Reflexiones sobre una decisión arbitral en Montcada

En mi ya lejana época de estudiante en la Facultad de Derecho, intentaron inculcarnos que una de las grandezas de quienes tienen la sagrada misión de impartir justicia reside en la flexibilidad a la hora de la aplicación de la literalidad de la norma, adaptándola a los casos concretos objeto de enjuiciamiento habida cuenta que, como es obvio, una disposición general no puede entrar casuisticamente a regular cada una de las situaciones que pueden producirse en la práctica, y todo ello teniendo siempre en cuenta el espíritu y la finalidad perseguida por el precepto por encima de su estricta literalidad.

Por otra parte y cuando ,en cualquier controversia que pueda suscitarse, las partes llegán a una transacción para dejar zanjado el contencioso, siempre que dicho acuerdo no sea contrario a la ley a la moral o al orden público, el juzgador debe limitarse a homologar y aprobar lo libremente convenido entre los interesados.

. Estas consideraciones vienen a cuento de lo acontecido en la partida Panelo-Moskalenko del Torneo de Montcada en la que, sin entrar a valorar lo que sucedió en la partida y con los tiempos, ya que no fui testigo presencial de los hechos, lo que resulta incuestionable es que el Sr. Panelo, dando muestras de su señorío y deportividad, decidió no ampararse en la literalidad de una norma reglamentaria que le favorecía y aceptó las tablas propuestas por el Sr. Moskalenko , entendiendo que este era el resultado más justo y equitativo dadas las circunstancias acaecidas en la partida., y firmando ambos jugadores de conformidad las planillas, consignando dicho resultado de empate. El árbitro principal, Sr Fernández-Díaz, después de haber dado el beneplácito a la libre voluntad de los contendientes, tal como afirma en su propia crónica, al parecer “le entraron remordimientos” y se volvió atrás , revocando su propia resolución inicial, decidiendo finalmente otorgar el punto al Sr. Panelo. La pregunta que surge es ¿el cambió de criterio del Sr. Fernánez-Diaz se debio a una simple recapacitación reglamentaria o quizas a las presiones realizadas por otros jugadores?

Qusiera pensar que se debió a consideraciones estrictamente de reglamento pero, en este caso, no hubiera estado de más que esta misma diligencia en la rigurosidad en la aplicación del reglamento la hubiera mostrado el Sr. Fernández-Díaz, también con anterioridad, rectificando el sorteo de la 2ª ronda, cuando incluyó indebidamente en el mismo al Sr. Muñoz-Pantoja ,que había solicitado bye, adulterando con ello todos los emparejamientos de dicha ronda.

Nada más lejos de mi ánimo que el iniciar ninguna polémica bizantina y adelanto, ya desde ahora, que respeto plenamente a quienes puedan opinar lo mismo que manifiesta el Sr. Fernández-Diaz al final de su crónica en el sentido de que “los árbitros deben limitarse a aplicar el reglamento” ; simplemente quisiera terminar diciendo que no deja de resultar curioso que quien muestre tanto celo en la aplicación a rajatabla del reglamento sea, precisamente, un árbitro que ha estado sancionado por la propia Federación Catalana por falsificar los resultados , dar como buenas partidas no jugadas y manipular el informe de un torneo valedero para elo Fide.

Xavier Sánchez.

RECLAMACIÓN RESPECTO AL ARBITRAJE DEL TORNEO DE MONTACADA edición 13

Debido a los acontecimientos sucedidos a partir de la segunda ronda me he visto obligado a escribir lo presente.

El árbitro principal Miguel Fernández-Díaz Mascort ha cometido una serie de errores que, en mi opinión, han perjudicado gravemente el torneo, y particularmente a mí.

1. En la segunda ronda, según el emparejamiento, se tenían que enfrentar F. Méndez contra MI M. Muñoz. A causa de jugar en otro torneo (rápidas en Huesca, resultados en: http://www.ajedreznd.com/2005/barbastro.html ) Muñoz perdió la partida por retrasarse más de una hora. Después de que falsamente “el asunto fue al comité”, se le concede medio punto, a pesar de todo. Por el reglamento del torneo, como el jugador de más elo, formo parte del comité, pero nadie me hizo caso, y se adoptó una solución totalmente incorrecta que hizo que el torneo perdIese sentido por el absurdo de 1,5 en una partida. A partir de allí ningún programa puede funcionar correctamente. El mismo día se comunicó la versión de que Muñoz había pedido bye. Aunque fuera así, no tenía derecho de hacerlo para jugar en otro torneo; y el árbitro principal no tenía derecho de cambiar el emparejamiento falsificándolo, después de jugar la ronda que le correspondía. Se habían dado casos parecidos en otros torneos, con el mismo árbitro, que ya fue sancionado en el torneo como Sant Boi, sin que aprendiera de sus errores.

2. “En la cuarta ronda del internacional Vila de Montcada, lo principal a destacar, desde mi punto de vista, es que el número 1 del ranking, Viktor Moskalenko ha cedido sus terceras tablas (frente a Jorge Gonzalez) y tiene bastante difícil revalidar los títulos que aquí ha logrado. Además mañana juega con negras frente al jugador local Marcelo Panelo. Veremos qué sucede.” Estas fueron las palabras de la crónica de M. Díaz después de hacer un emparejamiento incorrecto que fue reclamado por mi parte por e-mail, ya que el teléfono nunca respondía. El número 1 puede subir, pero solo cuando le corresponde el color, que no es el caso. No recibí ninguna respuesta y me vi obligado a continuar jugando otra larga jornada.

3. Partida Panelo-Moskalenko. Tiempo en el reloj al final: 0 – 0 de los dos, con mi caída de bandera. Panelo ofrece tablas que se aceptan. Resultado firmado en las planillas por LOS DOS jugadores: TABLAS. Un resultado que fue aceptado por el árbitro en el momento de acabar la partida. Permanecí en el pavellón de juego durante un tiempo (15min), sin que árbitro no me dijese nada. Cuando llegué a casa (1 hora más tarde) recibí una llamada de la nueva decisión del árbitro: ponerme 0 puntos por el “reglamento” – caída de bandera. Errores a destacar: el reglamento consiste en múltiples casos y excepciones, (un ejemplo: está prohibido hablar por el teléfono durante la partida; excepción razonable – I. Aguilar). En nuestro caso, las tablas fueron acordadas por los dos jugadores que debían ser y fueron aceptadas por el árbitro M. Fernández-Díaz y que no tenía ningún derecho de cambiar el resultado sin que no haya habido ninguna reclamación al respecto.

Pido al comité resolver el problema y poner el resultado inicial: TABLAS, firmado por los dos jugadores.

Conclusión: los errores expuestos que se repiten torneo tras torneo por el árbitro esta vez me han perjudicado más que nunca, impidiendo mi trabajo honesto de conseguir puntos merecidamente, utilizando todo el tiempo disponible, mientras que a los otros se les regalan, sin venir.

GM Víktor Moskalenko.

Estimados lectores de AjedrezND, Después de la jornada de hoy, el comité constituido por 5 personas, una de las cuales era GM M. Narciso, no han mostrado respeto a la decisión de tablas de dos jugadores, Panelo y yo, condenando el resultado 1-0. Por suerte, había gente que felicitaba la caballerosidad de Marcelo Panelo y me daba ánimos a mí. Estaba a punto de retirarme, pero continúo el torneo que llevo jugando 6 años, solo para no dañar la organización. Considero que éste es un problema importante que debería ser tratado urgentemente y por eso lo hago público.

Estimado Sr Moskalenko,

El articulo 6.10 de las leyes del ajedrez dice: " Excepto en los casos donde se apliquen los articulos 5.1,5.2(a),5.2(b),5.2(c), si no un jugador no completa el numero preescrito de jugadas en el tiempo asignado, pierde la partida. (...)"

Asi pues, al caersele la bandera, Ud. pierde automaticamente la partida y no hay lugar para ofertas de tablas o acuerdos de tablas porque la partida ya ha concluido. No insisto pues estoy seguro que Ud, como buen profesional que es, lo sabe de sobras.

Un saludo Roger Rodriguez

Por alusiones. Sr. Moskalenko: habla usted de la reunión del comité del torneo de Montcada (en la que efectivamente fuí uno de los convocados) y en la que se votó por unanimidad desestimar su reclamación. Me llama la atención que usted dice literalmente "comité constituido por 5 personas, una de las cuales era el GM Marc Narciso"

Cuando se habla de un colectivo se suele aludir al concepto (en este caso comité) o, si se quieren dar nombres, se dan todos o no se da ninguno, pero señalar con el dedo sólo a uno de los cinco componentes, resulta evidente que persigue alguna intencionalidad, me gustaría que me indicara cual es.

Gracias de antemano por su respuesta.

Marc Narciso.

Opinando desde la ignorancia

Si no entiendo mal este caso, un jugador M intenta ganar un final con ligera ventaja en el que ambos (M y P) están apurados de tiempo, cae la bandera a M y ambos jugadores acuerdan tablas. El arbitro inicialmente acepta ese resultado pero luego cree que ha cometido un error y lo cambia por el resultado que cree correcto (dar un "0" al jugador M que ha perdido por tiempo y un "1" al jugador P). Luego M reclama al comité y éste desestima la reclamación.

Me gustaría que si la decisión está mal tomada, se nos explicara la razón. Creo que no tiene nada que ver con que el arbitro se pudiera haber equivocado en otra ocasión o que un integrante del comité sea un jugador con el título de GM. Cuando veo únicamente esos "argumentos" tiendo a pensar que realmente no los hay.

Voy a exponer algunas dudas: - Si hubiera ganado por tiempo el otro jugador con una posición final igualada, ... ¿también habrían firmado tablas?. Mi opinión es que no, a pesar de que P no habría puesto impedimento. - ¿Se puede pactar un resultado en contra el reglamento? Mi opinión es que no, ... un ejemplo: no me imagino al Valencia pactando un empate con el Getafe porque el último gol fue en fuera de juego y que luego el Mallorca aplauda la caballerosidad del Valencia y que por ese empate sea él quien baje a segunda. Es obvio que un resultado puede afectar a otros contendientes. - ¿La partida acaba cuando cae una bandera? ... seguro que aquí hay gente que nos lo puede explicar con rotundidad y es bueno que los jugadores conozcamos un poquito mejor el reglamento.

Ahora pediría a los futuros autores de réplicas que nos dieran argumentos o leyes concretas que pudieran iluminar mi ignoracia en el tema, pero por favor, que no mezclen esta discusión con "si tal persona es o hizo tal cosa". Aprovecho para enviar un afectuoso saludo a ese miembro del comité que además de GM es una excelente persona y buen amigo.

Buenas noches

Antonio Torrecillas

(nota: este mensaje fue eviado antes de que viera la luz la excelente aportación de Roger Rodriguez y el comentario de mi amigo Marc)

Hola,

Aun leyendo el articulo 6.10 de las leyes del ajedrez, creo que es mas apropiado en este caso el siguiente articulo 8.7:

8.7 Al finalizar la partida ambos jugadores firmarán las dos planillas, indicando el resultado. Dicho resultado permanecerá aunque sea incorrecto, salvo que el árbitro decida otra cosa.

Lo cual quiere decir que el arbitro no tiene porque entrar en esta decision, y eso no va en contra las Leyes del Ajedrez, aun admitiendo que el resultado se pueda calificar de "incorrecto". Es decir, la frase :"Mi obligación es simplemente aplicar el reglamento y este dice que había ganado Panelo" parece que no es del todo acertada.

Un saludo,

Francisco Nuñez

Hola a todo el foro:

No es que quiera aportar nada nuevo, pero hay una cosa que se llama ética y en este caso ética ajedrecística, me voy a explicar:

El Sr. Panelo ofrece unas tablas con la caída de bandera de su rival el Sr. Moskalenko, el árbitro principal Sr. Fernández Díaz-Mascort, da por bueno el resultado pactado por ambos rivales y una hora y cuarto más tarde le otorgan un cero al Sr. Moskalenko, vamos de "juzgado de guardia", o sea, ¿que si en vez de una hora y cuarto más tarde transcurren dos, tres o las que sean se puede igual cambiar el resultado?, no quiero hilar fino, pero solo me viene a la cabeza dos cosas, primera si el reglamento dice que hay que otorgar un cero al señor de la bandera caída, ¿por qué no se le adjudico el cero al momento?, segunda ¿cuál fue el motivo de no adjudicar el cero al momento?, y tercera no creo que sea una falta de desconocimiento del reglamento por parte del árbitro, conozco a Miquel hace muchos años.

Y yo me pregunto, ¿el árbitro no debería haber aplicado el sentido común y apechugar con las consecuencias?, por cometer dicho error (porque es un error de bulto y más para un árbitro experimentado), y dejar el resultado pactado por ambos jugadores.

Sinceramente creo que cambiar resultados de cualquier forma dice muy poco de un árbitro y que conste que no es nada personal contra Miquel ni mucho menos, pero se trata de no sentar precedentes, sino vamos a convertir nuestro deporte en un circo.

Finalmente me gustaría, que ya que hemos aludido a la persona del Sr. Fernández Díaz-Mascort, en este foro, sea él quien pueda explicar su versión de los hechos, ¿no creéis?

Saludos Cordiales.

Manel García

Hola Roger y Marc,

Respondo:

1. Roger, tienes que leer mi artículo de nuevo. He reclamado lo siguiente: "Panelo ofrece tablas que se aceptan. Resultado firmado en las planillas por LOS DOS jugadores: TABLAS. Un resultado que fue aceptado por el árbitro en el momento de acabar la partida." Mi rival me ofreció tablas por considerarlo correcto posicionalmente; con la siguiente jugada se cambiaba su última pieza y las tablas eran inevitables. No entiendo por qué después de aceptar el resultado de TABLAS los árbitros se esperaron hasta que abandonasemos la sala, y luego lo cambiasen sin ningún motivo ni reclamación oficial. Roger, eres uno de los árbitros y has sido testigo de todo.

2. Marc, tu nombre aparece porque eres el único profesional de ajedrez que estaba en el comité en aquel momento y, en mi opinión, deberías entender mejor la situación. Pero comprendo tu decisión.

Saludos,

Viktor Moskalenko.

No voy a entrar en la decisión arbitral referida a la partida Panelo-Moskalenko, ya que sin haberlo presenciado en directo, muy probablemente no sería objetivo en mi opinión, debido a la excelente amistad que me une con Viktor Moskalenko.Sin embargo, si quiero hacer una observación respecto al comentario sobre el bye concedido al Sr. Muñoz Pantoja. He comprobado, en la dirección citada por Moskalenko, que, efectivamente, el día 26 el Sr. Muñoz jugó un Torneo en Barbastro, que por cierto ganó, por lo que le felicito. Mi pregunta, en la que no hay en absoluto nada personal contra el Sr. Muñoz Pantoja ni contra ningún otro profesional del ajedrez, es: ¿Está o no prohibido reglamentariamente pedir un bye en un torneo para aprovechar el jugar otro el mismo día?. (Yo no lo sé). Porqué si lo está, es evidente que a la Organización de cualquier Torneo le sobran medios para controlarlo y aplicar la sanción que corresponda. En caso contrario el Torneo está viciado y por tanto adulterado en sus resultados. Y esto, después de todo lo que se viene hablando y escribiendo últimamente sobre los profesionales del Ajedrez y sus comportamientos éticos, es muy grave, pero la responsabilidad es compartida entre jugadores y organizadores.

Si no está prohibido, entonces mi amigo Moskalenko ha vertido una opinión equivocada y debería rectificar ante quién corresponda.

Emili Simón

Hola,

desde mi punto de vista el problema es el cambio de opinión del árbitro al cabo del tiempo. Miguel alude a que su decisión anterior va en contra del reglamento, pero no, como dije anteriormente el árbitro puede decidir si entra o no entra en la partida (articulo 8.7), y fué lo que hizo Miguel como escribe en su crónica, decidió que no debia entrar.

El problema es arbitrar al cabo del tiempo, con todo lo que implica, mas resultados acabados, presiones, opiniones varias, etc, etc.

Personalmente, me mojare ;) , yo hubiese dado en el mismo momento la partida por ganada a Panelo, aunque realmente no se si es lo mas justo, me explico: por defecto entiendo, y asi han hablado todos, que fue la deportividad que llevo a este resultado de tablas:

- pues si es por deportividad, debería premiar la decisión de los jugadores, tal como escribia en su primer mensaje Xavier Sanchez, el juez solo debería influir en caso de no acuerdo o disputa. - el caso contrario sería por intereses diferentes a los deportivos, pero entoces el tema sería mucho mas grave.

Siendo por deportividad las tablas, no creo que deban influir terceros jugadores.

En cualquier caso, y fuese cual fuese mi decisión una vez tomada no la hubiera vuelto atrás, ambas posturas son legales y es lo que tiene ser árbitro: tomar decisiones al momento.

Otra cosa hubiese sido si un jugador hubiese impugnado ese resultado, entiendo que entonces el Comite podría volver a valorar la situación y decidir contra el criterio del árbitro, pero eso no pasó.

Saludos,

Francisco Nuñez

Señor. Moskalenko yo he pedido BYE al finalizar la 1 ronda, independientemente para que lo halla pedido es asunto mio, ya que puedo hasta pedir 2 bye, y lo pedí sin la bandera caida.

Miguel Muñoz

Aclaración

Respecto a la intervención del Sr. Roger Rodríguez, (por cierto, un excelente árbitro al que aprovecho la ocasión para felicitar públicamente por su actuación en el Torneo Cerrado de Premiá en el que tuve ocasión de participar) no cabe duda de que esto es lo que dice el reglamento, pero creo que el amigo Roger se olvida de un matiz importante que en este “affaire” adquiere una singular relevancia, y es el hecho de que una vez ambos contendientes acuerdan tablas, el Sr. Fernández-Díaz ACEPTA Y DA POR BUENO este resultado, por tanto, una vez firmadas las planillas por los jugadores y consignado el resultado de la partida (como apunta acertadamente el Sr. Núñez) y además, aceptado todo ello por el árbitro, a partir de aquel momento el árbitro ya no está facultado para cambiar dicho resultado, ni al cabo de una hora ni cuando crea oportuno, salvo que se produzca recurso o reclamación, el cual solo podria ser interpuesto por parte interesada, , y aún en este supuesto , en mi opinión ya no sería el propìo arbitro quien estaria facultado para resolver la reclamación, sino la instancia superior, es decir el Comité de Competición

.Utilizando el ejemplo futbolístico del Sr. Torrecillas ¿que le parecería si el árbitro da como bueno un gol en el Valencia-Getafe y una vez terminado el partido con 1-0 decide anularlo y cambiar el resultado a 0-0?

Para acabar solo quisiera dejar constancia de que con mi intervención, lo único que he pretendido, aunque parece que alguien no lo entienda así, es romper una lanza en favor de los ajedrecistas profesionales, tan denostados últimamente, los cuales en cada torneo en que participan, no sólo se están jugando unos puntitos de Elo sino el pan de su familia , por lo que se merecen un respeto, y por tanto no es de recibo que puedan estar al capricho de un árbitro que ahora toma una decisión y al cabo de una hora cambia de criterio, cuando el reglamento era el mismo una hora antes que después.

Xavier Sánchez.

Sobre el respeto

Soy padre de dos niñas de 2 y 4 años. Leyendo el libro "Pórtate bien" de Mª Luisa Ferrerós, me gustó lo siguiente: "... que el niño salte encima del sofá tiene una importancia relativa. Sin embargo, faltarle es respeto a un abuelo o a algún otro mayor es inadmisible".

Creo que dice una gran verdad. Desgraciadamente lo que se ve en algunos programas de televisión o en un campo de fútbol no son modelos positivos de comportamiento, pero creo que en los torneos de ajedrez somos capaces de dar una mejor imagen.

El respeto que se reclama aquí para con los acuerdos de los dos jugadores o para con los denostados ajedrecistas profesionales se debe tener en igual o mayor medida con los integrantes del comité de competición, los otros jugadores y el árbitro. Creo que si se exponen los hechos y se critican con educación únicamente las decisiones tomadas (y por tanto no a las personas que las toman ni a terceros), estamos haciendo un bien al ajedrez en general.

un saludo

Antonio Torrecillas

Hola:

No tengo ni idea del tema del torneo de Montcada pero he estado leyendo el hilo y me gustaría aprovechar para puntualizar algo que ha dicho el GM Moskalenko.

Cito textualmente:

El número 1 puede subir, pero solo cuando le corresponde el color, que no es el caso. No recibí ninguna respuesta y me vi obligado a continuar jugando otra larga jornada.

Esta afirmación simplemente no es cierta. Desconozco el caso concreto pero voy a poner un ejemplo:

Con 4 puntos un jugador al que le corresponde jugar con blancas(número 10). Con 3,5 puntos un jugador al que le corresponde jugar negras (número 2) y tres jugadores a los que les corresponde jugar con blancas (números 1, 3 y 4)

Suponiendo que ninguno ha jugado entre sí el emparejamiento sin tener en cuenta colores debería ser 10-1 y 3-2 intentando que flote hacia abajo el 4 (en ocasiones hay que deshacer el emparejamiento de arriba y cambiar el flotante, pero esta seria la manera de hacer el primer intento de emparejamiento). Efectivamente nos encontramos con que el 1 y el 10 deberían jugar con blancas y por tanto debemos intentar evitarlo. Sin embargo, si emparejamos 10-2 1-3 tenemos también una partida en la que hay que forzar a repetir color (el 3 repite negras). Es por eso por lo que el emparejamiento correcto es el 10-1, 3-2 flotando el 4.

La redacción de la regla creo recordar que es algo así como se emparejará de aquella manera que exija un menor número de repeticiones de color y que se haga un menor número de "permutaciones" sobre el emparejamiento "ideal". Permutaciones es cambios para respetar colores. Como podemos observar de estas dos opciones ambas necesitan un único cambio de color (aunque sea el 1 del torneo!!!) y la primera tiene la ventaja de que no tiene ninguna permutación.

Espero que con este ejemplo quede claro lo que quiero explicar. Sólo me resta añadir que a día de hoy es complicado que un árbitro pueda mejorar un ordenador pues el ordenador calcula todo esto de las permutaciones y los árbitros cuando emparejamos a mano sólo podemos seguir un método que suele dar resultados "razonablemente" buenos.

Un saludo.

Carlos Gimeno. Arbitro Nacional.

Caso hipotético:
Torneo "fantasma"
Novena ronda
Blancas "XXX": si gana, queda tercero
Negras "YYY": de ganar, Campeón del torneo.
Si la partida es tablas "XXX"  quedará 7º y "YYY" quedará 4º, asi que acuerdan que la partida no puede ser tablas, debe haber un ganador. Por olvido del acuerdo, al jugador "YYY" se le "cae" la aguja en un final de R y peón de "h" suyo, contra Rey en "h1". Sin embargo, en el momento de firmar las planillas "YYY" firma 1-0 al igual que "XXX" a pesar de que la partida es tablas.
 
Aunque el caso Panelo - Moskalenko, no se parece en nada a este hipotético caso, el árbitro, en mi humilde opinión, se equivoca al momento de recibir las  planillas firmadas como tablas, pero hizo lo correcto al rectificar luego, porque al darse  este precedente, despues se podrián encontrar casos coomo el descrito en el torneo"fantasma".
 
Jhonny sadusea

 

 

 

 

 

 

 

 

  


 

1