Mujeres y Ajedrez
Solo un pequeño porcentaje de mujeres continúan en activo como ajedrecistas, sobre todo a partir de los 14 -16 años. El porque de esta situación nos debe llevar a la reflexión.
No podemos quedarnos tan tranquilos cuando el 50% de la población, abandona la práctica ajedrecística después de la etapa escolar.
Una buena noticia es el retorno del Campeonato de España femenino en la temporada 2006, tal como prometió en su discurso de investidura como presidente de la FEDA, Javier Ochoa.
En Catalunya se están preparando unas jornadas para intentar poner algo de luz a este problema, e intentar buscar soluciones, para que las mujeres se sientan a gusto en el mundo federado y no lo abandonen.
La tarea es compleja, pero no podemos permitirnos el lujo de no intentar poner remedio a esta situación, si queremos apostar por el crecimiento del numero de practicantes.
Ninguna empresa renunciaría alegremente a un 50% de sus potenciales clientes.
Estimados amigos, me parece muy oportuno y necesario, que las mujeres "vuelvan" al ajedrez y sus competiciones. Ninguna mujer, especialmente las chicas, no deben entrar en la vida profesional tan dura y competitiva, sin haber practicado algún deporte (físico y/o mental) y estar preparada para defenderse.
Para añadir algunas ideas a vuestra iniciativa, propongo las siguientes e inmediatas medidas:
1) Cada torneo catalán debe tener siempre ahora tres grupos de participantes
A) para los jugadores/ras superior a un Elo de 2.000
B) para los jugadores/ras entre un Elo de 1.700 y 1.999
C) para jugadores/as principiantes, aunque sean pocos/as
2) Todas las jugadoras inferiores a 21 años deben estar libres de una cuota de inscripción, por un tiempo limitado. Me comentaron ya más que en una ocasión, si están estudiando y no trabajando todavía que les cuesta un esfuerzo económico (grande) reunir la cuota de inscripción; además se limitan al mínimo de torneos durante el año. Seamos sinceros: es más fácil de gastarse en una discoteca Euro 15 o 20 para dos o tres copas, que las inscripciones en los torneos. Por otra parte, se las suele pagar el novio de turno.
3) A todas las chicas se dará un pequeño trofeo por haber participado como promoción durante un año o ejercicio. Ya se sabrá como contabilizar el gasto extraordinario.
4) Finalmente será una obligación tácita de NO ofender o espantar a los jóvenes promesas por parte de las personas mayores como ocurrió ya con cierta frecuencia en los torneos pasados. No obstante se debe evitar que sus padres y el entrenador rodeen la mesa de juego constantemente y de esta manera se conviertan en niñas-robot.
Estoy seguro, que con estas medidas adicionales aumentará la participación de jovenes jugadoras, también por la publicidad de boca a boca.
Saludos cordiales Frank Mayer
Yo creo que todos deberíamos reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de jugadores al llegar a cierta edad 16/18 años se retiran.
El mezclar en los campeonatos escolares niños y niñas en competición mixta y dar 5 plazas a los primeros de cada sexo creo que ha sido nefasto, estamos enseñando a los niños y niñas no sólo que hombres y mujeres son diferentes sino que "por ser mujer" muchas niñas (no es un comentario sexista solo que este caso es mayoría entre las mujeres) se clasifican sin tener en cuenta otros criterios deportivos que sin duda beneficiaria al conjunto del deporte ya que muchas niñas se esforzarían en mejorar para poder optar a los puestos punteros y no se conformarían con mal mantener su nivel a sabiendas que tendrán premio asegurado.
Sin ir más lejos tengamos en cuenta el podio femenino de los últimos campeonatos de España, jugadoras de escaso bagaje y un nivel claramente inferior a otras participantes revelaron de sus puestos a las favoritas (por ELO) dada la lotería del suizo. La grandeza del ajedrez reside en que NO es un deporte físico por lo que todos (hombres y mujeres) pese a las limitaciones propias de su sexo (los hombre tienen genéticamente un mejor desempeño de cualidades que algunas mujeres y viceversa) estan dentro de un teórico plano de igualdad, por lo que dichos premios deben suprimirse al fomentar el sexismo.
En España no existe un ídolo claro en ningún deporte desde hace varios años y el ajedrez no iba ser la excepción por lo que existe escasa motivación de cara al público (la gran mayoría de la población puede decir "grosso modo" una lista de 20 tenistas muy fuertes en activo en cuanto al ajedrez ni tan siquiera llegaran a mal pronunciar 3 nombres) además dado lo mal remunerada que está la practica, muchos jóvenes optan por estudiar o trabajar que "malgastar" su tiempo durante tardes enteras de verano dada la escasa productividad que ellos les otorga.
El ajedrez (disculpen el comentario machista) "es un deporte de hombres" (menos de 10 mujeres en toda la historia superaron los 2500 puntos FIDE ) cuando hay aproxidamente 1000 jugadores que lo sobrepasan MENOS DEL 1% y sólo una mujer por aproximadamente 200 hombres superó los 2600 e incluso en el torneo de Lausanna las 2 últimas clasificadas son 2 féminas. Allí queda el dato.
El ajedrez tiene que centrarse en conseguir cada día más adeptos sólo así conseguirá aumentar el nivel de participantes tanto masculinos como femeninos y cambiar la imagen de "deporte de listos" o "juego de mesa" que para muchos tiene. Espero que mi colaboración sirva para mejorar en algo.
Antonio Navarro
En mi opinión, el problema del ajedrez femenino no se soluciona en absoluto recuperando la práctica, a mi entender reaccionaria, de fomentar los torneos sólo para mujeres. Es más, considero que este tipo de competiciones no hacen más que agravar el problema, dado que el mensaje que transmiten es que las mujeres son inferiores a los hombres en este deporte mental y, por lo tanto, necesitan unos torneos que sean coto privado para ellas, para que puedan ganar trofeos y clasificaciones a otros campeonatos y así se motiven y sigan jugando. ¿De verdad es ese el mensaje que queremos transmitir? ¿Alguien considera que este trato vejatorio hacia las mujeres puede hacerles algún bien? A mi no me lo parece.
Se utiliza constantemente el socorrido argumento de que mediante estas competiciones evitamos que las mujeres abandonen el ajedrez al dejar atrás la etapa escolar, pero esta argumentación tiene un claro problema de fondo: muchas niñas dejan el ajedrez igual que otras tantas dejan el baloncesto, la natación, el fútbol, el atletismo, y tantos otros deportes donde se hace distinción entre sexos en todas las competiciones (en estos casos necesaria por las diferencias puramente físicas entre hombres y mujeres). Además, lo mismo ocurre con los varones. Podría citar de memoria más de 20 nombres de niños que jugaban competiciones escolares conmigo y que dejaron el ajedrez antes de llegar a la mayoría de edad. El problema no es que las niñas (o los niños) se desmotiven, es simplemente que pasan a interesarles otras cosas en cuanto la adolescencia (y el subidón hormonal) llama a su puerta. Si al final del tránsito a la madurez quedan menos jugadoras que jugadores es simplemente porque, hasta hace poco, había muchas menos niñas que niños en las clases de ajedrez para infantiles.
Recientemente tuve el placer de arbitrar el campeonato de Cataluña de edades por equipos, y me alegró comprobar que la proporción de jugadoras, aunque baja en relación al número de competidores, era mucho mayor a la existente cuando yo jugaba torneos para niños. Las niñas participantes en este campeonato debían luchar en condiciones de igualdad contra sus pares masculinos y, dado que todos se enfrentaban a los mismos rivales, tendrán las mismas posibilidades de llegar lejos (o no) en su carrera ajedrecística. Ahora bien, si se hubiera separado a los jugadores según su sexo, además del claro mensaje machista que se hubiera transmitido, se hubiera privado a las niñas de jugar contra los jugadores (o jugadoras) más fuertes en liza, con lo que las lecciones que hubieran podido aprender de sus propias partidas se habrían visto dramáticamente reducidas. Evidentemente, si el número de rivales posibles se reduce, el número de posiciones y aperturas distintas al que se debe enfrentar una jugadora durante su formación también mengua, con lo que su formación pasa a ser de segundo nivel, ¿no os parece?
También falla el razonamiento de que se motiva a las jugadoras ofreciéndoles torneos "que puedan ganar" porque basta con observar las tablas de clasificación de los campeonatos de Cataluña o de España femeninos para ver que los mismos nombres se repiten con asiduidad. Si siempre ganan las mismas jugadoras secundadas por prácticamente las mismas rivales, ¿a cuántas jugadoras se está motivando? ¿Merece la pena en vista del número de jugadoras (todas) a las que se está discriminando? Además, si las victorias fueran tan imprescindibles para que alguien siga jugando al ajedrez, ¿quién me explica por qué hay tantos jugadores que, sin haber ganado nunca un torneo, siguen jugando durante décadas? ¿Acaso las mujeres son menos duras de mollera que nosotros?
Personalmente, opino que lo mejor para el ajedrez femenino es continuar el camino iniciado en los clubes y las competiciones por edades: niños y niñas al mismo grupo, tanto de entrenamiento como de competición, que ganen los mejores (o las mejores) y que después continúe en activo quien quiera, pero siempre en condiciones de igualdad. Este es el mensaje igualitario que creo que debe transmitir una federación digna.
Ninguna empresa se expondría a perder al 50% de sus clientes potenciales, efectivamente, pero esto no es una empresa, sino un deporte para el que estamos igual de dotados los hombres y las mujeres, y no todo vale para captar "adeptos". Prefiero jugar en la misma sala con pocas mujeres a quienes el ajedrez les produzca tanto placer como a mi a ver cómo cientos de mujeres disputan la versión femenina del mismo torneo que yo en una sala separada.
Lluís Delgado Pico, jugador eternamente malo de La Colmena
P.S. Por cierto, si alguien sigue pensando que el ajedrez es un deporte "de hombres", que busque a Stefanova, Polgar, Xie Jun, etc, que seguro que aprenden un par de cosillas.
En relación al articulo de la editorial, una buena pregunta que se ha de contestar, el Presidente de nuestra federación, nos la hace, que respuestas tiene Sr. Ayza ?. Se ha parado a pensar que en los torneos cuando se organizan, se hacen solo para los hombres, que las mujeres tienen sus necesidades fisiológicas especificas y no se les da sitio ni lugar para poderlas hacer, o en que los pocos lugares donde hay, son echadas de los mismos por los hombres ?
He organizado mas de un torneo, he intentado poner estos elementos a disposición de ellas, pero solo los pueden utilizar, cuando hay una persona que impide que los hombres los usen. Esta es un de las cosas que creo hace desistir de que sigan en el ajedrez, cuando se va a jugar el por equipos, dígame algún local que este preparado para que ellas puedas usarlo como debe ser, haberlos haylos, pero no en todos los lugares .
Un jugador si pierde contra otro hombre, es lo normal, dentro de los cauces, pero si pierde contra una chica, se denigra, aunque la chica le de ciento y caña, esta es solo una de las actitudes que se tienen, Sr Ayza, creo que en estos puntos de la actitud, la federación que usted preside, tiene mucho que ver y avanzar para la plena igualdad entre los dos sexos.
Los torneos específicos de las chicas, se han parado a pensar que por lo general se ponen en los huecos que quedan libres y tienen peores fechas y condiciones. Esto son unas ideas para que se tenga una reflexión y un punto de apoyo para ver como solucionar este problema.
Como padre es mi punto de vista de lo que he visto en los años que llevo de ajedrecista, pero han hablado con ellas? les han preguntado el porque y como ? que soluciones hay o que ven, o solo se ha mirado desde el mismo punto de vista, el masculino y sin contar con las féminas.
Esperando que le haya sido util
Un saludo Antonio Martinez
PD. No creen ustedes que no se les ha caído la cara de vergüenza a ellas al ver la editorial y las contestaciones? si con eso no lo ven claro