¿ES NORMAL PAGAR UNAS INSCRIPCIONES PARA JUGAR UN OPEN DE AJEDREZ ENTRE 30 A 90 EUROS?

¿PODEMOS HACER ALGO PARA FRENAR EL CRECIMIENTO DE LAS CUOTRAS DE INSCRIPCION EN TORNEOS?

Parece ya ser algo habitual que las inscripciones de los open de ajedrez oscilen entre los 30 a los 90 euros,¿ es normal esta situación?, ¿el ajedrez terminará convirtiéndose en un deporte para ricos?, pagar gastos de transporte, estancia para jugar un open es costoso pero si además le incrementamos 60 o 90 euros por inscribirse en un open jugar un torneo de diez días no baja de 400/600 euros…..¿y se nos vende por parte de los directivos que se quiere promocionar el ajedrez? ¿Qué se quiere hacer un deporte de masas?...jugar al golf va a ser más barato.

Si el ajedrez no tiene patrocinadores, si en el ajedrez los empresarios no quieren invertir sus euros, es un problema que los directivos de las federaciones se deben plantear muy seriamente, pero no debe ser un problema que deba trasladarse a los aficionados que tenemos la única opción, o bien de no jugar al ajedrez o de aparentar que estamos conformes con este DESPOTISMO de los organizadores de eventos ajedrecísticos. No somos personas con ánimo violento, ni queremos hacer polémica, pero es absolutamente intolerable y es hora de que ya pongamos freno a esta situación que para poder jugar un torneo tengamos que desembolsar 60 € para participar. De lo que estamos absolutamente seguros es de que si hace años se hubieran tenido que pagar 10.000 ptas para poder jugar un open de ajedrez, muchos de los que hoy son maestros no lo serían.

¿TÚ QUE OPINAS? ¡¡¡PONGAMOS FRENO AL ABUSO!!!

Ana Hernández y Daniel Arraiz (dos aficionados al ajedrez)

Cierto el tema que se saca a cuento y ha sido comentado en varias ocasiones en nuestro club, hay gente que no ha querido aceptar esos precios y simplemente no han renovado la licencia al año siguiente, con el consecuente perjuicio para el ajedrez.Siguen jugando entre amigos, pero ya no juegan torneos de estos pues el Elo les da un poco igual y prefieren disfrutar.

El dinero no crece de los arboles y para jugar al ajedrez y disfrutarlo no hace falta mas que unos tableros unas piezas y algun programa de ordenador para hacer emparejamientos y ya está.. pq un jugador novato tiene que pagar el torneo a los que llevan años y años??¿

Creo que el tema de hacer unos torneos paralelos a precios populares ayudaria mucho.. y si los jugadores mas buenos decidiesen no participar porque no hay dinero encima de la mesa no importa pues seguirian habiendo torneos a precios altos ( seguro que no van a desaparecer ), pero los nuevos jugadores tambien tienen derecho a jugar sin tener que ahorrar para un torneo sabiendo de antemano ese dinero lo van a perder porque tienen pocas posibilidades de llevarse algun premio, no?

TORNEOS DE AJEDREZ PARA TODOS

José Ortega

Al leer lo escrito por Ana Hernández y Daniel Arraiz sentí una primera sensación de rechazo. Luego les he comprendido algo más aunque no coincido con lo que dicen.
En primer lugar no me agrada el tono. Las expresiones “ABUSO, DESPOTISMO, golf más barato, absolutamente intolerable”, etc. normalmente van asociadas a escritos poco objetivos. Es evidente que están enfadados pero al generalizar, y dar por supuesto que eso pasa en la mayoría de los torneos, pierden parte de la razón que tienen.
En segundo lugar no soy organizador de torneos privados sino federativos, pero conozco a muchos organizadores y sé de las dificultades que tienen para sacar adelante sus torneos año tras año. Las ayudas públicas no abundan y no tienen por qué ser la solución de todo. Más bien puede parecer razonable que los torneos deban salir adelante con la aportación de los aficionados y no de los ayuntamientos.
En tercer lugar despachan con superficialidad el tema de la escasísima ayuda de capital privado. En ajedrez, como en los bolos o cualquier otro deporte con escasa presencia televisiva, el empresario no tiene demasiado interés. Hay excepciones pero son precisamente eso. La mayoría de los torneos modestos no tienen esas ayudas o, si las hay, son locales y testimoniales y a costa de un gran esfuerzo. Y no creo que todos los directivos de todos los deportes minoritarios sean incompetentes, sino que hay circunstancias en la sociedad contra las que es difícil luchar. Sólo en lugares turísticos, asociados a que el participante se gaste algo en alojarse, mejora en índice de estas ayudas privadas.

Sin embargo, en una segunda reflexión, debo reconocer que hay un poso de razón en lo que escriben. Los organizadores tienden en general a cometer los mismos errores en casi todas partes. Enumeremos algunos:

1. Los torneos deberían concebirse para divertirse jugando al ajedrez, como dicen Ana y Daniel, y no para competir diciendo que hubo tres titulados más que en la anterior edición. Veo razonable gastar dinero en invitar a algunos pocos titulados para dar cierto renombre al torneo pero no veo lógico que sean 20, 30 o 40 los invitados y en malas condiciones.
2. Para eso preferiría que no hubiese titulados invitados y que el jugador que lo desee se apunte y pague su inscripción sin distinciones y que el dinero de esos fijos a invitados no punteros engrose los premios.
3. Veo lógico que haya un coste de inscripción en el torneo pero seamos lógicos. El destino de ese dinero no debe ser reforzar los premios de los primeros de la general sino incentivar a los que aportan esos fondos. Ese dinero debe destinarse preferentemente a los premios por edades o por fuerza elo. Me parece absurdo ver esos torneos en los que hay entre 10 y 20 titulados y entre 20 y 40 aficionados más. Esa relación “1 a 2 o 1 a 3” entre titulados y aficionados demuestra que el torneo no está pensado para el aficionado sino para el lucimiento de alguien o, peor aún, para su lucro… A veces se juega en un pueblo pequeño con pocos aficionados y por eso sale esa relación pero ¿realmente era entonces necesario invitar a tantos maestros en lugar de abrir el torneo?
4. En ocasiones he oído a titulados expresarse en contra de esos premios. ¡Cómo puede llevarse dinero un jugador que sabe menos que yo y que se ha clasificado detrás! Exclaman molestos. Porque a esos jugadores no les han invitado al torneo, no han estado exentos de la inscripción, trabajan o estudian mientras él duerme y participa por afición, no por profesión, y es justo que se le brinde un incentivo o puede que se aparte del torneo otro año. Algunos profesionales se ganan el fijo pero otros, ya lo sabemos, especulan en la última ronda de forma no demostrable pero nada ética con un concepto que solemos olvidar: la pureza de la competición.

Hace pocos días comentaba con un padre de ajedrecista que en Estados Unidos el jugador suele tener que ir al torneo con su tablero y reloj (el organizador no lo pone), paga una alta inscripción y aspira a recuperarla con creces con los premios intermedios del torneo. Los maestros no están normalmente invitados. ¿Es un sistema mejor o peor? Más bien responde a una sociedad en la que el dinero público no suele destinarse a estas actividades de ocio.

Ricardo Montecatine

Hola, soy el presidente del Club Escacs Canet y por experiencia, como aficionado y organizador, entiendo las dos posturas, como aficionado, es una locura tener que pagar entre 30 y 90 euros por open y más a mas sabiendo que tienes pocas posibilidades, por no decir ninguna de no llevarse premio.

Como organizador.nuestro club lleva seis temporadas organizando el Open de Canet de Mar y si no me equivoco se comenzó pagando de inscripción 18 €, al año siguiente 20€ y estos dos últimos años 22 €, niños y jubilados mitad de precio y siguo viendo la inscripción exagerada , pero hay otro problema , paga arbitro , trofeos , premios,gastos de propaganda ,teléfono y el trabajo y esfuerzo que conlleva un torneo de mas de 100 jugadores, para los organizadores, y os puedo asegurar que los 4 o 5 que organizamos el torneo y al mismo tiempo jugamos, tenemos que pagar la inscripción ,como el resto de jugadores ¿ que os parece? y por ultimo que cada año tenemos de perdidas en el open, de 300 a 500 euros y para un club de 30 jugadores como el nuestro es media ruina . ¿Si no cobráramos la inscripción que pasaría?

Saludos J.A Maynat Club Escacs Canet

Sobre este interesante tema me parece que todos los que escriben tienen parte de razón. Ana Hernández y Daniel Arraiz en lo básico:las inscripciones de ajedrez no pueden dispararse como el precio de la gasolina, porque si no carecería de sentido seguir llamando openes a esos torneos, y segundo el señor Montecatine cuando dice que mejor invitar a unos cuantos MI´s o GM´s en buenas condiciones y no a un montón de ellos sin ninguna condición.Para esto pongo un ejemplo:en el Open de Marín del año, si no recuerdo mal 2002, había 20 premios y se dieron cita 21 titulados internacionales.Dos aficionados conseguimos premio de la general, por lo cual varios de ellos se quedaron sin ganar ni un euro, dado que además no había condiciones.Por eso creo que el fallo está en el modelo. En España proliferaron los abiertos como las setas, y pasó a ser más importante la cantidad que la calidad. No quiero extenderme más para no aburrir, pero creo qu elo ideal es invitar a unos cuantos maestros que se distingan por su correcto comportamiento y su afán de lucha, con buenas condiciones, cobrar unas inscripciones razonables y buscar sponsors de donde sea, labor que corresponde al organizador(ya sé que no es fácil).Como ejemplo también, el Open de Ourense, que, o ha cambiado mucho en los 2 años que llevo sin jugarlo, o por el mismo precio que otros que no te ofrecen NADA te da: un buen número de titulados de prestigio, boletín gratuito, una camiseta de recuerdo y agua gratis(muy importante en Ourense en julio!), además de otras ventajas y actividades paralelas.

Iván Acuña


Estimados Daniel y Ana, creo que deberíais mencionar la forma que tenemos en el Club de Ajedrez Alovera de promocionar, ayudar y facilitar las cosas a los jugadores de ajedrez que se hacen socios de nuestro Club.Que yo recuerde las inscripciones de los torneos en los que participasteis el corto espacio de tiempo que estuvisteis con nosotros, en especial conmigo, os las pagamos: Torneos de PuebloNuevo, Albacete, etc. Eso sin contar que como sabéis los socios de nuestro Club no pagan ninguna cuota de inscripción en los torneos que organizamos. No sé si eso lo habéis olvidado, pero veo que no lo proponéis como fórmula alternativa para que a los jugadores no les cueste tanto el participar en un torneo. El dinero de un Club opino que debe de destinarse no solo a compra de material, gastos de material fungible, etc, sino que debe de haber una partida para promocionar y ayudar a jugadores que realmente quieran mejorar. Que recuerde cuando os ayudé fue cuando os sacasteis los dos el tan ansiado ELO FIDE, es decir, la fórmula de que los Clubes apoyen económicamente en las inscripciones a sus jugadores pienso que sí funciona. De todas formas el poner una inscripción en un torneo lo veo completamente justo. Otra cosa es ver en qué se destina ese dinero de la inscripción. Una inscripción de más de 20 euros que no incluya por lo menos la comida pienso que es también un robo.Y si no hay presupuesto para organizar un torneo pues no se organiza, pero por lo menos la gente no se va como si la hubieran atracado.Nosotros por ejemplo en el torneo de septiembre cobramos 15 euros a los jugadores de inscripción, pero la comida va incluida. Que menos.¿Cuanto cuesta una paella para 100 personas?, ¿cuánto cuesta la isncripción de un jugador de tu Club en un torneo? ¿20 euros?.Evidentemente si se apoya a un jugador económicamente el Club espera una respuesta por parte de dicho jugador: que en el torneo lleve información del Club patrocinador, etc.Los Clubes no somos máquinas de hacer dinero, el dinero no sale de las piedras. Tristemente en España los Clubes pequeños nos cuesta una barbaridad poder llevar a cabo nuestras actividades, no se destina la misma cantidad de dinero al ajedrez que al fútbol por ejemplo, por no hablar de las instalaciones.
Si hay un torneo que pone de inscripción 60 euros, o 50 euros.....la solución es muy sencilla: no ir.Es la oferta y la demanda.Daniel o tú cuando ves una lechuga en un supermercado que cuesta 200 euros ¿la comprarías?.....pues si en un torneo ponen 60 euros de inscripción es porque hay alguien que paga esos 60 euros......simplemente. Los torneos hay que valorarlos no sólamente por lo que cuestan de inscripción...hay más cosas....y sobre todo están las personas. Detrás de un torneo hay un organizador....que quizás somos las personas más indicadas para contestar a tu pregunta de porqué se cobran inscripciones. Yo soy un organizador, he organizado más de 12 torneos internacionales, y me has conocido en persona....¿te parezco un DESPOTA?...¿o te refieres a algunos organizadores en concreto?.No generalices Daniel......no generalices......hay muy buenos organizadores en España que organizan estupendos torneos.....torneos sin los que el ajedrez no existiría como deporte de competición.
Un saludo para ambos, estéis dónde estéis.

Jesús Gómez Fernández
Presidente del Club de Ajedrez Alovera
Delegado Provincial de la Federación de Ajedrez de Castilla-La Mancha

 

 

  


 

1