No hay derecho
El País, que por poner un ejemplo no ha publicado ni una sola línea sobre el torneo de León, se ha permitido dedicar una página entera a un artículo, en el que la imagen del Ajedrez sale muy mal parada.
Con el ejemplo de unos pocos, que en casi nada representan a los miles de aficionados y a los cientos de titulados internacionales que participan en torneos en nuestro país, no se puede dar a entender, como lo hace el artículo, que su actitud es la actitud de la mayoría.
Que esos casos existen lo sabemos todos, también es cierto que a algunos de los que aparecen por meritos propios en el reportaje, cada vez le es mas difícil encontrar quien les invite a un torneo. Kolmjenovic sin ir mas lejos acaba de cumplir una sanción de 6 meses sin jugar, dictada por el comité de competición de la Federación Catalana. Hay que decir, no obstante, que algunos nombres citados, lo son gratuitamente, y que ellos serán los primeros sorprendidos en que se les involucre en este tipo de reportaje.
Pero lo más sorprendente es que alguien pueda hacer ostentación de hacer trampas. ¿Alguien se imagina a unos futbolistas contándole a un periodista que se dopan? Seguramente no, porque en pocos días acabarían sancionados. Pero aquí el sentimiento de impunidad es casi absoluto. Habrá que demandar al comité de Disciplina de la FEDA que actúe. Ya que es posible que no se pueda acabar con algunos malos hábitos, pero por lo menos nos ahorraremos la vergüenza ajena de aguantar que los que los practican se vanaglorien públicamente de ellos.
El artículo en cuestión se nota que está escrito por alguien que tiene unos muy escasos conocimientos del mundo del Ajedrez y habla de oídas, porque en algunos puntos adolece de errores de evaluación notables.
Por cierto la mayoría de los citados solo le pueden dar un susto a Vallejo, o a cualquier otro de los jugadores de Linares, si van a jugar disfrazados de vampiros.
El artículo
Los buscavidas del tablero
El
País
Envío de emails de protesta:
redaccion@prisacom.com Cartasdirector@elpais.es defensor@elpais.es deportes@elpais.es
No todo vale
Ayer se ha publicado un artículo por parte del diario El pais Los buscavidas del tablero que desde mi forma de pensar es claramente perjudicial para el ajedrez español.
Creo que es lamentable y desafortunado. Y que sólo relata la realidad del 0,0001 del ajedrez español.
Un diario nacional con la importancia del Pais , con un artículo como el que ha publicado ayer da una imagen falsa de la realidad de nuestro ajedrez.
No llego a comprender como es posible que hayan publicado dicho artículo y que le hayan dado una página entera en deportes.
Existen muchas experiencias interesantes en nuestro país donde se utiliza el ajedrez como una gran herramienta educativa y de carácter social. Hay mucha gente que está haciendo una labor importantísima utilizando el ajedrez como una alternativa de ocio educativo-social tanto con discapacitados, emigrantes, enfermos mentales, jóvenes con problemas, presos, juventud y con personas mayores.
Creo que no debemos permitir este ultraje y está desconsideración con nuestro deporte. Creo que debemos de responder con contundencia para dejar claro nuestra disconformidad.
Creo que no podemos aceptar que unos que se autodenominan Profesionales digan en un diario qeu son tramposos y que asi es el mundo del ajedrez. Y que sigan siendo invitados a torneos y que no se les sancione por parte del comite de competición.
¿Qué podemos hacer?
A. Enviar emails al director del Pais dando a conocer nuestro rotundo malestar ante este artículo malicioso y desafortunado. Y solicitando que dedique el mismo espacio a otro artículo dando a conocer la realidad de nuestro deporte.
B. En este artículo existen varios párrafos donde se reseña que en el ajedrez nacional es frecuente amañar y hacer trampas. Por ej. "A Kolmjenovic algunos le acusan de tramposo: "Son unos maricones". De pactar tablas, de repartirse premios. Él lo reconoce: "Lo hacen todos"" El pais. Creo que la FEDA debe estudiar este artículo y las declaraciones de varios jugadores. Y si fuera pertinente, abrir un expediente como falta muy grave -por parte del comite de disciplina- a estos jugadores. Y sino son verdad estas declaraciones, solicitar una corrección por parte del País. Como asambleista acabo de mandar un email al comité para que estudie este tema y abra un expediente si fuera pertinente.
C. Dada la mala imagen que este artículo crea y creará en el futuro al ajedrez, que los organizadores tomen nota de las personas que hacen estas declaraciones negativas y no se les invite a los torneos.
Pablo Castro
Asambleista de la FEDA
Francamente produce sorpresa el trato editorial que El Pais ha dado a este artículo. Nos gustaría que hiciera lo mismo con las informaciones referentes a los diversos torneos que se organizan en nuestro pais a lo largo de toda la temporada, aunque como es obvio, eso no es así. Dicho esto, es importante reflexionar acerca de todo lo que el artículo en cuestión expone, ya que, a poco que conozcamos la realidad de los torneos abiertos que se celebran en nuestra geografía, hemos de reconocer que dice verdades como puños. Estoy plenamente de acuerdo con el señor Pablo Castro en el sentido de que hace un flaco favor al ajedrez, fundamentalmente a los torneos abiertos, pero no es menos cierto que expone una realidad muy próxima a todos. ¿Qué organizador no sabe que se pactan partidas? ¿Qué organizador no sabe que los jugadores se agrupan por nacionalidades para sumar premios? ¿Y qué decir de "byes" para jugar torneos simultáneamente? Esto, por decirlo de alguna manera, es el pan nuestro de cada dia, y ni mucho menos corresponde al 0.0001 % del ajedrez español. Hemos de buscar repuestas a preguntas como ¿Qué interés tienen los organizadores en permitir esto? ¿Por qué no se rechaza la participación de jugadores conflictivos?. Se ha establecido un sistema que básicamente es el "pan para hoy y hambre para mañana", y así nos luce el pelo!
Estoy acotando el tema tan solo a los torneos abiertos, del resto, tal como expone Pablo Castro, se está haciendo una enorme labor, tanto en el ámbito del ajedrez de base, como en el de la difusión en todos los ámbitos de la sociedad. Un 10 por ese trabajo!
Cordialmente!
Joan Vivancos
Tras leer el desafortunado artículo de diario "el país" surgen varias dudas de su lectura: ¿Son nuestros torneos un hervidero de inmigrantes sin papeles que malviven de torneo en torneo? Yo creo que no. ¿Es nuestro ajedrez un lugar donde solo juegan delincuentes y ladrones? Creo que tampoco. Sinceramente, creo que el periodista (al que no conozco) no esta muy enterado del tema e incluso dudo que muchos de los jugadores citados le hicieran esas "explosivas declaraciones" sino que simplemente se trate de los "rumores" que siempre corren por los torneos tras las 1/2 rápidas de las ultimas rondas o de los comentarios de algún amigo "que juegue al ajedrez", o incluso que simplemente oyera a medias alguna conversación entre esa gente,por otra parte, quiero que quede constancia que no entro a defender ni justificar a señores como Komljenovic de sobra conocido en todos los opens españoles sino a mostrar mi descontento por una información que considero manipulada, erronea y que daña la imagen del ajedrez. Busqué en la lista de ELO madrileño al periodista y en la de ELO FEDA y no figura, lo que lleva a pensar que no se trata de un jugador activo (quizá sea un periodista que va a buscar el lado amarillo de los torneos)
Un saludo
Antonio Navarro
Leo con desconcierto y no con menos desacierto el artículo publicado en el prestigioso (ahora ya lo pongo en duda), diario El País.
El periodista Daniel Ballesteros al menos ese es el nombre que figura del que escribe el artículo sobre nuestro deporte-ciencia, no tiene ni idea o mejor, ha escrito lo que le han contado o le ha parecido, es decir, las miserias que hay en todas partes y por supuesto y desgraciadamente el ajedrez no iba a ser menos.
Habla de una situación miseriosa, recelosa y en general muy mala para el ajedrez y los que lo practican en general, a juzgar por tan siniestra crónica, pues le diré que eso es falso a todas luces, y cualquiera que lo lea se dará cuenta.
Ya sabemos que del ajedrez no se puede vivir, al menos jugando competiciones y máxime con el nivel que este ha alcanzado en los últimos años, pero de eso a toda la basura que cuenta va un abismo, yo conozco muchos jugadores de todo tipo (le podría explicar mil historias de ellos mucho más agradables), desde simples aficionados como uno mismo, hasta grandes maestros y casi todos ellos, sobre todo los que se dedican en exclusiva al ajedrez, compaginan el deporte con otras tareas, como por ejemplo clases de ajedrez, en centros, a través de La Red, etc., y eso les representa otros ingresos que sin duda les ayuda a llegar a fin de mes de una manera normal, lo que no puede hacer es tumbarte a la bartola y aquí me las den todas, hay que currárselo como en todo.
Estos jugadores que se marchan de su país en busca de fortuna jugando al ajedrez, ¿que pasa?, acaso no saben lo duro que es esto, vamos hombre que ni ellos se lo creen, uno se debe de dar cuenta de sus posibilidades en cualquier ámbito, es como si un doctor en medicina se dedica a la oceanografía que tendrá que ver una cosa con la otra.
Dice que Komljenovic estudió ingeniería, pues que se hubiera dedicado a ella, seguro que le irían mejor las cosas, quien sabe, mirar a Korchnoi casi con 74 años y cargándose a jóvenes figuras, ayer mismo se cargo Peter Acs, en el cerrado de Paks, Hungría.
Podría escribir un libro con la de chorradas que se dicen en el artículo, pero no vale la pena malgastar más tiempo.
Para finalizar comentar a modo anecdótico que es muy triste que en un país como España, donde se juegan un gran tanto por ciento de los torneos del mundo, inclusive uno de los más fuertes, sea tan triste que los medios de comunicación informen tan poco o nada del ajedrez y solo se hagan eco de noticias basura como la tratada en este foro, más valdría que se fueran a uno de esos telebrodrio5 o telebodrio6, que seguro tendrá cabida, menos mal que tenemos buenas webs de ajedrez que sin duda nos regocijan con su información.
A quien corresponda:
Antes de escribir hay que documentarse más.
Saludos cordiales.
Manel García
Acabo de leer el articulo en
cuestion , y lo unico que encuentro sorprendente, es que alguien se sorprenda de
lo que se dice en ese articulo. No es mi intencion ofender a nadie, y
posiblemente este periodista no sabe jugar al ajedrez....pero ha hecho una
foto....no da opiniones...solo explica hechos...verdades que todos los que
jugamos habitualmente torneos vemos, sabemos, y a veces sufrimos. Me sorprende
que alguien se escandalize por algo que lleva mucho tiempo pasando, ahora lo
protagonizan GMs, antes lo hacian "maestrillos" de segunda fila, no teniamos
aqui los GMs.
Si realmente no gusta a alguien , ( a mi tampoco) lo que esta pasando, me
pareceria bien que se intentara cambiar, pero eso de crucificar a un periodista
que hizo, un articulo tan exacto , me parece feo...muy feo. Que no nos gusta lo
que escribio, porque nos hace daño...que se calle... ¡¡ todo arreglado...jeje.
El Sr Gallego, apunta alguna idea, al final de su escrito, ideas hacen falta
para mejorar este mundillo, en vez de rechazar las verdades...pero ya decia mi
abuelo : si dices verdades perderas amistades.
Saludos.
Miquel Fabre Massana
Amigo Miquel Fabre
Que el escrito dice muchas verdades es obvio, sobre todo cuando habla de las costumbres de Kolmjenovic (que come con las manos, que no se ducha... etc etc) pero también dice algunas mentiras, o medias verdades que distorsionan todo el artículo, y que no le hubiese costado nada al periodista contrastar, como hemos hecho nosotros en 20 minutos.
Kolmjenovic afirma que le ganó a Topalov y ¡ es cierto! lo hemos encontrado en la base de datos, le ganó en el torneo de Candas en 1992 cuando Topalov tenía........ 14 años. Ya le vale continuar contándolo al primer periodista que se le pone a tiro.
Los 5 protagonistas del artículo que según el periodista están entre los 300 primeros del mundo son Mirzoev (317) - casi acierta- Kolmjenovic (841) Lalic (614) Stricovic (971) y Barria (2705). Sin comentarios.
Y digo que son los 5 protagonistas porque a los demás se les nombra de pasada y se les mete gratuitamente en el mismo saco. No me imagino a un jugador como Korneev jugando por un primer premio de 20 euros por ejemplo. Korneev (este si que esta en el top 100 o casi) debe ganar varios millones cada año. Por cierto que a Mirzoev se le ha olvidado comentarle al periodista que ganó un kilo en Banyoles en un torneo de 9 días, amen de otros premios importantes del verano pasado.
Por cierto que no dudamos que jugando los cerrados adecuados se pueden conseguir mejoras en el elo, pero hay jugadores que jugando el mismo circuito de Opens españoles han conseguido aumentar considerablemente su elo, como el propio Topalov, o recientemente Cheparinov. Y es que el que vale vale.
AjedrezND
En líneas generales estoy bastante de acuerdo con todo lo que aquí se ha comentado, salvo en contadas ocasiones. La primera de ellas, es con mi amigo Joan Vivancos, desde Igualada con tesón. Hay una frase que me ha llegado al alma. "...cuenta verdades como puños". Pues no. No, no y no. Me rebela. Y ahora me explico. El artículo, a mi parecer, pretende ofrecer una vista general del ajedrez español. ¿Hay jugadores que arreglan? La respuesta es sí, y yo conozco a algunos nombres y apellidos. Unos conocidos y otros no tanto. Unos arreglan, otros juegan con seguro y otros simplemente juegan. Pero identificar a Koljmenovic con todos es una grave falta de respeto. Es como decir que todos los deportistas son como Ben Johnson (perdone Sr. Ben por compararle con eso llamado Davor K. [anda! se acuerdan de El Castillo?]). A mi personalmente, jugar con seguro no sólo no me parece grave, si no que desde el punto de vista del deportista me parece prudente. La idea es que mientras las partidas realmente se jueguen, mientras haya espectáculo, lucha y los titulados se dejen la piel en el tablero (Sr. Koljmenovic, usted no, que por 30 euros es capaz de dejarnos las uñas en el DGT), QUE HAGAN CON LOS EUROS LO QUE QUIERAN; PORQUE SE LOS HABRAN GANADO A PULSO. Eso sí, a los que arreglan, compran y venden, hay que cerrarles las puertas. Organizadores y federaciones tenemos una gran responsabilidad en ese aspecto. Ahorrarse 100 euros no es excusa. Los organizadores por no cerrarles las puertas, y las federaciones por no sólo no sancionar, sino además por proporcionarles clases para "que hechen raíces". Algunos podrán decir "no se les puede sancionar sin pruebas". Cierto es, pero se les puede no invitar a los torneos, se les puede aplicar el derecho de no admisión en pruebas oficiales e incluso...se les puede no dar clases en las federaciones. Algunos no sabrán por quienes hablo, pero ellos seguro que lo saben. Además en el caso de los niños, que sé a ciencia cierta que está pasando, el caso es especialmente grave, porque estamos dando la responsabilidad de educar, en cierta manera, a nuestros chicos a gente que es incapaz de educarse a sí misma. Por tanto señores, tenemos lo que nos merecemos. Así que menos rechistar, y a ponerse las pilas. Y que sirvan éstas líneas para entonar el pequeño mea culpa que por mi parte cabe.
Otro tema, bastante grave, es que un diario de la talla de El País publique artículos con esa falta de rigor. Supongo que debe ser la misma falta de rigor cuando explican cualquiera otra cosa. Menos mal que la liga se puntúa, si no el Madrid ganaría cada año y los catalanes no pasaríamos de 2aB (eviudentemente, según el Diario El País). Espero que la FEDA actúe en consecuencia...
Por último, aprovhechar éstas línes para felicitar a la selección Gallega, flamante campeona de España de la Juventud, y tambie´n felicitar a los catalanes por su buena actuación. Y sobre todo, Jordi, tómatelo con calma.
SalU2
----------------- Ivan Aguilar
He llegit l'article publicat al diari El País, que he de dir que habitualment no llegeixo però suposo que com a la majoria de la premsa d'informació general els escacs ocupen una ínfima quantitat d'espai (en els d'informació esportiva tampoc es prodiguen gaire la veritat). Bé, no conec personalment a cap dels jugadors esmentats a l'article, algun si que deu formar part del col.lectiu que pacta resultats per endur-se el botí corresponent, altres hauran sortit "esquitxats" per donar més importància a l'article, sincerament com a jugador estic a anys llum d'aquests grans mestres, per tant mai aspiro a endur-me part del pastís i consegüentment desconec els amanys que es produeixen, encara que es de coneixement popular, dins del món dels escacs, que es duen a terme. No crec que la informació de l'article sigui incerta, poder exagerada, per captar ràpidament l'atenció del lector, però, és clar, la gent que pertanyem al món dels escacs sabem que això nomes afecta a un percentatge mínim en relació al total de jugadors de Catalunya i per extensió de l'Estat. El problema recau en els lectors (la majoria d'ells no deuen conèixer ni la puntuació dels escacs, apostarien per la victòria 3 i l'empat 1, com a la lliga) i en el desconeixement per part d'aquests del funcionament d'un open, la imatge que l'article els hi dóna els hi permetrà generalitzar, i així incloure a la majoria de la comunitat escaquista en aquest sector de garrepes, maleducats, pensant que per guanyar una partida posem la pistola al cap d'algú, metafòricament. Per una plana que se li dedica al nostre esport, joc ciència o com es vulgui denominar, per què no es fa un reportatge sobre els escacs de base, on tants nens i nenes juguen només buscant el progrés, sense cap interès econòmic? O un seguiment sobre el campionat de Catalunya per Equips (o d'una altra comunitat, tant se val), on tants jugadors matinem, la majoria amb l'unic interès d'ajudar a l'entitat que portem al cor a aconseguir uns objectius pels quals no veurem, normalment, cap mena de recompensa monetària? Evidentment, el lector en general, ni tant sols s'aturaria a llegir el títol de la notícia; ja se sap el morbo ven, i intueixo que al responsable de la secció d'esports d'aquest rotatiu li ha pesat més la responsabilitat, valgui la redundància, de vendre que no pas la imatge que difonia del nostre esport, el qual possiblement no haurà practicat mai. Gràcies per l'atenció, sort tenim que dedico tant de temps a escriure com els diaris als escacs, sinó malaguanyada ;)
Salutacions
Héctor Hernández
Leí el articulo en cuanto salio, calentito, y me pareció mientras lo leía que reflejaba la realidad… cruelmente eso si … he tenido la oportunidad de disfrutar torneos de verano con suculentos premios en metálico en Catalunya y en el sur de España y sintiéndolo mucho, ya que no me gusta la situación, es real. Lo que realmente me llega a molestar es el flaco favor que le ha hecho a nuestro deporte… este articulo si se encuadra en las paginas de sociedad… pues es un mal menor… pero en las paginas deportivas nos “ha j…do mayo…(bueno junio)”
A pesar de todo hay que quitarse el sombrero ante estas personas, no por el hecho de cómo viven, sino por el como juegan , están ahí y si no gana uno gana otro pero siempre están en los TOP, pero los demás mortales que nos proponemos intentar humildemente ganar nuestro tramo de ELO pues a veces ni lo conseguimos…. comemos con el “utillaje” establecido, nos duchamos diariamente, trabajamos y tenemos nuestras obligaciones en nuestros hogares y no pasamos de unas discretas participaciones en este tipo de torneos ¿Por qué será?... El asunto es que no debiéramos que esto interfiera en la formación de las jóvenes promesas… pero todos hemos visto videos y oído anécdotas de jóvenes titulados utilizando el reglamento al limite (y mas allá) para ganar las partidas… y creo que la palabra clave es “ganar”… para unos el ganar se traduce en € y sobrevivir y para otros se traduce en ELO y prestigio… que mas da es la vorágine de la competición.
En lo que no estoy de acuerdo es algunos comentarios, por ejemplo del amigo y colega Manel García, de que el articulo falsea… yo creo que no y lo he vivido,, podría contar algunas anécdotas del pasado torneo de Carboneras (pero no quiero generar polémicas) donde estuvieron algunos de estos personajes y también, no lo olvidemos, tenemos nuestros personajes nacionales que no lo hacen para sobrevivir seguramente pero que generan una polémica parecida…
Como conclusión a mi opinión solo decir que preferiría (bueno un imposible) ganar a este tipo de personas en los tableros y olvidarme de su “modus vivendi” y que intenten hacer como otros grandes señores (como han citado por ahí a GM Moskalenko, un gran ajedrecista y persona con el que he tenido la oportunidad de jugar alguna partida) integrarse lo mejor posible a nuestra forma de vida… cara, especulativa y cruel.
Un saludo
Manuel Vázquez
Leído el artículo y las opiniones añadidas posteriormente en este foro, solo coincido con una mencionada, la de Miquel Fabre Massana. Creo como él que el artículo abre al mundo una realidad existente, como es que si no se es de los 100 mejores (y creo q me excedo) no se puede vivir dignamente del ajedrez. Cada uno se puede tomar el artículo de la forma que prefiera, yo soy del parecer que una función de este es compararlo con la de otro jugador profesional en otro campo como el fútbol, balonmano, básquet,etc., que con el mismo (y quizá menos) tiempo de preparación diario, pueden derrochar a su parecer durante toda su carrera y después de ella. Las quejas no las encuentro justificadas, es cierto que nunca se escribe del ajedrez, pero acaso queremos que todo lo que se escriba sea bonito y maravilloso, ¿qué solo muestre la cara de la realidad que preferimos? Un jugador de ajedrez no puede mantener a una familia tan solo con el juego, si no está entre los 10 mejores del mundo; sinó decidme, ¿quién es Cheparinov, Ivan? ¿Cuántos lo conocemos? ¿pagaríamos por jugar con él? Por lo que el 92º mejor jugador del mundo para tener estabilidad económica debe, o ser rico (herencias, suerte, dependencia a alguien) o tener otro empleo, que reduce muchísimo el tiempo para disputar torneos. Ahora hablemos del tema que siempre nos viene a la cabeza cuando hablamos de mucho dinero. ¿Porqué un futbolista de "élite" (el tópico más destacado) puede vivir durante toda su vida con solo jugar diez años cuando un GM siendo el 150 mejor del mundo no lo puede hacer ni jugando durante toda su vida? Comprendo la respuesta, pues aún no he visto a Anand llevar un sponsor en la chaqueta, ni a Kramnik llevar una gorra "Nike" mientras bebe "Coca-cola" (mucho menos los que siendo GM's son peores), pero pensemos, ¿la culpa de quién es?; ¿de los que pagan?, ¿de los que cobran? ¿o de los que cuándo ven a Ronaldinho beber coca-cola se bajan al super a comprar 4 litros?
Pues es esto lo que creo que se pretende mostrar con el reportage de "El País", no creo que ese en sus objetivos dañar nuestra imagen.
Joan Xancó
Com a organitçador de un torneig d'estiu vull llançar una llança a favor del Diari, penso honestament que tot el que diu l'article respon a la realitat, inclus un dels noms que surt al article, a una reunió de clubs feta a Igualada l'any pasat, se ens va recomaná que no el convidesim, per cert que també es va parlar de fer una llista de "personatges non gratos" i crec que encara no está feta. També vull dir i aclareixo que no soc accionista de aquest diari, que es pioner en la informació dels escacs, recordo fa moltisims anys els articles de un jugador sudamericá afincat a Espanya que el vaig coneixer a Tarragona els anys setanta, donant simultanies a escolars, ell i jo i altres jugadors las vam impartir, el seu cognom es Maiztegui i mes recentment els articles de Leontxo Garcia, hi pots estar d'acord ó no amb ell, pero resumint aquest diari parla de escacs desde fa molts anys. L'unica cosa que penso es tindria que fer es publicar un altre article parlant de l'altre cara dels escacs, la mes bonica i que ens agrada a tots. Malauradament els escacs com tots els esports i per extensió tots els ambits de la nostre societat tenen coses molt foscas, per tant no cal escandalitçarnos i si lluitar per una societat millor.
JOSEP REVERTE del Torneig Internacional Ciutat de Tarragona.
Acabo de leer el artículo del Pais y el editorial y las primeras opiniones vertidas en AJEDREZ ND y no salgo de mi asombro. Parece mentira, ¿es que éstas personas viven en una burbuja o es que se niegan a ver la realidad porque no les gusta?. Que el periodista juege o no al ajedrez es algo que me trae sin cuidado, igual que si Topalov tenia 14 o 500 años cuando perdió con Kolmjenovic, incluso me importa un pimiento si perdió o no. Respecto a que podrían poner en aprietos a más de uno de los de Linares en partidas rápidas, si alguien duda que sea cierto, que mire la clasificación del Vicente Bonil de semirápidas del pasado fin de semana a ver en que torneo hizo Topalov (número 2 del mundo), pero da igual, también me trae sin cuidado. En el fondo es discutir por discutir y negar la evidencia, como cuando la iglesia estadounidense niega y oculta los presuntos casos de pederastia infantil porque se averguenza de ellos, ¿no hay quien hoy en dia niega el holocausto? ¿no hay quien asegura que el hombre no ha llegado a la luna? ¿porque no asegurar que esto no pasa en el ajedrez aunque todos los dias llegen casos a nuestros oidos? Si una noticia no nos gusta, pues sacrifiquemos al mensajero. En fin, que si de verdad estas personas quieren al ajedrez, que trabajen por el y no pierdan su tiempo y esfuerzo en criticar y proponer venganzas contra quienes denuncian, (seguramente citando nombres y casos que no debieran ser citados porque es muy dudoso que sean ciertos), el escenario en el que se encuentran atrapadas muchas personas que por su aficción han dedicado muchos años al ajedrez contribuyendo a la difusión y engrandecimiento del mismo y que ahora se ven obligados a hacer de transhumantes e ir de torneo en torneo arañando unos pocos euros porque es la forma de vivir que les queda tras, en muchos casos, dedicarle toda la vida. Cuando alguien decide hacer de su aficción su profesión sabe que está arriegando mucho, el propio Topalov recorrió mas de 25.000 kms por España, Torneo tras Torneo como hacen los entrevistados y con un modo de vida similar, durmiendo en hostales y viajando en un viejo BX, si no le hubieran salido bien las cosas, sería otro al que muchos calificarían de poco menos que "indeseable" y en cuanto abriera la boca para contar sus experiencias personales no faltarían voces que se alzarían pidiendo sanciones para quien ha dicho cosas tan poco agradables para sus "exquisitos" oidos. Respecto a lo escandalizarse porque alguien hable de pactar tablas para repartirse tal o cual premio, me conmueve tanta candidez, alguien se cree que la inmensa cantidad de tablas rápidas que se dan en Linares, (por poner un ejemplo extremo, ya que es un torneo donde Rentero se ha esforzado lo indecible porque se luchen las partidas) han sido luchadas?. Por favor, como dice Manel García en su comentario "antes de escribir hay que documentarse más", o por lo menos pensarselo un poquito, aunque supongo que para algunas personas, los mismos de siempre, los que opinan de todo, es muy tentador apuntarse a un linchamiento gratuito.
Juan Manuel Torres
No quisiera hacerme el pesado ni polemizar con nadie, no es esa mi intención, pero por alusiones quiero dejar claro todo lo que dije, en mi anterior escrito.
Si dije que el bodrio articulo era falso, es posible que la palabra no sea la más adecuada, tenéis que reconocer todos los de este foro que lo que narra es un tanto por ciento muy bajo, digamos que cuando menos desvirtúa la realidad, y para el que no conozca nuestro deporte se puede llevar una impresión muy negativa, si ya mucha gente nos trata de bichos raros, (o no os lo han dejado caer nunca), imaginaos leyendo esa basura, ya te digo.
A mis 42 años ( 32 en el ajedrez), no me escandaliza nada ni nadie, lo que realmente me jode con perdón, es el morbo con que la prensa trata según que temas y este sin duda de momento se lleva la palma, vamos que el tipo se lo ha currado, si en el fondo toda la comunidad de ajedrecistas ya sabemos de esas miserias, para que me vengan ahora aireándolas, vamos hombre, claro, hablar de la magnifica sala del Magistral de Linares con sus súper tableros, su infraestructura informática, sigo, eso ha quien le interesa, eso no vende, no da morbo, preferimos ver el ataque al congreso de los diputados del 23-F tropecientas veces o ver como Fresita no se cansa de decir chorradas, que pena.
Bueno pues eso, más valdría correr un tupido velo con el articulo, y mandarlo al diablo.
Y por favor que nadie se tome esto a mal, cada cuál expresa su opinión a su manera.
Cordiales saludos.
Manel García
Hola, soy Daniel Borasteros, el malvado autor del repotaje. Todo lo que cuento me lo contaron los jugadores directamente, aunque ahora, vista la reacción, lo nieguen. Fui a tres torneos y vi mucha gente normal, es cierto. Nunca pretendí convertir en norma general el objetivo del reportaje y nunca engañé a ninguna de las personas con las que hablé sobre el propósito del mismo: narrar lo mal que viven una gran cantidad de Grandes Maestros profesionales. Muchos de los citados en el artículo no son comparables a Kolmjenovic ni a Mirzoev. Lo sé y no digo lo contrario en ningún momento. Me llamó la atención, me pareció curioso y quise contar una REALIDAD, que, entre otras cosas, atisbé gracias a los foros de su página de Internet. Muchísimos foros de ajedrez, aunque piensen que sale mal parada la imagen del ajedrez, reconocen que eso es cierto y "aun peor".
Aclaración y rectificación: Horacio saldaño no fue el jugador argentino con el que Bertona me dijo -sí, me lo dijo con las mismas palabras que pongo en el texto del periódico- que le había dado tablas por ser su amigo. Fue una confusión al revisar las notas de la libreta. Por eso, y para no causar ningún perjuicio injusto a Saldaño, rectifico.
PD: no juego al ajedrez del mismo modo que quien hace un reportaje sobre el récord del mundo de 100 metros lisos nunca ha competido, el que habla de Pedro Duque nunca ha subido al espacio, o el que critica a Moratinos no ha sido nunca canciller.
Le gradecería que colgase este e-mail en el foro correspondiente, puesto que no he sido capaz de hallar la fórmula de hacerlo directamente.
Daniel Borasteros
El articulo de: El País, hace referencia al ajedrez profesional (claro no hablamos de: Kasparov, Anand, Topalov, etc) que se desarrolla en España.
Entendiendo este como, los que viven de jugar torneos. Y excluyendo las clases particulares por ejemplo.
Es sorprendente ver como algunos se sienten ofendidos, claro ellos no viven de los torneos, solo se limitan a tapar con sus manos la realidad existente.
¿Hablar mal de nuestro deporte?
Quien piensa en ello, demuestra su total insensibilidad hacia unos profesionales que hacen de este deporte algo especial, sus partidas, son una contribución artística que muchos de los que opinan sin fundamento nunca podrán realizar.
Aquí no se habla de que si el ajedrez es bueno en las escuelas, ni que si desarrolla cualidades especiales, como el razonamiento, etc.
Aquí se habla de la vida misma, la realidad existente, de las familias que tienen que sostener estos jugadores profesionales, de las penurias que pasan, del gremio desprotegido que existe en España y probablemente en todo el mundo.
Este articulo, pone las tildes y espera que los organizadores, los políticos (es pedir mucho) empiecen a pensar en competiciones justas. Competiciones donde esos profesionales realmente puedan vivir, puedan realizar sus sueños de juventud, donde se idealiza mucho, y es triste ver como tu vida se consume y nadie reconozca nada....¡que vergüenza!
Muchos, toman sus comentarios fáciles, como una contribución bíblica, es indignante como muchos opinan por opinar y no se ponen en el verdadero sitio. Es vergüenza ajena la que me da al ver todo esto. Señores esto se llama :”Insensibilidad”.
Y no es de extrañar, por que esto ha venido generalizándose año tras año, Afortunados aquellos que no viven del ajedrez profesional, por que seguro que no sufrirían por su desprotección, falta de reconocimiento y exclusión.
¡Señores, despierten, vean lo que no ven, dejen tanta falsa moral, hagan algo!
Juan C. Rueda
Me parece correcto que el señor Borrasteros rectifique, pero lo que debería es hacerlo en el mismo diario que lo publico y con el mismo espacio dedicado a su desafortunado artículo.
Cuando este "periodista sensacionalista" escribió el artículo no quería dar constancia de la REALIDAD ni mucho menos por que según el :
"el propósito del mismo: narrar lo mal que viven una gran cantidad de Grandes Maestros profesionales"
Pues por qué no se informo realmente de lo que cobran estos señores y que en la mayoría de los torneos que van les dan condiciones de alojamiento y comida. Realmente nadie me convencerá que no ganan mucho más que muchos españolitos de a pie con mujer e hijo.
Espero que Daniel te des cuenta que has hecho muy poco favor al ajedrez y me gustaría, que ya que querías informar sobre la realidad (según tu) del ajedrez profesional, ahora hicieras algunos sobre las experiencias que existen en España, donde el ajedrez es utilizado como una herramienta educativa y de ocio. Tanto para jóvenes, mayores, enfermos ... pero seguro que ese tema no sensacionalista ni te interesa a tí ni al diario donde escribes.
Pablo Castro castruper@yahoo.es
La vida es como es y no solemos pararnos a meditar que hay personas tacañas, violentas, tramposas o malolientes sin que ello implique que el ser humano lo sea.
Me parece que en el presente debate sobran las referencias a si el periodista es ajedrecista o no, a si El País hizo bien o no en publicarlo (esta polémica es la mejor prueba, para el periódico, de que acertó), a si esto beneficia o no a la imagen del ajedrez (si estos hechos existen no podemos pretender que no se cuenten porque nos perjudiquen) y, finalmente, también sobran las referencias a personas concretas (a ninguna aludiré porque no deseo enjuiciar a nadie cuando no conozco bien las dificultades que en su vida debe afrontar).
En un torneo de ajedrez con premios en metálico suelen participar entre 50 y 300 personas. La gran mayoría de ellos son jugadores aficionados que buscan el placer de jugar pero hay una minoría que intenta vivir, con escaso éxito, del ajedrez y que recurren a diversas triquiñuelas (por denominarlo con benevolencia) para intentar subsistir. La relación de premios hace aumentar el número de este colectivo minoritario en cada torneo y entonces, en vez de un “clan”, aparecen varios persiguiendo el mismo objetivo: premios.
También sabemos que junto a esos jugadores que no dudan en idear todo tipo de trampas, también hay jugadores que no persiguen el premio a toda costa pero que son poco deportivos, jugadores que acuerdan resultados, jugadores que abandonan el torneo sin justificación, etc.
Sin embargo, una cosa es generalizar injustamente y otra negar lo evidente. Todo lo anterior no permite por tanto afirmar que el colectivo de ajedrecistas sea antideportivo o tramposo. Sabemos que es todo lo contrario.
Pero yo me pregunto. ¿Qué hacemos todos nosotros ante estas situaciones?
Existen notables incongruencias en nuestro mundo que deberían impedirnos
rasgarnos las vestiduras.
A partir de ahora muchos árbitros darán por perdida una partida por el mero
hecho de que a alguien, un mero aficionado, le suene un móvil. Pero ¿cuántos
árbitros observan todo tipo de conversaciones entre jugadores en juego sin hacer
nada?
¿Cuántos escuchamos como un jugador aconseja a otro y no denunciamos tal
cuestión al árbitro para posibilitarle actuar?
¿Cuántos de nosotros hemos visto cuchicheos entre jugadores delante de la
penúltima tabla de clasificación de un torneo, en clara actitud de estudiar las
ventajas e inconvenientes de amañar uno o varios resultados, sin que hayamos
avisado al árbitro y sostenido nuestra denuncia ante un comité?
¿Cuántos responsables federativos han sido informados oficiosamente de alguna
trampa y se han mostrado renuentes a entender del asunto si no enviaba una
denuncia por escrito? Deseo incluirme en ese grupo porque, siendo consciente de
estos temas, no recuerdo haber impulsado medidas para intentar al menos
combatirlas.
¿Porqué un organizador no recibe jamás escritos de colectivos de jugadores
pidiéndole que no invite o que al menos no ofrezca condiciones económicas a tal
o cuál jugador conflictivo?
¿Porqué un organizador vuelve a invitar a alguien que empató en pocas jugadas
una partida o que protagonizó un incidente antideportivo con un árbitro?
Al periodista se le puede criticar el tono en que escribe el artículo, se le puede objetar que no está bien informado en algunas cuestiones y que no matiza sus afirmaciones con lo que proyecta una visión negativa y no real del mundo del ajedrez, pero nosotros deberíamos reconocer que le damos pie al no habernos enfrentado a este creciente fenómeno que nos afecta.
En primer lugar nuestra conducta personal debe ser ejemplar y en segundo lugar debemos exigir rigor a los organizadores, árbitros y federativos sin escurrir el bulto como testigos. Tras ello determinadas conductas comenzarían a ser erradicadas del ajedrez.
Entre las tareas de los federativos no sólo figura la de adoptar iniciativas disciplinarias, también la de dificultar diversas trampas. Pongo algunos ejemplos que no son ninguna panacea pero que si dificultan algunas cuestiones antideportivas:
1) Sortear el tipo de desempate después de finalizar el torneo. Unos
pueden opinar que si yo he liderado un torneo tengo derecho a conocer mis
perspectivas de desempate para así decidir la estrategia a emplear en mi última
partida. Sin embargo siempre he pensado que la grandeza de deportes como el
tenis o el baloncesto se agiganta porque entre sus normas erradicaron el empate.
No pido eliminar el empate en ajedrez porque es consustancial con el juego pero
si dificultar los empates que obedecen a causas no ajedrecísticas, es decir, que
se obtienen renunciando a jugar. Una medida como esta obligaría a que, en la
duda, muchos jugadores se viesen “obligados” a jugar a ganar y renunciasen a no
jugar por el mero hecho de que el progresivo o el bucholz nos es favorable.
2) Tender a favorecer siempre una victoria y una derrota (garantía de
lucha en ambas partidas) que dos tablas (que no garantiza la existencia de tanta
lucha), es decir, mantener el empate pero no equipararlo deportivamente a media
victoria. Para ello no es necesario puntuar tres puntos la victoria, también
puede primarse las victorias mucho más en los desempates.
3) Primar, siempre que sea posible, desempates por juego (a 5 minutos por
ejemplo) en aquellos puestos con premios o clasificatorios. El Open de Sants es
un excelente ejemplo de cómo unos organizadores son capaces de añadir una ronda
más al torneo con este motivo: más espectáculo y más justicia deportiva.
4) Impulsar reglamentos disciplinarios que faciliten la presentación de
denuncias. No basta con decir “es que no se puede demostrar”, no, recojamos
supuestos sancionables más detallados que permitan a los comités actuar si los
indicios son suficientes.
5) Impulsar normas éticas de comportamiento de todos los colectivos implicados, organizadores, árbitros, federativos y jugadores, que impidan que los jugadores sancionados disciplinariamente no accedan a becas, invitaciones, selecciones, simultaneas, clases, etc. en nuestro colectivo.
¿Qué todo esto es difícil? ¡Claro! Por eso hay que empezar ya y no dejarlo para mañana.
Gracias por la paciencia de leerme.
Ricardo Montecatine
El "me he equivocado y luego rectifico con la boca pequeña" no vale, su periódico no es el papel cruché que lee cualquier "maruja" (con todos mis respetos) en la peluquería ni tampoco es el "periodismo barato de la injuria" que hoy en día reina en nuestras pantallas. Sino es un periódico de prestigio, solera y de tradición.
Usted fruto de su "equivocación" (lo de equivocación es eufémico porque en mi tierra a eso se le llama incompetencia, desidia, desinterés por la noticia...) ha dañado la imagen de personas que honradamente viven de jugar al ajedrez, algo tan digno como su trabajo, y lo que es peor, millones de personas que leen su periódico cada día (yo me incluyo) se han llevado una imagen distorsionada de lo que es el ajedrez de competición. Generalizar las cosas no es propio de un buen periodista sino de un corresponsal de prensa amarilla.
Yo no dudo que el señor Komljenovic haga lo que narra en su reportaje, es más incluso le diré que en el torneo de Vera (Almería) de hace 3 años el organizador SE NEGÓ a invitarle dado su "amplio historial" de incidentes tanto en el tablero como fuera de él. Es como si yo dijera que todos los periodistas son como el corresponsal de "Aquí hay tomate" que porque no decirle duerme en un coche esperando al famoso de turno tirado en cualquier carretera dejado de la mano de dios y nadie le hace un reportaje...
Si usted narra la realidad, eso es evidente, incluso estoy muy de acuerdo con parte del reportaje, aunque algunos hechos que narra (el incidente del cuartel) ocurrió hará 2 años allí por el 2003 y no hace 3 meses e incluso creo recordar que muchos medios especializados se hicieron eco de la noticia sancionando la actitud deleznable de esos dos individuos (por cierto se olvida acotar en el artículo que uno de ellos es español)
Usted no es el "malvado" periodista sino el "desinformado" o "informado a medias" (dicen que la peor mentira es la verdad a medias) periodista, obviamente un chaval de 14 años no juega igual que un "señor" de casi 30 años (por cierto de cuando data esa partida Topalov era ya mejor que Komljenovic basándonos en el ELO pese a que le ganara) de modo anecdótico señalarle que al "señor" Komljenovic se le olvidó comentarle que tan sólo 6 años después de esa partida Topalov le "borró" del tablero en el Open de semirrápidas de Villarrobledo.
Quizá usted se equivocara de fuentes (oréame que hablar con el señor Komljenovic se antoja difícil y máxime después de verle beber una botella de tomate Orlando dentro de un supermecado) pero quizá si hubiera hablado con algunos maestros, algunos aficionados más o incluso se hubiera puesto en contacto con los directores de algunas de las webs españolas de actualidad ajedrecística (muchos de los cuales "curran" de forma voluntaria y sin remuneración ¡NO TODO ES DINERO!) ellos le habrían informado convenientemente.
Por último mandarle un saludo y agradecerle su reportaje, si no fuera por el no habría surgido el debate acerca de "algunos individuos" que se autodenominan profesionales y que dan vergüenza ajena a todo aquel que practica este deporte.
Antonio Navarro
Estoy profundamente indignado con las críticas vertidas sobre el Gran Maestro Komljenovic. Es muy fácil criticar cuando tenemos techo y comida asegurados. Pero en su situación, muchos de los que tanto le critican harían lo mismo o cosas mucho peores de las que le acusan.
Manuel Vargas
Hola, soy Daniel Borasteros.
Incompetencia, desidia y desinterés por la noticia es saber que una parte,
pequeña si queréis, de Grandes Maestros, individuos de talento, viven en unas
condiciones tan "peculiares" y no considerar que eso tiene interés. Desconozco
la profesión de quien me acusa de todo eso, pero desde luego estoy seguro de que
periodista no es. Cuando hablo de REALIDAD, ustedes saben que es cierto, así me
lo han ratificado TODOS en conversaciones privadas y, probablemente, por eso a
algunos les escuece tanto. Además, a quienes comentan que en otros deportes
también se pasan penurias pero no se cuentan les remito a un reportaje publicado
por mi en El País titulado "Miserias del balón", que, como su encabezamiento
indica, trata los problemas de los futbolistas modestos. Ese texto está en los
archivos digitales del periódico.
Por otra parte, ya sé que el incidente protagonizado por Luis María Campos y
Juan Mellado fue hace dos años y que, según ellos,sólo fueron a "informarse" al
cuartelillo para "proteger el ajedrez español". Campos, al igual que otros
muchos, la mayoría si queréis, citados o no en el reportaje, no pasan apuros
económicos y sus participación en los torneos no responde a motivaciones
pecuniarias. Se dedican a dar clases, a tener sus negocios, y a organizar
circuitos de ajedrez -caso también de los cubanos Elisalt e Irisberto Herrera,
de Zlotnik en la UNED...- y a mi eso me parece muy bien y todo es muy loable.
Pero eso no cambia las cosas en lo que a la dinámica de los torneos menores se
refiere. Insisto en que muchos de los citados en el artículo no "malviven" de su
deporte porque lo combinan con otras actividades (lo que no es, moralmente, ni
mejor ni peor que la opción escogida por los otros: Mirzoev me pareció un tipo
realmente sólido, inteligente y admirable aunque viva de manera precaria).
Sinceramente, lamento haber perjudicado a individuos concretos, como Saldaño,
porque no era esa mi intención y porque comprendo sus zozobras, pero la imagen
global del ajedrez no creo que se vea especialmente ensombrecida. Procuren,
algunos de ustedes, ver las cosas con mayor perspectiva.
PD: Lo último es que algunos hayan apreciado una actitud xenófoba en el
reportaje...como diría el ínclito Trillo: ¡Manda huevos!
En fin, un abrazo a todos y disculpas a quienes han apreciado un ataque -excepto
a los que insultan- porque no lo es. La intención era muy distinta. Yo os
admiro. Tanto a los que "sobreviven" como pueden como a los que dan clases, como
a los estudiantes que destacan en los torneos y lo compaginan, como a los
aficionados que pasan el rato. Os admiro y tengo amigos que comparten muchas
cosas con vosotros.
Daniel Borasteros.
Hola de nuevo a todo el foro, a todos ¡eh!
Bueno simplemente decir, que hay que respetar todos los puntos de vista, porque de seguir dando opiniones tanto negativas como positivas, no vamos a llegar a ninguna parte, salvo seguir mareando la perdiz, es decir, se escribió un artículo que algunos no les pareció bien (incluido yo), pero a baja escala no convirtamos la historia en una caza de brujas, porque no tiene sentido.
Creo que seguir por este camino no es positivo en absoluto para el ajedrez y el intentar convencer a alguien de ello, es absurdo, dado que la realidad es así aunque como se ha dicho, en un tanto por cien más bien bajo, aunque yo no soy nadie para decirlo, pienso que tras la última nota del Sr. Borasteros es hora de cerrar la polémica.
Cordiales saludos.
Manel García
Estimados Señores, mi amigo Erik Moya me ha informado del articulo del "El Pais". Yo no pude leerlo porque es del acceso en www.pais.es es solamente para los suscritores, pero yo leido las cartas al respecto del articulo, y hago la conclusión que por lo visto tiene mucho de la verdad. Vamos al grano. LA SITUACION ECONOMICA PARA LOS PROFESIONALES DE AJEDREZ QUE JUEGAN SOLAMENTE EN ESPANA ES CATASTROFICA.
Comprendo que algunos funcionarios o delegados de ajedrez pueden decir que culpables son los mismos jugadores, que el ajedrez es para divertirse y no para ganar dinero (ahora estoy preparando un articulo especialmente dedicado al papel de ajedrez, una de muy pocas cosas que promueve inteligencia y conciencia de la humanidad, en el mundo lleno de tecnologías modernas, que permite morir cada minuto a 40(!) niños del hambre y gastando en el mismo minuto 30.000.000 Euros para las armas de matar a otros seres humanos, si no me creen ,comprueben las estadísticas al respecto), y que el mejor camino para mejorar la situación son las sanciones, prohibir los "byes" (según mi opinión una cosa muy justa y totalmente necesaria) y otras cosas por el estilo.
Que cada uno diga lo que le conviene! Yo voy a hablar de los hechos. Estimados Señores, los que creen que un GM jugando en España vive mejor que un español trabajando, por favor, haciendo sus cálculos, descuenten de los premios (y eso si los gana) gastos de viaje, alojamiento, comida etc. que tiene un profesional. Les aseguro que queda muy poco, poquísimo. Yo he estado muchas veces entre 100 mejores del mundo (y ente 40 también), y siendo uno de los de mejores en una de las mas intelectuales profesiones que existe, muy pocas veces puedo permitirme un lujo a alojarme en un hotel, durmiendo habitualmente en pensiones y hostales.
¿Les parece normal eso? Ahora una pregunta. Quizás ustedes creen que los primeros del ranking mundial, es decir Kasparov,Anand, Topalov,Ponomarev podrian vivir bien del ajedrez en España jugando en los Abiertos con condiciones que tienen otros GMs? Los hechos nos muestran que NO. Para no ir lejos, en el octubre 2004 en Bilbao y hace unas semanas en Albox se celebraron 2 Abiertos de semirrapidas donde participaron el numero 2 del ranking, el brillante vencedor del super-superissimo (para comprender mi cierta ironía hablando de eso, les recomiendo leer mi articulo "retirada y herencia de Kasparov", que pueden encontrar en archivos de ND y en www.ajedrezenmadrid.com, Opinion,Oleg Korneev) torneo de Sofia y 1-2 en el incluso mas superissimo torneo de Linares (ademas compartiendo el primer lugar con el mismissimo Kasparov quien según un periodista juega al ajedrez cono el Dios ni mas ni menos!) Veselin Topalov, y el recién ex-campeon del mundo (de 2002) Ruslan Ponomarev. Si Ustedes van a mirar los premios que han ganado cada uno de ellos (ademas sumando los de Bilbao y de Albox), ustedes van a descubrir ,con sorpresa probablemente, que con eso apenas podrían pagar los gastos del viaje. Se trata de los PREMIOS, lo que ganan otros GMs que juegan en Espana, dejando aparte los fijos excepcionales que les ha conseguido su listo represarte de gentiles patrocinadores.
¿Les parece que esto no es una situacion de socorro? Estimados colegas del mundo del Ajedrez, creo que hay que aplicar sanciones, luchar por el juego limpio y otras cosas por el estilo, pero no hacerlo en una situación de pobreza extrema. Hay que subir los premios, y lo que en algunos Abiertos internacionales los premios en últimos 15 años no han subido ni un duro, no es una cosa para presumir de eso ni mucho menos.
La filosofía de algunos organizadores: "Que maravilla , yo hago cada año premios menores y menores, condiciones peores y peores, pero cada vez mas y mas titulados participan", pues esta filosofía hace mucho daño al ajedrez y produce las conductas de supervivencia entre los profesionales.
Me pueden preguntar, ¿y de donde sacaremos mas dinero para premios? Primer paso ,el toque "cosmetico", dejando aparte el enorme positivo papel de ajedrez en sociedad humana, es muy facil, MAS dinero para premios - MENOS para condiciones. Igual que en tenis. No es normal que en un torneo con 3-4 premios que cubren los gastos del viaje, el organizador da condiciones (alojarse,comer) a 30 titulados (y torneos así un montón).
Para mi el ideal - TODO el dinero para premios. Entonces los jugadores fuertes podrían tener una vida digna jugando en los torneos, compartiendo de este modo con otros jugadores su talento y experiencia. Y los que no son tan fuertes y estan ahora vagabundeando de un torneo al otro ,viviendo solamente de comida y alojamiento gratis, pues estos jugadores tendrían opción a estudiar mas para mejorar su nivel del juego o dedicarse a la enseñanza, clases, lecciones etc.
Claro que se supone si en un Abierto con bolsa de premios 10.000 Euros el organizador gastaba otros 10.000 para las condiciones, en este caso si anular condiciones los premios deben ser 20.000 y ser mas altos y no mas de numero (mi opinión que un premio menos que 200 Euros es una limosna, teniendo en cuenta los precios de hoy).
Entre las numerosas ventajas de esta sistema subrayo unas: es mucho menos trabajo y molestias para un organizador; es mucho mas democrático para los jugadores; es realmente deportivo y profesional.
Cualquier organizador pueda hacerlo hoy mismo, si tenga ganas. Ningun esfuerzo! Solo beneficias! Gracias por su atencion,
Oleg Korneev.
Apreciado GM Korneev estoy de acuerdo en casi todo lo dicho por usted en la entrevista titulada "Sobre la "retirada" y herencia de Kasparov". Pero, hay un pequeño detalle, nos ha medido a todos (los aficionados) con la misma vara que la Elite y Kasparov lo ha hecho con usted al decir "... actualmente tenemos una tendencia muy preocupante de la aparición y el aumento de los torneos con premios relativamente altos donde jugadores fuertes no pueden participar. Los organizadores de estos eventos los llaman de modo bonito "torneos para aficionados" y remata diciendo "deberían llamarse "torneos para los que no saben jugar bien al ajedrez". Me imagino que por esa razón Kasparov y familia siempre han preferido medirse entre ellos y no permiten a jugadores como usted medirse con ellos en los llamados torneos de Elite. Pienso que "entre bomberos no nos debemos pisar la manguera". Por supuesto que usted y muchos como usted merecen ser invitados a torneos de Elite, pero nosotros los aficionados también merecemos torneos donde los premios sean altos, total (y para poner un ejemplo mire el listado de jugadores del Open de L'Ampolla y Ajedrez ND, por ser los mas recientes) casi el 93% de los jugadores de un open son aficionados y sin nosotros contra quienes jugarian ustedes? Y eso sin mencionar que merecemos también una mejora sustancial en los premios para tramos, porque los actuales, dan risa (por no decir pena). Ya habrá alguno que dirá que eso sería premiar la mediocridad, pero yo digo que eso sería estimular la participación y la competencia, porque, qué satisfacción jugar en un open contra un GM o un MI y darle pelea y porque no, ganarle, pero tambien da mucha satisfacción obtener un buen premio. Le aclaro que usted es uno de los GM's que más admiro y cuando he cruzado una que otra palabra con usted en algun open, me ha parecido una buena persona, asi que esto no es nada personal.
Con respecto a la columna de El Pais, he de decir que como todas las cosas, el ajedrez tiene dos caras, y aunque no nos guste la fea, esta existe. Lo que sí me parece criticable es que este mismo diario no hable de la cara linda del ajedrez como son las virtudes que tiene el aprender y practicar el ajedrez desde temprana edad o no promocione a las jovenes promesas del ajedrez español en general.
Jhonny Sadusea
Después de leer la carta del Sr. Korneev varias vaces, no puedo más que demostrar mi profundo desacuerdo. Usted afirma que "LA SITUACION ECONOMICA PARA LOS PROFESIONALES DE AJEDREZ QUE JUEGAN SOLAMENTE EN ESPANA ES CATASTROFICA. " y en eso le voy a dar la razón, dado que no se puede negar la evidencia. Lo cierto, es que me da la impresión que la mayoría de "profesionales" del ajedrez trabajan poco, y además mal. Recuerdo un viejísimo artículo aparecido hace años en la Revista Jaque, firmado por el Sr. Leontxo García, que hacía un análisis bastante sensato del tema. Su argumento era el siguiente: Los titulados reclaman mejores condiciones, y de ahí la oleada de tablas. Si tuvieran más condiciones, lucharían más y se vería más espectáculo. Pero claro, aquí lo que falla, es que los organizadores no ofrecen más porque el retorno de la inversión tiende a 0. Seamos realistas. Aquí el único que vende es Kasparov, pese a quién pese. Por tanto, el único ajedrecista que merece ser tratadio como una superestrella es GK, con sus virtudes y sus defectos. Luego hay una serie de jugadores, muy buenos todos ellos, que quede claro, que es una delicia verlos jugar, pero....., pero..... no venden. Y del resto? Del resto nanay. Un organizador le puede vender la moto al ayuntamiento o a otras instituciones públicas, pero señores, recuerden, las empresas privadas son gente seria que no les gusta ver según que cosas. No les gusta ver como los profesionales de los torneos que patrocinan:
1) Hacen tablas sin luchar.
2) Dejan el torneo a medias para jugar las rápidas del cola cao que se hace en el pueblo de al lado.
3) Compran y venden puntos, en alguna ocasión, en la misma sala de juego.
4) Jugadores que montan altercados públicos.
5) Profesionales, PROFESIONALES, que no van a la entrega de premios.
6) Profesionales que no se cambian de camiseta en todo el torneo. Con suerte, se duchan para recoger los 100 euros que han ganado.
7) Profesionales que a veces ni se dignan a contestar incitaciones a torneos. ´ Todo esto es sólo un ejemplo. Ya sé que quizá no sea justo que paguen justos por pecadores, ya que el Sr. Korneev se ha caracterizado por ser un luchador extremo, y así se lo reconoze el público, ya que es un jugador querido, apreciado y admirado allí por donde pasa. Pero tendrá usted que reconocer, que tiene muchos colegas que deshonran profundamente las siglas GM.
Otro tema grave es el de la compra venta de puntos. Dice usted que si no hubieran condiciones -sólo premios- todo iría mucho mejor. Mucho mejor para usted, claro, que gana el 70% de los torneos que disputa :-) Bromas a parte, me parece más razonable pensar que los juygadores seguirían arreglando como hacen ahora, pero en vez de viajar de incógnito en trenes Estrella, lo harían pagándose el billete, en avión, con café, copa y puro. Pero no eliminaríamos la raíz del problema.
Mi opinión al respecto está clara: El sistema suizo es el cáncer del ajedrez. Creo que habría que eliminarlo, al menos parcialmente. Estaran ustedes de acuerdo conmigo que, con eliminatorias, la compra-venta de puntos se acaba. Lo máximo que pueden hacer es jugar al 50%, pero al menos estaran obligados a disputar las partidas. Los GM han de tener unas condiciones mínimas. Si se les proporciona alojamiento, éste ha de ser decente, no como los que se vieron en algún torneo que otro en Catalunya el año pasado. El problema es que a estos que se autodenominan profesionales les ponen en una pocilga y no tienen narices de plantarse. Entre otras cosas, es urgente la creación de una asociación de jugadores en este país, que defienda los intereses de los profesionales y -¿Por qué no?-de los aficionados. Como ven, las soluciones son varias y variadas. Todos estos compradores-vendedores de puntos desaparecerían del mapa rápidamente. Les aseguro que los jugadores profesionales honestos, estaran contentísimos con éste sistema, por que por fin tendrán opción de ganar algún torneo de vez en cuando. ¿No se han fijado que hay GMs que no ganan nunca?¿Porqué será?.
En fin, como dije en mi anterior escrito, soluciones las hay, y variadas. Ahora sólo hace falta que los organizadores sepongan las pilas. Y también las federaciones. Alea jacta est.
SalU2
Ivan Aguilar
En relación con el articulo en "El Pais",en cual aparezco citado, y que provoco replicas y contrarréplicas en AjedrezND, quisiera hacer las siguientes aclaraciones:
1.Estoy completamente de acuerdo con los compañeros de este foro que ese articulo da una injusta y mala imagen del ajedrez español,que hoy por hoy es una potencia mundial en cuanto a jugadores y capacidad organizativa de torneos.
2.En el citado articulo se me adjudican opiniones que nunca he dicho. En mayo fui a jugar un torneo de rápidas en Parla, y un periodista me dijo que quería saber mi opinión sobre algunos temas de ajedrez, a lo cual me brinde amablemente. Pero mi opinión fue tergiversada por el citado personaje.
Le comente algunas cuestiones sobre lo difícil que resulta, dado el alto nivel de los jugadores, vivir del ajedrez en la actualidad, pero sin llegar nunca al dramatismo con que aparece en "El País".
Le explique mi opinión sobre algunos jugadores que se hacen llamar de "Elite".Muchos de ellos, con Elo entre 2620-2650, no juegan torneos intermedios como el resto de jugadores. Se limitan a jugar torneos cerrados entre ellos y mantienen su Elo de una manera artificial. El resto jugamos torneos en los que la posibilidad de alcanzar los 2600 es muy escasa. En toda Europa solo conozco dos jugadores, Korneev y Epishin, que jugando torneos abiertos mantienen Elo 2600. En cualquier caso en mis declaraciones, y porque tengo un profundo respeto por las opciones que cada cual haya eligido, no daba ningún nombre.
3.Al leer el citado articulo da la sensación que yo haya retado y menospreciado a Paco Vallejo. Nada mas lejos de la realidad, seria una estupidez. Creo que entiendo un poco de ajedrez y puedo afirmar que Paco es un extraordinario jugador que en los últimos años ha tenido un progreso extraordinario y que estoy seguro pronto alcanzara los 2700.
4.Le comenté al periodista que la competencia en los Opens's es feroz ;cada día hay mas nivel y ganar partidas es mas dificil. Los jugadores están bien preparados gracias a los ordenadores y además algunos vienen con "equipo".
5.También es cierto que le dije que algunos jugadores nos desplazamos 2000km.para jugar un torneo de un dia, y que debido a la competencia a veces nos quedamos sin premio. Pero es completamente falso que yo afirmase ,nunca lo he hecho ni en broma, que "jugamos para comer".
6.Tampoco estoy de acuerdo en la afirmación que los jugadores malviven en este país. Por lo menos todos los ajedrecistas extranjeros viven mejor en España que en sus países de origen.
7.Se comenta en el articulo que vine a España a jugar torneos de partidas semirapidas con premios 800-1000 euros. Es falso. Yo estoy jugando Open's en España desde 1996, donde empecé participando en Linares y Ubeda, donde por cierto consegui 1 norma de MI y dos de GM.
8.Quiero aclarar que que no es correcto que yo viva en Girona, en un piso pequeño y compartido. Nunca he vivido en esa ciudad. Desde 2003 resido en Lleida, en un piso bastante grande, y en el cual me siento satisfecho.
Por ultimo quiero decir que en este país me gusta el clima, sus gentes, su modo de entender la vida, e.t.c; y que desde 2001 solo juego en España.
Estoy agradecido a Lleida, Catalunya y España y nunca escupo en el plato donde me dan de comer.
Un cordial saludo.
GM Azer Mirzoev.
No quería decir nada más, pero la aclaración del Sr. Mirzoev, sin duda a puesto en evidencia tanto al periodista Sr. Borasteros como al diario El País, vamos que han quedado a la altura del betún, ya lo decía yo que más que informar el artículo desinformaba y más se parece a la prensa rosa y de papel cuché, sin comentarios.
Salu2.
Manel García
Estimado "señor" Borasteros:
En efecto no soy periodista, me dedico a la administración de fincas, como los mencionados en su artículo viven HONRADAMENTE de jugar al ajedrez y usted de escribir bulos en la prensa. Usted mismo reconoce que en su artículo que EXAGERÓ los datos de su reportaje (eso en mi tierra es manipulación) al menos los temporales (Por otra parte, ya sé que el incidente protagonizado por Luis María Campos y Juan Mellado fue hace dos años y que, según ellos, sólo fueron a "informarse" al cuartelillo para "proteger el ajedrez español") si usted sabía que fue hace más de dos años ¿Por qué dijo que había sucedido hace menos de 3 meses?
Una vez más no entro a valorar la actitud de esos dos individuos cuyos actos los retratan y no merece la pena rellenar una línea más hablando de ellos y de sus actos...
Yo no dudo que ese estilo de vida sea una realidad (pese a preguntarme porque hay cada vez más maestros en España viviendo de tan mala manera cuando hace algunos años los organizadores se peleaban por invitar a los pocos que había) ni tampoco que su artículo tenga razón en buena parte de los hechos expuestos (yo he visto peores situaciones de las que usted narra en su reportaje y ya sea por vergüenza ajena o por dignidad nunca las he publicado en ningún foro al mejor postor) pero también estoy en desacuerdo con que usted fruto de su "error" manche la imagen de terceras personas (usted mismo lo reconoció que se "equivocó" al involucrar a Horacio Saldaño porque no miró bien sus notas) es como si yo cambiara los balances de las comunidades e imponga una derrama a una comunidad que debía ser realizada en otra y luego me "disculpara" colgando un aviso al más puro estilo del oeste en el tablón de anuncios de la comunidad (Probablemente al día siguiente ambas comunidades rescindan su relación contractual conmigo)
Espero que usted como "buen" profesional sepa "gestionar" correctamente la situación que usted mismo provocó y sepa rectificar correctamente y no tire la piedra y esconda la mano (su artículo lo leyeron millones de personas y su "rectificación" apenas unas miles...)
Un saludo.
Antonio Navarro
El pasado día 13 de junio, en la sección deportiva, el diario que usted dirige publicaba un artículo con el título “Los buscavidas del tablero”. En dicho artículo, firmado por Daniel Borasteros, aparece una referencia a mi persona, motivo fundamental por el cual le escribo la presente carta.
El escrito de Borasteros ofrece una visión muy negativa del ajedrez, en particular de sus competiciones y de algunos jugadores. Destaca las vivencias de una minoría que por infortunios o por desaventuras acude a los encuentros deportivos en busca de una oportunidad de supervivencia. La situación menos favorable en el aspecto económico de zonas de Sudamérica, del Este de Europa y Rusia, junto con la amplia oferta de torneos de ajedrez en España son dos factores que han atraído a nuestro país un importante número de buenos ajedrecistas -alguno de ellos en situación de ilegalidad- en busca de un modo de vida.
En el artículo subyace que pertenezco a la minoría de los “buscavidas” y que he estado en situación de ilegalidad en España, nada de esto es cierto. Además se me asigna una escasa calidad humana al decir que hace tres meses denuncie a los ilegales por ínfimas cantidades de dinero, de 30 a 90 euros. Esto es la gota que colma el vaso.
No voy a entrar en la doble moralidad sobre las denuncias de situaciones ilegales, pues nunca he denunciado a nadie y no es el objeto de esta carta. Pero por alusiones voy a aclarar unos cuantos aspectos de mi vida.
Soy un hispanoargentino que vive en España, en Alicante, desde hace 15 años. Estoy casado con una maravillosa mujer gaditana con quien comparto tres hijos ejemplares de 11, 10 y 9 años. Soy Maestro Internacional, me dedico a la enseñanza del ajedrez desde que llegué a España. Soy trabajador autónomo, en alta en el sistema de la Seguridad Social. Trabajo con ayuntamientos, universidad, colegios, y relevantes empresas e instituciones alicantinas. Organizo y dirijo torneos de ajedrez. En los dos últimos años he organizado un gran circuito de ajedrez para escolares que ha contado con más de mil niños (www.newtoncollege.org/ajedrez/circuito).Ante este relación de hechos solo me queda recalcar el daño que me producido, y que sigue produciendo, el artículo “Los buscavidas del tablero”. En el se mancilla mi imagen como jugador, como profesor, como padre, como empresario y como persona.
No sé si existe posibilidad de enmienda y, dado que no se me preguntó en sazón, no sé sí es demasiado tarde. Pero si algo puede hacerse para reparar el daño lo pongo en sus manos y apelo a su conciencia y criterio. A mí solo me queda escribirle a usted y responder a todas las llamadas de amigos que, sorprendidos e incrédulos, se interesan por la noticia.
A la espera de pronta respuesta por su parte, le saluda antentamente,
Luis María Campos Gambuti
Maestro Internacional de Ajedrez
Tel: 966-35-19-50
Móvil: 653-80-85-20
P.D. He enviado una copia de esta carta al defensor del lector.