Catalunya a 10 diez rondas en categoría tercera, por cierto me castigo severamente con una Ruy López, dicho esto:

Cuando ves tanto escrito la verdad es que uno se acojona, pero a medida que lees, aparte de pasar un ratito agradable leyendo, no tengo otra cosa que decir que estoy completamente de acuerdo en todos los puntos que toca, se legislan cosas totalmente absurdas, cuando lo que realmente se debería legislar es por ejemplo, los pollos que en ocasiones (bastantes), forman algunos, digamos jugadorcillos, ahora no voy a citar a ninguno, pero seguro que más de uno se dará por aludido.

A mi tampoco me hizo falta nunca un árbitro, pero es muy posible que a partir de ahora mi rival me lo envíe, porque suelo tapar con el boli la jugada a realizar (casi nunca suelo cambiarla, por eso), cuando fumaba, lo deje, hace años, la tapaba con el paquete de cigarrillos y nunca nadie se molesto en decirme no tapes la jugada, ni en la actualidad tampoco.

Lo malo de todo esto, es que ahora el jugador que por su naturaleza sea tramposo, mal perdedor, marrullero, etc., es posible que tenga otro argumento (léase, argucia o artimaña), contra su rival haciendo mención al árbitro de que uno tapa las jugadas, vamos como en parvulitos, me chivo, me chivo, jajaja.

Pues nada más, solo esperar que los de allí arriba, la cúpula de árbitros de la FIDE, tomen mucho fósforo y calcio porque el desgaste mental legislando estas minucias los ha dejado sin duda un poquitin tocados.

Un saludo a todos.

 

Manel García

Mollet del Vallès

 

OPINION Y RESPUESTA A ALEJANDRO MELCHOR

 

Apreciado Alejandro, me he quedado un poco extrañado de las  opiniones personales tuyas sobre las nuevas ( y antiguas) leyes del Ajedrez y voy a intentar aclarar en lo posible, así como dar mi opinión sobre todo lo escrito hasta el momento.

 

Yo también hace más de 30 años que estoy en este mundo del ajedrez  y siempre he pensado que todo en la vida y también el ajedrez debe tener una evolución y desde mi punto de vista, en muchas cosas, no se puede comparar las circunstancias que rodeaban el ajedrez hace 30 o 40 años, con las que las rodean en estos momentos.

Hace 40 años, creo que ni tan siquiera había nacido el elo FIDE (quizás me equivoque y alguien me corregirá), se jugaba a unos ritmos de juego totalmente diferentes, las circunstancias de los torneos eran diferentes, la “caballerosidad” de los jugadores era diferente, en fin todo o casi todo era diferente. Al ajedrez, se dedicaba el que tenia tiempo y una posición económica (la mayoría) más o menos placida y se dedicaban por puro placer, pocos o muy pocos eran los que estaban en esta posición, había cosas mucho más importantes en la vida para poder sobrevivir.

 

Bueno una vez hecha la parrafada, vamos a entrar de lleno en el tema, dices “que dependiendo del nivel de Torneo, obligar a que el árbitro que esté en él tenga o haya tenido un nivel de jugador equivalente al grado de importancia del torneo.” , entonces explícame que arbitro debe haber en una final entre los dos mejores jugadores del mundo……..

Te puedo asegurar en que en el 99 % de las situaciones (claramente el art. 10 de las leyes es el más comprometido) y conflictos que se pueden dar en una partida, el nivel ajedrecístico del arbitro, es lo de menos, lo que importa es que sepa aclarar lo que ha ocurrido y sepa tomar una determinación justa para ambos jugadores.

Estoy de acuerdo contigo en que el nivel ajedrecístico del arbitro le puede ayudar, sobre todo en el art. 10 de las Leyes, pero no puede ser la base como tu expones, aparte de que entonces creo que se tendrían que dejar de hacer torneos ya que no existirían suficientes árbitros de ese nivel, porque, quien podría arbitrar una olimpiada, un Cto. Del Mundo de cualquier categoría, los campeonatos por equipos y porque no, el Cto. De Cataluña por equipos (en el juegan muchos GM con un elo alto), bueno claro, si no hay arbitro, pues no pasa nada (entre comillas) y la prueba esta en el por equipos de Cataluña.

Para mi lo ideal, seria que hubiera un arbitro en cada partida, pero entiendo perfectamente que es imposible, partiendo de esta base, lo ideal seria un arbitro cada 2 partidas (pero también es imposible) y así seguiría, entonces, pregunto, cada cuantos tableros debería haber un arbitro ??, pero claro si cada 10 tableros hay un arbitro, esto afecta directamente al torneo o a la Federación que organiza, tanto si es al torneo como a la federación, estaréis dispuestos a cubrir el gasto de árbitros ????, creo que no.

 

Aparte de la opinión de Roger como de Mikel, hay que tener siempre en cuenta el “espíritu de la norma”, cuantas veces hemos visto a jugadores que anotan su jugada y aparte de hacer todo lo que ha comentado Emili (y otras muchas cosas) hacen su jugada, su rival responde y ellos vuelven a responder sin anotar su jugada (según las Leyes esta permitido), pero…..su rival si que debe anotar la jugada antes de contestar a la de su oponente, con esto no quiero decir que el Comité de reglas se basara en esta opinión para hacer la nueva normativa, pero creo que algo tiene que ver y estoy totalmente de acuerdo con la opinión tanto de Roger como de Mikel, no obstante Roger estuvo en la reunión de la FIDE (Calvia-2005) en que se llego a este acuerdo por parte de la Comisión de Reglas y os podrá explicar algo más sobre el tema.

 

Por otra parte, no entiendo el revuelo que esta causando este tema, la inmensa mayoría de jugadores no tienen porque temer nada absolutamente, a menos que sean del “club de los problemáticos” que todos conocemos y que usen las típicas “triquiñuelas” de turno para poder ganar de cualquier forma que sea su partida, “triquiñuelas” que deben ser cortadas radicalmente por los árbitros, con las Leyes en la mano.

 

Alejandro, te quejas de que te “cortan de un plumado por decreto-ley” tu forma de anotar las jugadas, pues evoluciona, es así de simple, en cualquier deporte la reglamentación va evolucionando en base a actos ocurridos en ese deporte y siempre habrá gente que no estará de acuerdo con esa evolución y otra que si, lo que esta claro es que HAY LO QUE HAY.

 

Criticas el art. 4.1 de la leyes del ajedrez en el cual dice que se debe jugar con una sola mano, pues bien iríamos si pudiéramos poner las manos y los pies sobre una misma pieza, seria la repera, pareceríamos pulpos en lugar de personas, píenselo bien y busca el espíritu de la norma, hay algo más claro y limpio que acercar tu mano a la pieza (una sola mano) cogerla, hacer el movimiento y apretar el reloj con la misma mano, claro, me puedes contestar que si la mano esta intoxicada del aceite y de sal de las patatas que se acaba de comer, eso te puede molestar y ser una guarrada, bueno, pues entonces habría que legislar que la mano estuviera “limpia” o en condiciones normales.

Amigo Alejandro, no se a que viene esa posición de que no quieres que legislen nada, y aun menos en tu caso que perteneces como miembro a una junta de una federación que es la que tiene que legislar en tu zona.

 

Sigues hablando del art. 4.3, pero no lo entiendo, tu hablas de la coronación del peón y el art. 4.3 habla sobre el jugador que toca una pieza “deliberadamente” y la forma de moverla, no lo entiendo. Supongo que debes hablar del art. 4.4.d y creo que esta muy claro pone textualmente “Si un jugador promociona un peón, la elección de la pieza se considerara definitiva cuando esta toque la casilla de promoción”. Este articulo, que es nuevo, simplemente es una aclaración sobre como se termina la promoción de un peón, es decir, cuando otra pieza “legal” (no la torre al revés ni cualquier otra cosa” se ha puesto sobre la casilla de octava y se complementa con el art. 4.3, 4.4 y 4.6 sobre pieza tocada y pieza que se debe jugar. Te vuelvo a recordar, piensa en el espíritu de la norma.

 

Hablas del art. 12.1, que leo textualmente “Los jugadores no actuaran de forma que deshonren el juego del ajedrez”, supongo que te refieres al 12.2.

En primer lugar, la reglamentación de la leyes, es igual para todos, mal iríamos si dependiendo de la media del torneo tuviéramos que aplicar unas leyes u otras (para eso ya existen las bases dependiendo del torneo), cuantas leyes del Ajedrez diferentes tendríamos que tener, 10, 12. Alejandro, tu eres directivo, y sabes que debes dar ejemplo de sentido común.

 

El art. 12.2 que trata sobre la perdida de la partida por el hecho de que suene un teléfono móvil, no encuentro totalmente adecuado el redactado, lo encuentro un poco exagerado y estoy de acuerdo contigo en que primero hay sacar “tarjeta amarilla”, yo personalmente, te puedo garantizar que en los torneos en que yo actúe no voy a ser tan drástico y si un poco mas sensato porque entiendo que puede haber jugadores que por un motivo u otro (siempre que antes me lo comuniquen) deban llevar teléfono en la sala de juego, eso si, que no suene.

 

El art 8.1, no creo que tenga ningún problema de interpretación, es simplemente el caso que te he expuesto anteriormente, dices “porque ya anteriormente nos obligan, con la nueva normativa a anotar las jugadas antes de realizarlas”, no lo entiendo, porque es justamente todo lo contrario, las leyes dicen “ esta prohibido anotar las jugadas antes de realizarlas”, espero que me lo aclares o quizás no has entendido o leído bien la nuevas leyes.

 

Hablas sobre la anotación en el sistema algebraico, te he de recordar que en las leyes del Ajedrez que entraron en vigor el 1 de Julio de 1997 (hace “solo” 8 años), la FIDE decía textualmente “La FIDE solo reconoce para sus propios torneos y matches un sistema de anotación, el sistema algebraico, Y RECOMIENDA TAMBIEN EL USO DE ESTE SISTEMA UNIFORME DE ANOTACIÓN” y las planillas que no utilicen este sistema, NO PODRAN SER UTILIZADAS COMO PRUEBA EN CASOS EN LOS QUE LA PLANILLA DE UN JUGADOR SE USA PARA TAL FIN.

Amigo Alejandro, como ves, esto no es nuevo, ni mucho menos, no es ningún decretazo como tu dices, sino que ya hace 8 años que esta legislado, el problema viene justamente en la Fce y alguna otra Federación, que los directivos uno detrás de otro, han sido incapaces de aplicar la normativa legal vigente (si no todo lo contrario, han permitido un sistema que no es oficial) y creo que después de 8 años, nadie se puede quejar si no se le admite una planilla escrita en otro sistema de no sea el algebraico a efectos de una reclamación. Te puedo decir que yo personalmente no la admito.

Hablas de “los picaros”, yo creo lo contrario, cualquier jugador, en cualquier deporte o afición, debe cumplir unas reglas determinadas y si no las cumple, allá con las consecuencias, pero que no se queje si después tiene un disgusto.

 

Hablas del art.10, grave problema para los árbitros, y si, te doy la razón en que algunas veces es muy difícil tomar una decisión, justamente por este articulo (como he dicho antes), se necesitaría no a un arbitro del nivel de los jugadores, sino superior, ya que estarás de acuerdo conmigo en que si tiene el mismo nivel del jugador, puede haber divergencias en que jugada haría yo o tu.

Como te he dicho antes, solo para la aplicación de este articulo seria viable tu propuesta, pero como los árbitros muchas veces tenemos que tomar decisiones complicadas, te diré lo que yo hago y que es tan sencillo como buscar un jugador mas fuerte (si es posible y que no tenga interés en la partida que se esta jugando) que los que están disputando la partida y pedirle su opinión, de esta forma, si llega el caso podré actuar de la forma más justa posible.

 

Estoy de acuerdo contigo en que los que legislan, deberían velar por las atrocidades que se ven diariamente en cualquier torneo, sino toda su legislación acaba en saco roto, palabras textuales tuyas.

Entonces haz tuya tus propias palabras, predica con el ejemplo y en la Fce podéis empezar a dar ejemplo, coger el toro por lo  cuernos, como tu dices y llegar a fondo de los temas que tu mismo expones en tu escrito, tu mismo dices que se deberían dar castigos ejemplares, estoy de acuerdo contigo, pero no somos los árbitros los que debemos dar estos ejemplos, ya que no legislamos, sois los directivos los que deberíais dar ejemplo, legislando, sancionando para que no se repitan los actos que deshonran el ajedrez tanto por jugadores, árbitros y directivos, los árbitros bastante tenemos con tomar muchas veces determinaciones lo mejor que podemos y basadas en las reglas de juego y sabemos que cuando tomamos una determinación hay un jugador beneficiado y otro que discrepara de nuestra decisión o sea que siempre somos “los malos”.

 

Hablas sobre el hecho de que los árbitros tengan pagina Web, acaso te molesta ??

En cualquier deporte (y por supuesto en el ajedrez) los árbitros comentan casos, no semanalmente, sino diariamente, sea por teléfono, fax, internet o de cualquier otra forma, por favor Alejandro, no entremos en los cerros de Ubeda, o es que los árbitros de ajedrez no tenemos derecho a crear una pagina, que por cierto y perdón por la frase “esta de puta madre”, en la cual aparte de exponer cualquier persona, no solamente los árbitros, cualquier tema, tienes una cantidad infinita de reglamentos y programas que además son gratuitos y te los puedes bajar “SIN PAGAR”.

 

Te aconsejaría que empieces a aplicar tu propia opinión dentro de la Fce y  desde allá se pueda dar ejemplo en hacer bien las cosas, no solamente algunas, sino la inmensa mayoría, a hacer reglamentaciones como la del Circuito, que tal como esta, solamente benefician a los torneos cercanos a Barcelona (y cuando quieras te lo demuestro), hacer normativas para que no sucedan los casos de los que tu mismo hablas en tu escrito, sancionar a quien se tenga que sancionar, sea jugador, arbitro o directivo, sea quien sea y de la forma mas dura posible para dar ejemplo, tal como tu dices.

 

Creo que la gente ya estará aburrida, hacia mucho tiempo que no escribía y esta noche me ha dado por aquí, solo espero que mi opinión sirva para que cuando la gente hable de las leyes del Ajedrez, piense siempre en el espíritu de la norma y creo que entonces (y si conocen el reglamento) podrán tener una idea más clara del porque de los cambios.

También pienso que las leyes son mejorables y que en solo 13 folios (es lo que ocupan las Leyes) no se puede reglamentar demasiado, posiblemente seamos el deporte que tenga la reglamentación más corta de todos y encima nos quejamos.

 

Un abrazo para todos

 

Valerio de la Cruz

 

Hola a todos
 
Comentar que comparto buena parte de la opinión de mi amigo Alejandro sobre el tema arbitral, así como del Sr. Emili Simón (sobretodo en la´última conclusión).
 
Me da la sensación, Valerio, que no has acabado de entender la postura de Alejandro. Con muy buen criterio dices que el ajedrez evoluciona y que las normas han de evolucionar junto con el ajedrez. Creo que nadie pondrá en duda un punto de vital importancia como éste, pero permíteme hacer algunas reflexiones al respecto.
 
Para empezar, hay un tema que no entiendo en absoluto. Se trata del "muevo, luego apunto". Me parece que el ajedrez ha evolucionado en todo a lo largo de su historia, pero me da la sensación que las jugadas siempre se han hecho con las manos. Y que yo sepa siempre se ha apuntado con papel y boli. Lo que resulta veredaderamente extraño no es la modificación de la norma. Lo que resulta "de risa" es la justificación de la norma, su espíritu. Anotar jugadas para recordar variantes?Intentar engañar al rival?  Pues a mi esto me suena a broma de mal gusto. Supongo que cree el ladrón que todos son de su condición, porque eso es lo que intentarian hacer en la fide.
 
De resultas, nos encontramos con una serie de modificaciones que, sin ser malas, no aportan nada al noble juego (que cada dia lo es menos). Me parece que el ajedrez está plagado de problemas, y todo este monton de basura no aporta absolutamente nada nuevo para solucionar los verdaderos problemas. La cuestión es porqué no se "atacan" los problemas reales del ajedrez. De ahí que comparta la opinión de Mikel, en que en algo se han de justificar las reuniones del comité de reglas. Creo que ahora deberiamos llamarlo el comité de "la regla". Mental, por supuesto.
 
Obviamente también comparto la opinión sobre que los árbitros deberían tener un nivel mínimo de juego. Eso cae por su propio peso. Como bien dices, se trata "sólo" del artículo 10. Pero vaya artículo. Está claro que, para la buena aplicación de éste artículo, se necesitan una de éstas dos cosas:
 
1) Nivel de juego
 
2) Experiencia
 
La experiencia es algo que viene con el tiempo y con la madurez, sin embargo, no le llega a todo el mundo. Recuerdo uno de los casos más lamentables y escandalosos del ajedrez catalán. Una partida Farran-Montell (o del revés, no lo recuerdo bien) en la cual estan disputando un final ligeramente ventajoso para Farran. La cuestión es que el chico hizo su jugada y a Montell se le cayó la bandera. No había reclamado nada, pero decidió reclamar tablas. El árbitro, un AI catalán, se las otorgó aduciendo que había una línea de tablas forzada para Montell. A parte del defecto de forma (una vez finalizada la partida no hay nada que reclamar), parece vergonzante que un árbitro otorgue tablas cuando hay un montón de piezas sobre el tablero (exceptuando el caso en que un jugador "contra-especule" con el 10.2), una posición compleja con damas y torres. Ésto demuestra que la experiencia no siempre sirve, y por tanto hay que preparar a los árbitros para ello. No entiendo como los árbitros no se reúnen para unificar criterios. Lo de consultar a un jugador está muy bien, pero piensa que no siempre tendrás esa oortunidad. Yo he interpretado el 10.2 como que hay que dar tablas tan sólo en dos casos:
 
a) el bando débil se defiende fácilmente "sin pensar"
 
b) el bando fuerte no tiene tiempo para seguir jugando
 
En el resto de casos jamás se deberían dar tablas. El tiempo forma parte de la competición, y si te quedas sin tiempo, palmas la partida.
 
Por cierto, la reglamentación del circuito no sólo beneficia a BCN si no que beneficia sólo a los grandes!
--
Ivan  Aguilar

Hola a todos.

En el tema de anotar antes de jugar, o de jugar antes de anotar en la planilla, he tenido las dos actitudes. Al principio, cuando empecé a jugar hace ahora unos veintiséis años, anotaba y después jugaba. Las planillas se me llenaban de tachones, ya que bastantes veces tenia que reconsiderar las jugadas. Decidí quitarme "el mal vicio" y jugar y después anotar. De las dos maneras se pierden partidas, por más que diga Kotov en "Piense como un gran maestro" que recomienda una manera. Solo que jugando y después anotando te queda la planilla mejor.

No obstante, entiendo a quien primero apunta y luego juega, y para mi el que sirva para engañar al contrario solo se me ocurre el caso que sea un Torneo infantil para jugadores que empiezan a mover las piezas y aun así creo que no. Sobre el tema de las ayudas en las planillas me parece fuera de lugar, pensar que quien escribe por adelantado, por ejemplo la jugada catorce de la partida antes de jugarla sea para que no se olvide de la quince en la variante.

Soy de los que piensa que las normas del ajedrez deberían de servir a los jugadores, no viceversa los jugadores a las normas, y como existe la costumbre inmemorial de quien anota y después juega, y de quien juega y después anota, y no creo que haya habido reclamaciones formales de un jugador hacia otro por como anota el otro, todo se debe a un aspecto de forma (de como reciben las federaciones las planillas) que de fondo (de la partida en si). Se debería respetar la costumbre que ha durado desde los tiempos que se empezaría a pedir la anotación formal en planilla para competición oficial según ritmo de juego, pero decidiendo la forma operativa a gusto del jugador. La FIDE puede estropear algo que esta funcionando. Aparte que el ajedrez que se publica, nunca he leído ningún articulo que haga referencia a la dificultad de reproducir y publicar partidas, de ajedrez de elite, que estén mal anotadas.

Sobre la sanción: ¿De que tipo?. Si significa la perdida del punto, para dárselo al contrario, se esta premiando al contrario que ganará por algo que no es realmente el juego en si, además como ya han dicho anteriormente en otras opiniones, será otra argucia más. Habrá quien esté atento a si se fuma un cigarrillo en la sala, si se levanta y se va de la sala sin permiso, si le suena el móvil, si anota antes de jugar, para ir al arbitro y decir "Mire, mire, lo que está haciendo" y ganar por esto menos por su juego. Si es una sanción tipo económico o prohibitivo de jugar durante un tiempo, lo que puede que se esté motivando es que el jugador federado aficionado, se pueda cansar del ajedrez de competición y termine por jugar contra un programa informático en su casa.

Una vez se implanta una norma o la acatas o la transgredes de forma activa, o por pasiva, por el otro si la transgrede mantienes la complicidad o denuncias. Hay muchos jugadores, que he visto en todos estos años, que anotan y después juegan. ¿Que hacemos, señoras y señores?. "La vista gorda" o somos "mas papistas que el Papa". Yo opto por lo primero. Despues queda otro tema. El como actuará la Federació Catalana d´Escacs en el tema. Puede tomar la actitud corporativa, que la norma proviene de la FIDE, que es una entidad jerárquicamente superior y al estar supeditados actuar en consecuencia, o tal vez, aunque sea una norma de la FIDE haya una interpretación de "laissez faire" y no actuar de forma rigurosa. El tiempo lo dirá.

Saludos cordiales.

José García Argemí

Apreciado Valerio ( y resto de colaboradores),
 
                Si bien la idea inicial del escrito, era simplemente escribir acerca de la costumbre del anotar-jugar o viceversa, yo mismo introduje una serie de cuestiones arbitrales al hilo de las recientes modificaciones que me parecieron de cierto interés.
                No voy a negar que como dice el amigo José Garcia Argemí, todas ellas tienen tan solo un trasfondo formal, que de facto ya se está dando y por el que yo sepa apenas o ninguna reclamación ha habido durante muchos años. Yo acepto todas ellas, pues al fin y al cabo ésta en concreto de la anotación no supondrá mas que un cambio de costumbre, me incordia y sigo sin comprender una razón de peso por la cual se haya legislado, pero nada mas.
               Lo que me enoja es que la cúpula arbitral se reúna, y como compendio final entresaquen una serie de Normas si mas no algo inútiles ( excepto el tema de los móviles ), habiendo temas de fondo importantes para los cuales no veo necesario una reunión cada 2 ó 4 años, excepto que el ajedrez haya evolucionado una barbaridad.
               A través de tu respuesta, que agradezco profundamente pues no tan sólo a mi sino a la comunidad ajedrecística tus matizaciones nos serán de muy útiles, observo que nuestros puntos de vista están muy cercanos, y tan sólo nos puede diferenciar pequeñas interpretaciones; así pues, como resumen de todo ello, me gustaría darte/os mi apreciación final:
               El artículo del "anoto luego juego", ya ha quedado totalmente explicitado, yo pertenezco al grupo último de los citados por Emili Simón, lo acato, y punto; pero como digo no me convence argumentalmente. No hay que temer si alguna vez alguien se deja aún arrastrar por el "mal hábito", dudo que alguien llegara a llamar excesivamente la atención al respecto, por supuesto menos si cabe, el punto.
              Art. 4.1- o "demos la mano al reloj". No, no lo critico, ya digo en mi escrito que me parece lo correcto, por comodidad, sentido común y hasta naturalidad de la propia acción manual. Sin embargo, todos conocemos jugadores que en los apuros de tiempo mueven con una mano, y pulsan con la otra a una velocidad endiablada, a mi no me molesta en absoluto, de hecho hasta yo podría hacer lo mismo; es simplemente un hábito de acción de cada jugador y punto, yo opto por un modo de pulsación y el contario por otro. Sin mas. A mi lo que me resulte paradójico es la inutilidad de que Árbitros de teórico cierto prestigio y experiencia necesiten una reunión e invoquen una conclusión final de este tipo. Pues si eso hay que consensuarlo, supongo que una Reunión BiAnual de árbitros debieran estar para cosas infinitamente mas importantes.
              Art. 4.4d- "La elección de la pieza en la que se convierte el peón al promocionar no será definitiva hasta que la misma toque la casilla de promoción". Tú me dices que mire sobre el espíritu de la Norma, pero es que en este caso, ya era bien conocida y lógica; bien, complementa a los siguientes, pero a nivel práctico apenas nada. Similar al anterior punto, mal vamos si los "mandamases" van por estos derroteros. Me explicas gráficamente el ejemplo de la Torre Invertida que hay quien hace equivaler a una Dama, esto es consecuencia del mal hábito de las partidas rápidas, y no viceversa, no lo olvidemos; a mi en una lenta me ponen una Torre del revés, y lo siento aquello es una torre, mas si desde hace unos años ya se normativizó que caso de no haber disponible otra Dama próxima al tablero, el jugador puede detener el reloj.
              Art. 12.2 ( no 12.1, como mal interpreté ). Tema móviles. Suficientemente debatido, y en el que la mayoría ( tú incluido )opinamos que es excesivamente rígido. Creo que una característica de la FIDE sería recomendar Normas amplias, pero no imponerlas, y fuese cada país, o cada Federación Regional ( al estilo de las Autonomias ) la que en función de la dinámica de sus Torneos impusieran su criterio. El ejemplo político es claro, hay Leyes estatales, y leyes peculiares para cada Autonomía dependiendo de su idisioncrasia y que ellas mismas regulan. Con esto solo se realza un Monolitismo de la FIDE, que apenas deja legislar a sus países afiliados según sus características, siempre dentro del Orden General que ya aparecen en las Leyes del Ajedrez. Me alegro de que tu razones que no es suficiente el SOLO hecho de sonar el móvil o llevarlo como inmediata causa de pérdida de partida.
              Artículo del sistema algebraico: No, yo ya digo, que no debiera ser así, lo extraño es que vuelva a aparecer si ya era conocido desde el año '97. Aquí sigue existiendo la rémora de algunos pocos jugadores que lo emplean, sí debeiese ser abolido, pero tampoco es tan trascendental, y yo solo lo hubiese dejado como recomendación, por inercia irá desapareciendo (como los Elos locales). Me parece excesivo el no admitir a trámite una partida por no estar escrito en descriptivo, la verdad. Es como si yo juego en Alemania, y no me admiten mi planilla porque no entienden las iniciales de las piezas en mi idioma, sería simplemente ridículo, tanto o mas como usar el sistema descriptivo, que entendemos todos. Yo, preciso, no abogo por éste último en absoluto, pero entiendo que cueste a determinadas generaciones un cambio de tal calibre, y conlleve encima una anulación de reclamación. Perdóname la broma, pero si hacemos AHORA un repaso de los árbitros que con cierta fluidez dominan dos idiomas, tal como estipula la FIDE, a duras penas llegamos al 30%, porque chapurrear lo hacemos el 80% .... Así es que cuando legislen, mírense sus propios cordones ....y por favor, no sean mas papistas que el Papa (sólo hablo a los poltroneros de la FIDE).
             Arts. 10 y 10.2- Otro de los famosos. Los argumentos de mi amigo Iván son casi mas contundentes que los mios. Muy sabia y correcta tu decisión de pedir ayuda a un jugador mas fuerte que uno mismo, pero esto viene a renglón del tema de que dependiendo del nivel de Torneo sería cuando menos apropiado que la categoría del árbitro fuese similar o algo inferior a los contedientes (véase match Fischer-Spassky, dirigidos por el GM Lothar Schmidt), así para un Open  de ahora en el Circuit pues no se, un 2200 FIDE por
ej., o incluso si me apuras hasta algo menos, y en caso de duda pues a obrar como tú obras: consejo.
             Yo no quiero remover mucho este tema de la categoría digamos "técnico-ajedrecística" de los árbitros, pues mezclaría opiniones personales con criterios que en este caso pertenecerían a la Comisión arbitral de la FCE y en la cual no debiera inmiscuirme como miembro pertenecieente a la propia JD. Creo también que efectivamente, apenas tendríamos árbitros para los diferentes torneos y que pecaría de romanticismo el exigirles un nivel medio-alto de juego. Quizas mi planteamiento sea efectivamente exagerado, pronto la Comisión arbitral emitirá impresiones, pero hay un dato objetivo y ese si es real, la gente puede expresarse en este Foro, pero los árbitros no colaboran en exceso, al menos en la FCE. Parece que en el resto de España hay mayor coordinación, veo que tienen una página web, bien, incluso la ojeo y me parece acertadísimo.
             Lo que yo quiero en fin, resumir, es que objetivamente sois necesarios, hasta alguna vez imprescindibles, pero ni sois los "malos" siempre como tú a veces puedes haber creido, ni tan necesarios como la "Alta Comisión" de la FIDE hace suponer que sois. Aquí no hay contacto físico, aquí todo se debe hacer mas con un "savoir fer" en cada situación, que grandes problemas reales que haya. Una vez hace 20 años un AI me dijo que el mejor torneo es el que no necesita árbitro, de hecho en el alto ajedrez de competición, excepto contadas anécdotas puntuales conocidas, el árbitro técnicamente tiene una labor irrisoria, y hasta muchas acaban diluyéndose hacia el propio Organizador ( excepto según como, los emparejamientos, y labores afines de recopilación de datos y otros detalles ). Si uno se fija los problemas mas comunes ocurren conforme el nivel del jugador desciende, y habitualmente por desconocimiento del reglamento claramente o por "picarescas" fácilmente detectables. Uno puede decir que quizás la labor arbitral no está suficientemente reconocida y hasta una adecuación económica apropiada, pero también es cierto que si uno coge la lista de la propia FCE, observa sorprendido que hay 10-12 árbitros o menos incluso que siempre arbitran los torneos, cuando el propio censo es mucho mayor, y sólo hablo de Torneos que deban arbitrarse aquí. Así que algo falla, y no tanto de la Federación como de ellos mismos (digamos al 50%).
             Quizás el primer paso sería una unión similar a la que parece observarse a través de los propios contenidos de la web de los Árbitros españoles, un mayor dinamismo; en nuestro caso la propia FCE está abierta a ello, manteniendo la independencia del Estamento Arbitral, pero parece que algo falla. Si algo ya falla entre nosotros ¿ cómo vas a pretender entender a toda una Comisión en la FIDE alejada del mas normalito de los jugadores, lo siento, con Leyes via Real Decreto, muchos de estos que no creo ni superen los 2000 ELO dirigiendo a toda una Comunidad de ajedrecista amateurs y profesionales ?. No sé, me invade el escepticismo.
             Afortunadamente, el ajedrez y los ajedrecistas, perdurarán por encima de todos ellos (reitero, no de vosotros Árbitros Trabajadores), y eso nos consuela a todos: Shirov, Kasparov, y toda la batería se mantienen, Leong's, Gijssen's y Kutin's pasarán desapercibidos en la Historia.   

Alejandro Melchor

Me gustaria aclarar un mal entendido:

Una torre vuelta al reves no es una torre, sino una dama.

El motivo es bien sencillo: las reglas del ajedrez no indican en ningun momento que forma deben de tener las piezas: son una simple abstraccion, definida por las reglas del juego que las definen no por su forma sino por la manera que se mueven.

De hecho, en una partida a ciegas, las piezas carecen de forma alguna.

En un tablero mural tienen una forma y en un ajedrez que regala La Vanguardia tienen otra forma.

Lo que realmente define a una pieza es el consenso de los dos rivales de que aquello es una dama, una torre o un caballo.

Desde tiempos inmemoriales, ha sido costumbre en las partidas de ajedrez utilizar como segunda dama, cuando estaba disponible, una torre invertida.

De hecho, los juegos de ajedrez que adquirimos no vienen provistos de 9 damas, 10 caballos, 10 alfiles y 10 torres de cada color, como seria imprescindible si fuera necesario asignar una forma concreta a una pieza.

El sentido comun permite continuar las partidas cuando falta un tercer caballo (lo mas frecuente) o un tercer alfil o torre (excepcional): la cuestion se soluciona mediante el consenso de los rivales que acuerdan de buena fe que aquel tapon de vino es un caballo y continuan la partida de acuerdo con el espiritu deportivo que impregna las reglas del ajedrez.

En tales circunstancias, si un jugador de ajedrez promociona un peon, dice ¡dama!, quizas anota en su planilla la promocion de una dama, en presencia de su rival y coloca una torre invertida, atenta al espiritu deportivo del ajedrez que su contrincante se haga el tonto y diez jugadas despues reclame jugada ilegal o capture la infortunada dama, so pretexto de que aquello es una torre incapaz de mantener la verticalidad.

Eso es contrario a la buena fe y es una conducta sancionable como comportamiento antideportivo.

Entre otras cosas, porque al margen del celebre "estudio de Saavedra", ¿Cuantas promociones de torre conoceis a nivel de ajedrez federado, salvo en el caso de jugadores vacilones?

Las reglas del ajedrez claramente dicen que no pueden cubrir todos los casos posibles y deja al sentido comun del arbitro su solucion.

¿Que ocurre si la promocion de un peon ocurre en la jugada 8 y no hay ninguna dama capturada en ningun tablero? ¿Interrumpiremos la partida a la espera de que en alguna mesa se dignen capturar una dama o iremos al Caprabo a comprar un Kg de damas?

Se me objetara que pueden haber damas de repuesto. Pero, ¿Que ocurre si se pone de moda alguna de las variantes de apertura en que ocurre una promocion temprana de un peon? ¿Tendremos 50 damas de repuesto en prevision de que ello ocurra? Desgraciadamente, tambien hay alguna variante de apertura en que se promociona un caballo con idea de pegar jaque a un rey en f2. ¿Que haremos si la variante se pone de moda?

El problema basico a mi entender es pensar que una pieza de ajedrez tiene una forma inmutable, idea que no tiene amparo en las reglas del ajedrez: una pieza de ajedrez es una abstraccion matematica definida por las propiedades que atribuyen las reglas del ajedrez a un determinado objeto, de acuerdo con la costumbre y el consenso de los jugadores.

Si la costumbre y el consenso de los jugadores atribuyen a una torre invertida la condicion de dama, eso es una dama y se puede mover como una dama.

Pere Moles

Antes de intentar aclarar mal entendidos estaria bien que se leyera las leyes del ajedrez, ya que una torre al reves sí es una torre y nunca una dama.

En el articulo 3.7e da la posibilidad de escoger la pieza de la promoción y en el articulo 3.3 habla del movimiento de la torre. La idea de Torre invertida es un "uso y costumbre" pero eso no quiere decir que sea legalmente correcta. Es más, si un arbitro lo presencia, girará la torre y retrocedera hasta el momento de la coronación por jugada ilegal, dandole tiempo a su rival.

El sentido comun es el sentido menos comun de todos y creo que no se pueden ir asignando valores diferentes a las piezas por no levantarse a buscar una dama de repuesto. Piense que en toda organizacion de torneo ha de haber un % de juegos y relojes de repuesto.

Y por cierto, cuando he tenido alumnos, les he dicho que si solo tienen ese peon que coronen torre, ya que asi se evitaran el ahogado.

Noemi Martinez Hernández

A propósito de las opiniones de Pere Moles y Noemí Martínez, estoy plenamente de acuerdo con Pere cuando recuerda la fuerza de la costumbre como ley no escrita del ajedrez y valoriza la buena fe como concepto y elemento que, en la práctica del ajedrez, y de cualquier otro deporte, propicia y garantiza la conducta noble y deportiva de los contendientes. Si éstos, de común acuerdo, expresa o tácitamente, convienen de buena fe que una "torre invertida" haga funciones de dama tras la promoción de un peón, no veo como puede sostenerse que tal costumbre sea "legalmente incorrecta", a no ser que se desconozca que tanto la ley como la costumbre, no sólo la primera, son "fuentes" del Derecho. Si en el momento de la promoción del peón ningún rival objetó sobre el futuro papel de la torre invertida, sugerir a posteriori una ilegalidad por tal proceder, por otra parte usual en la práctica ajedrecística, supone interpretar las normas de forma excesivamente rigorista y reglamentista, olvidando el espiritu y finalidad de las mismas. Todo lo más que en un caso así puede pedirse al árbitro es, según mi humilde opinión, que sustituya la "torre invertida" por una dama para facilitar a los jugadores el desarrollo de la contienda.

Atentamente,

Felipe Soler Ferrer.

Amigo Felipe

Sin entrar a valorar tus argumentos, te recomiendo que si coronas dama, pares el reloj y busques una, pues estamos hartos de ver que los árbitros dan ilegal por mover una torre mal puesta en diagonal. En rápidas ello comporta el punto y en lentas dos minutos de mas al rival y girar la torre. Mas aun, a partir del 1 de julio si la torre cabeza abajo toca el tablero, ya no se podrá sustituir por la dama, de acuerdo con la aplicación estricta de las nuevas leyes del ajedrez.

Se podrá decir que no es muy caballeroso aprovecharse del desconocimiento del reglamento del rival, pero no olvidemos que desde un punto de vista estricto, el desconocimiento no exime del cumplimiento.

AjedrezND

Permíteme un matiz a tu escrito, lo que regula con precisión las nuevas leyes del ajedrez son las "piezas dejadas" en el caso de la promoción. En el caso general de una jugada de una pieza que empieza la jugada dentro del tablero, estaba claro que un jugador sólo podía jugar esa pieza una vez que la tocaba. Cuando se promociona un peón aparece una pieza de fuera del tablero.

¿Que ocurre si un jugador pone una dama dentro del tablero en la casilla de promoción, la suelta, la cambia y pone una torre? ¿Y si no suelta? Personalmente, si el jugador había soltado la pieza le obligaba a promocionar, y en el segundo caso no. A partir de ahora el criterio será uniforme. Pieza que toca la casilla de promoción, pieza que entra.

En referencia al tema, el ajedrez es un deporte (y sino pregúntenle a los amigos vascos), y como todo deporte tenemos nuestras reglas para competiciones. Cada uno en su casa puede jugar con topones de vino o migajas de pan, a la ciega o por Internet. Pero en una competición no. La competición es una de las muchas vertientes del ajedrez, que no la única.

Si veo una torre girada, por costumbre "ayudo" yo mismo al jugador y se la giro, no sea que se le caiga y moleste a alguien. Y reviso la planilla, no vaya a ser que ... En ningún caso se la cambio por una dama.

Saludos,

Roger Rodriguez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  


 

1