Campeonatos de edades
Los Campeonatos de edades de Catalunya, han estado
organizados desde hace años por la UCEC con el asesoramiento, cuando se dejaban
asesorar, de la FCE. Cada año la FCE planteaba mejoras en la competición, que la
UCEC aceptaba o no. Así se introdujo la repesca de hasta 40 jugadores que se ha
venido aplicando los últimos tres años, o la homologación del ritmo de juego en
las categorías sub-14 o sub-16 a 90 + 30. En algunos casos la UCEC tomaba
medidas en contra del criterio de la FCE, como la reducción de plazas reservadas
a las féminas, que cada año era motivo de discusión.
Mientras tanto, la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat había publicado un decreto por el que establecía que las competencias para la organización de los Campeonatos de Catalunya de edades recaía en las federaciones deportivas. Con este bagaje en el bolsillo, la FCE estableció una negociación a partir de mayo con la UCEC para conseguir mejoras en el Campeonato.
Las negociaciones avanzaron a buen ritmo y en el mes de septiembre se llegó a un acuerdo que satisfacía la mayoría de las peticiones tanto de la FCE, como de la UCEC. El acuerdo debía firmarse por las dos partes el 10 de octubre. El mismo día 10 la UCEC daba marcha atrás y nos comunicaba que no aceptaba el acuerdo conseguido tras 4 meses de negociación.
Recuerdo que cuando me lo comunicaron les pregunté que parte del acuerdo les incomodaba, para poder negociarlo de nuevo y la respuesta fue que todos.
Dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere. La UCEC nos comunicó además que la final se jugaría en tres días a 5 rondas en lugar de los cuatro días y siete rondas del año anterior. (Parece que al final jugaran a seis rondas en tres días.).
Ante estos hechos consumados la Junta de la Federación decidió asumir las competencias que la Generalitat le otorgaba y organizar su propio Campeonato.
Por respeto al trabajo de los Consells Comarcales, la FCE decidió no organizar competiciones a este nivel de promoción y homologar las de aquellos Consells que quisiesen llegar a acuerdos con la FCE.
Cuatro Consells han firmado acuerdos de colaboración con la FCE, Barcelona Ciudad que tiene ámbito de final territorial, Valles Oriental, Baix Llobregat y Maresme.
La Competición de la FCE se organizaría en las cinco finales territoriales y la final catalana.
Algunos han criticado esta decisión de la FCE. Siempre me he preguntado que hubiese pasado si la FCE hubiese dicho amen al recorte de la final de la UCEC, y hubiésemos admitido un empobrecimiento de la competición.
Algunos clubs han optado por seguir en la competición de la UCEC, algunos por inercia, otros por no quedar mal con sus consells, seguro que hay más motivos. Otros incluso se han visto en el brete de tener que organizar las fases territoriales de la UCEC, porque ya las tenían concedidas.
Desde la FCE hemos respetado la decisión de cada club, y nuestra manera de convencerlos se ha centrado en organizar las territoriales y la final como siempre habíamos soñado.
Alguien ha dicho que debía llegarse a un acuerdo a cualquier precio. A cualquier precio no es un acuerdo, es una imposición, y con todos mis respetos, de organizar torneos de Ajedrez sabemos más los ajedrecistas que los licenciados en INEF.
Por último, con la organización de la final de la FCE, se desmontará algún sambenito que nos han colgado, como aquel que dice que a nosotros solo nos preocupan los resultados deportivos, por encima de la participación y de las actividades paralelas de ocio. ¿Quien ha abierto las finales para que haya más participación? ¿Quien ha organizado un gran programa de actividades culturales paralelas al torneo? La respuesta en Semana Santa.
En el futuro, sería razonable un modelo en el que los Consells organizasen las fases comarcales y la FCE las fases finales.
Lo que me parece seguro, es que la mayoría de los clubs no aceptarán una vuelta atrás en las condiciones de calidad de los Campeonatos.
Toni Ayza
Presidente de la FCE
En primer lugar, felicitar a la FCDE por haber "tomado las riendas" y organizar una final nacional con garantías de buena organización y rigor competitivo (más días, ritmo de juego adecuado, etc.), estoy seguro de que será como los juegos olímpicos, la mejor organización de la historia ;)
Sin embargo discrepo un poco del enfoque anti-UCEC, por llamarlo de alguna forma, que se le ha dado al asunto desde el principio (el principio público, digamos, desde finales de octubre) y que persiste conforme van pasando los meses, de forma subyacente, en escritos y comentarios, desde el primero al último.
Haciendo de abogado del diablo, hay que reconocer que la UCEC no tiene porqué llegar a ningún acuerdo con la FCE, porque estamos hablando de una competicón suya, en la que la federación se ha inmiscuido con la buena intención de mejorar (a su criterio) la calidad de todas las fases. Pero no deja de ser una competición de la UCEC. Los motivos del no-acuerdo, aunque no hayan trascendido, apostaría a que obedecen a la voluntat de la FCE de "absorver" una competición que es de la UCEC. Con lo que la UCEC me imagino que debe haber pensado que... si quieren ustedes una competición donde hacer y desacer a su gusto, se la organicen ustedes. Como todo, la cuestión del no-acuerdo, se reduce a una cuestión político-económica: quién lo paga, y quién sale en la foto.
Así pues, tenemos como resultado: una final organizada con criterios y rigor competitivos, y otra final organizada con directrices de promoción del deporte a nivel más general y menos atención a tecnicismos (aunque resulta chocante que la final abierta sea la de la federación, y la final menos técnica sea cerrada y tan difícil clasificarse).
Visto lo visto, no veo motivo para señalar a la UCEC como "traidora al ajedrez", en cualquier caso han traicionado sus propios compromisos verbales con la fcde, pero creo que el ajedrez sale ganando de todo este politiqueo. Tampoco veo motivo para criminalizar a los clubs, organizadores, participantes, padres y monitores que han hecho posible, como cada año (año tras año, tras año, tras año...) que la competición escolar de la UCEC sea un éxito, relativo, de participación.
Creo que se debería abandonar la actitud de confrontación (política?) entre las dos entidades, los aficionados aceptamos de buen grado la nueva competición, que además nos promete mejor calidad organizativa y competitividad, y seguiremos participando. En las dos.
También creo que sería un error, estratégico i grave, dejar de apoyar a la UCEC (no me refiero solo a apoyo por parte de la federación, sinó también de jugadores, monitores, técnicos, organizadores, clubes, árbitros, etc.) para que esta continue apoyando el ajedrez de base y organizando sus fases, y que las hagan como quieran, comarcales, territoriales y nacionales. Y si quieren apoyo de la federación, darlo. Esta debe ser una de las funciones de toda federación de cualquier deporte.
Y si a la FCDE no les gusta como lo hacen porque la política de turno es potenciar que se pueda homologar para ELO, o cualquier otro tecnicismo -desconozco exactamente lo que resulta inaceptable para la FCDE de las actuales finales UCEC, ya se sabe, dos no se entienden si uno no quiere-, pues celebro que se haya tomado la iniciativa de organizar la final de la federación, con sus propias directrices. Aplaudo el esfuerzo. Pero cuidado con el precio que estamos pagando: ¿cuánto le cuesta a la federación? ¿cuánto hay que repercutir a los participantes? -niños, padres y entrenadores-, ¿cuánto podemos perder si la UCEC deja de apoyar el ajedrez? No olvidemos que es una entidad mucho más potente, almenos en cuanto a presupuesto.
Debo reconocer que yo era de los que pensaban, al principio, que era una tragedia no unificar los dos campeonatos y volver a la división, que había que conseguir un acuerdo "a cualquier precio", pero después de reflexionarlo un poco, creo que resulta evidente que los que salen ganando con lo que tendremos este año son los niños y la práctica del ajedrez en general:
- Habrá más chavales clasificados que nunca,
- Habrá una final de tres dias, como gusta a la UCEC, con un montón de niños clasificados y con posibilidades de ganar, y nada que perder (por no perder, no van a perder ni ELO),
- Habrá por otro lado una final competitiva, seria, y abierta (abierta prácticamente a todo el mundo, puesto que los requisitos para participar van cambiando, a la baja, a menudo que se va acercando la competición), que gusta a la FCDE
- Habrá dos campeones escolares por cada tramo de edades, así es como hacemos las cosas en ajedrez y como nos enseña la fide, a lo grande, con dos campeones y cambiando las reglas de participación cada vez que se nos ocurre algo.
Lo que debería preocupar a la FCDE no es qué se hace mejor que en la UCEC, que lo tenemos clarísimo, sinó qué beneficios tiene el apoyo de esta organización al ajedrez, beneficios que no hay que menospreciar y que la FCDE no puede ni siguiera igualar, hoy por hoy. Por ejemplo:
- que no exista coste de inscripción alguno en ninguna fase (sí había inscripción en la fase territorial, claro, hay que financiarlo de algún modo, lo entiendo),
- que las fases UCEC consiguen una participación muy importante, y sobretodo son niños que probablemente este es su primer torneo, y deben encontrar aquí un ambiente que les motive a seguir, durante toda su vida, amando este juego,
- que los participantes no tienen que cumplir el requisito de estar federados, por lo tanto se dirije a todo el público escolar, que son muchos más que los pocos federados,
- que hay 45 consejos repartidos por todo el territorio nacional-catalán dispuestos a dedicar recursos al ajedrez, llegando a todos los rincones del territorio,
- que por lo tanto hay como mínimo 45 personas a las que recurrir para encontrar apoyos para organizar torneos escolares,
En conclusión, felicidades a la FCDE por su iniciativa, aunque queremos saber cuánto nos costará (de momento ya nos ha costado las cuotas de inscripción y la final de edades por equipos, que no tendrá equipos clasificados con subvenciones al 100%), y espero y deseo que se abra una nueva etapa de relaciones con la UCEC que aporte más al ajedrez, sin importar quién se lleva el mérito de organizar tal o cuál final.
Saludos,
-- Carles Otero
He dejado pasar unos días antes de contestar a tu amable carta, por si alguien mas quería intervenir en este debate, como no es así, paso a contestarte.
Dices que la FCE no debiera inmiscuirse en el Campeonato de la UCEC. Bueno, en el de este año desde luego que no, porque no esta homologado, pero en los anteriores, era nuestro deber inmiscuirnos, porque no solo estaban homologados para elo catalán, sino que servían para adjudicar las plazas al Campeonato de España de edades, las del Campeonato de España de la Juventud y además otorgaban importantes puntos para las becas de formación de los programas de la FCE. Has de entender, que si le dábamos tanta importancia, debíamos garantizar unas condiciones mínimas de competición y para ello debíamos inmiscuirnos. Este año esta claro que como no sirve para nada de lo anteriormente dicho, no nos hemos inmiscuido para nada.
Nadie ha señalado a la UCEC como traidora al Ajedrez, y una vez mas reitero mi respeto a su labor en los campeonatos comarcales, pero si que pienso que les falta seriedad a la hora de llegar a acuerdos y después firmarlos.
Este año hemos continuado apoyando a los consejos deportivos comarcales que han querido firmar un acuerdo de colaboración con la FCE. Con los que no quieren es difícil colaborar.
Dices que este año habrá mas chavales jugando las finales y es cierto y no solo porque hay dos, sino porque en la de la Federación hemos podido quitar el bloqueo a aumentar las plazas open, que cada año nos imponía la UCEC. La UCEC en cambio ha suprimido la repesca de 40 jugadores y los que se han quedado a las puertas no podrán ir ni pagando. Debe ser una manera que no entiendo de favorecer la participación.
Dices que los que jugarán la UCEC no tienen nada que perder y haces una broma con lo de que incluso no vale para elo. La botella se puede ver medio llena o medio vacía, y si no tienen nada que perder (elo) también se puede decir, que no tienen nada que ganar (elo), y eso me preocupa especialmente en aquellos niños y niñas que gracias a una buena actuación pudiesen haber subido su elo y cogido puntos para entrar en los planes de formación de la FCE, tendrán que esperar a otra ocasión.
Dices que habrá dos campeones y en eso te tengo que contradecir, solo habrá un campeón de Catalunya, el que gane la prueba de la FCE, porque es la única institución que tiene competencias para conceder este título. Por cierto, me parece fatal que la UCEC no premie a las mejores niñas, ya que ha suprimido los premios en esta categoría.
Dices que en las competiciones de la UCEC los niños no pagan inscripción. Tienes suerte si en tu comarca es así, porque conozco muchos casos en los que si se paga en las comarcales.
Estoy de acuerdo contigo en que los comarcales son el sitio ideal para que los niños empiecen a competir, por esto la FCE no ha organizado ningun torneo comarcal en competencia con la UCEC.
Tu última pregunta de cuanto nos costará todo esto, es la que mas ganas tenía de contestar. La FCE en los últimos 4 años ha aumentado su presupuesto un 145%, el de este año asciende ya a 645.000 euros, mientras que las licencias y cuotas de club han subido en torno al 13% y la inflación en Catalunya un 14%. Como ves el crecimiento presupuestario de la FCE no se ha hecho a costa, ni de los jugadores ni de los clubs, y si continuamos el actual equipo al frente de la FCE, no vamos a cambiar de política.
Los precios de la final creo que son económicos, 135 euros para los acompañantes y 145 euros, con la inscripción incluida, para los jugadores. Para 5 días con 4 noches en un hotel de 4 estrellas, y con la programación cultural paralela que puedes ver en este enlace, no me parece caro, y la mejor prueba de ello es que mas de 640 personas ya han reservado su plaza para acudir a la final federativa.
Finalmente un deseo, que las dos finales sean un éxito y que los niños y niñas se lo pasen muy bien y se aficionen un poco mas, si cabe, a nuestro deporte.
Un saludo
Toni Ayza
Ante todo, felicitar a la FCE por el abierto que ha organizado, que lleva por nombre Campeonato de Cataluña de Edades. Por lo que no puedo felicitarla es por no homologar el Campeonato de Cataluña Escolar, y no me responda que porque se juega al mismo tiempo que una competición oficial, ya que usted mismo dice que la participación en la misma es muy alta y los que están en la otra, es porque no han querido ir pagando; a propósito, muchos jugadores de ajedrez, defendemos que este juego es un deporte, pero desde la Federación no lo tratan como tal, ya que ¿en qué deporte puede acceder a la final, PAGANDO, un jugador eliminado en las previas?
Particularmente mi comarca, El Baix Empordà, tiene veinte niños entre los dos campeonatos, porque les di la libertad de escoger donde querían jugar, además, como ya habían pagado la inscripción al Campeonato Comarcal, la Escuela pagaba la inscripción al Territorial; de sesenta y cuatro niños solo se apuntaron cinco y cuatro están en el Campeonato de Cataluña de Edades. Los otros, unos por falta de transporte, (no todos los padres pueden llevar a sus hijos tres sábados seguidos a jugar, el Consell Comarcal los lleva en autocar), otros por ver la oportunidad de ser cabeza de ratón en lugar de cola de león y aún otros por ver que no tenían posibilidades, prefirieron jugar el Territorial de la UCEC, total treinta niños de los que dieciséis están jugando el Campeonato de Cataluña Escolar.
En cuanto a lo de que habrá dos campeones de Cataluña, está claro, ya hay dos campeones de Gerona, y supongo que de Barcelona, de Lérida y de Tarragona; al menos es lo que estaba escrito en la copa que ganaron los primeros clasificados; si la FCE lo reconoce o no es lo de menos, siendo grave, tampoco la FIDE reconoció a Kasparov i no por eso fue menos campeón del mundo, también hay campeón de España juvenil, universitario, etc. etc., y al niño lo que le importa de verdad es que ha quedado campeón de algún sitio.
He seguido la evolución de los Campeonatos Escolares desde 1999 y tengo mis dudas de que todos los problemas, con las plazas femeninas, sean achacables a la UCEC; en Sort 2001 jugaban separados niños y niñas y jugaban las tres mejores niñas de cada demarcación, en Salou 2002 se juntaron niños y niñas y se empezaron a oír quejas de falta de nivel, para Tiana 2003 se pedía el cincuenta por ciento de los puntos, pero esto no acalló las quejas y para Salou 2005 solo se clasificaban dos; la quejas no las escuché de nadie de la UCEC, ¿no obligaron las quejas de los responsables del ajedrez, a recortar y condicionar la participación femenina?, puede que fuera para mejorar la competición; en cuanto a los premios, completamente de acuerdo; hay que recordar que la UCEC no daba copas, solo medallas para los tres primeros, hasta Salou 2002, donde al aparecer el último día seis copas para los participantes de sub.-16, a cargo de la Federación, obligó a los organizadores a buscar copas para el resto de las categorías; en el Territorial de Gerona ya llevábamos dos años jugando juntos niños y niñas y solo tenían medalla los tres primeros clasificados.
En lo referente a lo que nos cuesta, el amigo Otero no se refería ni a licencias, ni a cuotas de club, ni a la mejora de los presupuestos de la Federación, que ustedes tan bien llevan, lo cual reconocemos, sino a que se ha pagado una inscripción, los padres tiempo i transporte extra, las estancias en el hotel, al no haber delegados responsables, (jugadores son 269, hasta las 640 plazas serán padres i entrenadores pagando; por cierto, solo han ido pagando 69 niños, una mejora de 29, sobre los que concedía la UCEC); la final de edades por equipos, que habrá que pagar, o sea como usted dice la taza se pude ver medio llena o medio vacía.
Del éxito de los dos campeonatos no tengo ninguna duda; en uno la elite, los que siempre han ganado, (al menos la mitad tendrá que perder ELO); en el otro los que siempre quedaban de la mitad hacia abajo o no podían ir y ahora pueden ganar; debido a la decisión, discutible por mi parte como pongo de manifiesto al principio de mi carta, de no homologar el torneo no ganarán ELO, pero tampoco lo perderán que es lo que casi siempre les sucedía y tanto los unos como los otros, regresarán a sus casas contentos por haber jugado un Campeonato de Cataluña y no voy a ser yo quien les quite esta ilusión, que esto, al fin y al cabo, es lo que les hace continuar jugando y aprendiendo, y lo que hace grande cualquier deporte, incluido el ajedrez.
Saludos.
Jordi Carramiñana
Paso a responder a su primera pregunta. ¿En que deporte se puede ir a la final si lo han eliminado? Hay un deporte en el que se puede jugar sin estar clasificado en los Campeonatos de España de edades, en los Campeonatos de Europa de edades, en los Campeonatos del Mundo de edades, en el Campeonato de Catalunya absoluto, en el Campeonato de Catalunya femenino etc etc... ese deporte se llama Ajedrez. En su pregunta hay una trampa, habla usted de eliminados, y yo creo que las territoriales sirven para ganarse el derecho deportivo a jugar la final con los gastos pagados, pero no han de servir para eliminar a nadie.
Todo el mundo es libre de decidir ser cola de león o cabeza de ratón, pero lo que no es de recibo, es que los ratones, cuando ganan, quieran rugir como los leones. Campeón de Catalunya, solo hay uno, el que ha ganado el Campeonato de Catalunya organizado por la FCE, los que han ganado el torneo de la UCEC serán campeones de la UCEC, pero no Campeones de Catalunya, ya que este título solo lo pueden otorgar la Federaciones Deportivas, de acuerdo a un decreto de la Generalitat de Catalunya, que les otorga esta competencia en exclusiva.
Comparar el nivel del Campeonato de Catalunya con el torneo de la UCEC, y hacer paralelismos con el título de Kasparov, puede producir hilaridad en los que entienden de ajedrez, porque solo hay que comparar los dos rankings iniciales, para saber donde estaban mas del 95 % de los 100 mejores jugadores de Catalunya.
En cuanto al tema femenino, he de comunicarle que en los últimos años, las copas de las féminas las pagaba la FCE, a pesar de que no organizábamos el torneo. Una vez que la UCEC se ha librado de nuestra presión, no han dado ninguna copa a las féminas. La FCE tuvo que "tragar" la reducción de tres plazas femeninas a dos. Cuando hemos organizado el campeonato hemos vuelto a la formula de tres. Ahora cada entidad organiza su campeonato como quiere, sin tener que negociar con la otra entidad, y solo hace falta analizar las circulares de los dos torneos para darse cuenta de donde estaban las discrepancias.
He tenido ocasión de hablar con los responsables de deporte femenino de la secretaria general del Deporte de la Generalitat, y le puedo asegurar que están de acuerdo con nuestras tesis. La realidad es muy dura, solo tenemos un 7% de fichas femeninas y eliminar la discriminación positiva no es el mejor camino para incrementarlas. En facetas de la vida mas importantes, como por ejemplo gobernar nuestros Ayuntamientos, se introducen por ley, medidas para igualar la presencia de las mujeres con la de los hombres.
Sr. Carramiñana, no se de donde saca que no hay delegados responsables. Hemos subvencionado el mismo numero de delegados que subvenciona la UCEC, 32, solo que lo hemos hecho de otra manera, a nuestro entender mas justa. Antes, si un club clasificaba a tres jugadores y otro a dos, era posible que el primero tuviese un delegado y el segundo no. Nuestro sistema se basa en subvencionar un 20%, a los delegados de club por cada jugador clasificado, si hace las cuentas vera que el coste es el mismo, pero con la diferencia que todos los clubs pueden tener delegado. En la final de Pineda había 270 jugadores y 87 delegados, como vera la ratio jugador/delegado era de poco mas de tres, mientras que con el antiguo sistema era de cinco. Además todos los clubs podían tener un delegado como mínimo.
Tampoco ha hecho bien las cuentas de los jugadores que han acudido Open. Han jugado 270 jugadores, 160 clasificados y 110 Open, como ve, han jugado 70 mas que el año pasado. Curiosamente el año pasado solicitaron ir a a final 116 jugadores de los que solo pudimos, repescar "gracias" a los cupos de la UCEC, a 43. No se como se le queda a usted el cuerpo después de denegar 73 solicitudes de niños y niñas que tienen la ilusión de jugar la final, a mi y a mis compañeros de la Comisión de Escacs Base nos supo muy mal.
Finalmente, usted puede tener la opinión que quiera sobre estos temas, pero su cargo de Responsable de Escacs Base de la Territorial de Girona, le tendría que hacer recapacitar, porque la mayoría de su junta de la territorial, con su presidente al frente, me consta que están de acuerdo con las medidas que ha tomado la FCE en este tema. Le recuerdo que los acuerdos de junta son colegiados, es decir, vinculantes. No dudo que usted es una persona muy capacitada para ejercer funciones directivas, pero creo que si no esta de acuerdo con la política de la FCE y de la territorial de Girona en esta área, lo mejor es que cambie de competencias como miembro de la Junta.
Reciba un cordial saludo
Toni Ayza
Presidente de la FCE