Una propuesta sobre los tramos

¿Que tiene mas merito? ¿ quien debería llevarse el tramo? Pongamos por ejemplo dos jugadores de 2.000 puntos elo cada uno (esto puede traducirse a cualquier tramo) El primero de ellos hace tres tablas contra tres Maestros Internacionales que le superan en, pongamos 200 puntos (tirando bajo) y el otro perdió la primera partida contra un MI, gano a uno 150 puntos elo por debajo de él y gano la tercera con alguien de su mismo elo? El primero tiene 1,5 puntos y el segundo tiene 2, pero creo que estaremos de acuerdo que el primero tiene mucho mas merito que el segundo. Este es un ejemplo de solo tres rondas, pero podría extrapolarse fácilmente a 9 rondas. Los puntos finales son importantes, eso nadie lo duda, pero teniendo en cuenta que hay que conseguirlos en un torneo donde hay mucha diferencia en elo por arriba y por abajo, quizás, y es solo una propuesta, debería hacerse una corrección o ajuste, por ejemplo, multiplicar los puntos finales por el bulchof – 1 (u otro valor que determine la fuerza de los oponentes) que sería algo así como multiplicar los puntos por la dificultad en conseguirlos, y el resultado de esta operación daría el ganador del tramo. Es una propuesta para terminar con los listos (también conocidos como submarinos) que faltando 2 rondas hacen sus cálculos para quedarse medio punto por detrás del que va primero de tramo en la última ronda y así poder jugar contra un rival que, en principio, es mucho más asequible.

 

Fernando Rodriguez

Qué gran idea!!!.Sin duda me parece un mecanismo corrector de lo más acertado y correcto.Todos sabemos que para ganar un premio por tramo hay que estar bien clasificado y puntuar la última ronda independientemente di si el torneo realizado hasta ahora ha sido simplemente bueno o extraordinario(yo he ganado varios premios de éstos y lo he podido comprobar personalmente).

Para mí sin duda tiene más merito puntuar o jugar contra jugadores de un nivel muy superior que ir haciendo un poco el submarino y en las últimas rondas quedar bien clasificado.A quién no le ha pasado alguna vez perder la última ronda después de un buen torneo y verse adelantado por alguien de tu tramo que ha ganado y quedarse sin premio??

Yo he echo algunos cálculos con casos reales que sin duda debe hacer reflexionar cuanto menos a los organizadores de torneos sobre el sistema de desempate para los tramos de elo.

He escogido el Internacional de Badalona de este mes de agosto.Los primeros clasificados de menos de 2000 fide(ignoro si tienen premio o no pero habitualmente si hay premio) fueron R.Jane, Cucarella,Pérez y López con 4,5 puntos por orden de clasificación.El siguiente clasificado es J.Jané con 4 puntos.Excepto R.Jané que hizo tablas los otros tres jugadores que hicieron 4,5 puntos ganaron.El gran damnificado fue sin duda J.Jané que perdió y se vio adelantado por hasta 4 jugadores!!!. Yo os pregunto compañeros jugadores... OS PARECE JUSTO???...mi respuesta es NOOO!!

He pensado en la posibilidad de qué mecanismo corrector utilizar y descartado establecer media aritmetica de elo por razones obvias la idea de F.Rodriguez me parece muy acertada utilizar el buchloz -1 multiplicado por los puntos obtenidos y en el caso de los jugadores citados anteriormente veremos unos resultados sorprendentes: Resulta que la media de elo de R.Jané(2098),Cucarella(2104),Pérez(2120) y López(2072) es claramente inferior a la de J.Jané(2222)!!!.Sin duda J.Jané hizo un torneo extraordinario jugando contra varios titulados...y yo os sigo preguntando compañeros creéis que es justo que este compañero se viese adelantado en la última ronda por varios competidores despúes del torneo tan extraordinario que hizo?? yo os sigo contestando que no. Utilizemos el famoso mecanismo corrector:

R.Jané 36,5*4,5=164.25

Cucarella 34,5*4,5=155,25

Pérez 35*4,5=157,5

López 31*4,5=139,5

J.Jané 42*4=168

Como veis la clasificación habría dado un vuelco y J.Jané habría ganado su tramo en lugar de quedar en quinto lugar, muy merecido por haber realizado ese gran torneo. Precisamente en el mismo torneo X.Vilalta el siguiente clasificado con 4 puntos habria adelantado a López en los tramos y habria sido premiado(de haber premios para ello) por su buen torneo. Sin duda una media de 2141 frente a 2072 de López y un bucholz muy superior le hacen meritos a ello en mi modesta opinion. X.Vilalta 35,5*4=142.

Apoyo la teoría de F.Rodriguez pues hace merecedor del premio por tramo a jugadores que han realizado un grandisimo torneo a lo largo de 9 rondas y no a lo largo de las 2 últimas rondas finales que le dan premio injustamente.

Atentamente Joaquín Quintana

La idea de Fernando Rodríguez de aplicar un factor corrector a la puntuación alcanzada para decidir los premios por tramos, posteriormente desarrollada por Joaquín Quintana, me parece interesante, pero creo que los mecanismos propuestos son perfectibles.

Si queremos tomar en cuenta el Elo de los adversarios, mejor que multiplicar la puntuación por suma de elos, es comparar la "performance" o rendimiento de cada jugador, pues mide precisamente el nivel al que jugo, en función de los puntos conseguidos y del Elo de sus contrincantes. Por ejemplo, 4.5 de 9 contra una media de 2.200, da una "performance" de (claro) 2.200 puntos Elo, mientras que 5 de 9 contra una media de 2100, la da de 2.129.

Si en vez de con el Elo, valoramos la fuerza de los oponentes de cada jugador con los puntos que alcanzaron en el torneo, basta con quedarnos con el bucholz sin mas, que ya tiene en cuenta la puntuación final.

Multiplicar el bucholz por la puntuación, tiene el inconveniente de que un mismo resultado suma cantidades diferente a jugadores distintos. Por ejemplo, si A hizo 4,5 puntos, ganar a un jugador X que hizo 6 le suma 4,5 * 6 = 27; mientras que a B, que hizo 5, ganar al mismo X le suma 5 * 6 = 30.

Es una "injusticia" similar a la que cometía el desempate progresivo, hoy parece que por fin en desuso, en el que ganar a un jugador dado en la primera ronda, era nueve veces mas valorado que hacerlo en la última.

Saludos,

Jordi Tejero

Tomemos un ejemplo del pasado torneo de Sants. El jugador A se enfrenta a Ruslan Pogorelov (2.453) que finalizo con 6 puntos, y el jugador B se enfrenta a Alex Nesterovsky (2.173) que finalizo con 6,5 puntos. Según la FIDE, la perfomance y/o la variación Elo tiene mas merito ganar a Pogorelov que a Nesterovsky porque se basan en el resultado personal (no en el de los contrincantes) sobre lo esperado de los adversarios (no de lo que realmente han hecho). Bueno, en la mayoría de los casos suele ser cierto, un jugador con 2.453 puntos normalmente supera en la clasificación final a un 2.173. Yo había pensado en aplicar el método corrector no a unas tablas de porcentajes sino a unos puntos concretos, pero como todo, esto es susceptible de ser mejorado, y en un colectivo de ajedrecistas creo que no habrá problemas en encontrar personas suficientemente versadas en matemáticas como para dar con el método idóneo de corrección. La cuestión de fondo es, ¿dado que en un mismo torneo pueden darse diferencias de Elo de hasta ¡¡¡ 900 puntos ¡¡¡ y que el sistema no hace diferencias en cómo se han conseguido los puntos (salvo en caso de empate), no sería justo aplicar un sistema corrector a la puntuación final?

El sistema Suizo no es perfecto, esto lo sabemos todos, yo personalmente creo que todas estas cuestiones desaparecerían si dentro de un mismo grupo de puntuación se limitara la diferencia de Elo entre contrincantes, eso de coger y cortar por la mitad un grupo de puntuación y hacer los emparejamientos hace que en muchos casos el GM tenga una partida como si fuera un bye de 1 punto y el aficionado un bye de 0 puntos ya que las posibilidades del segundo son ínfimas.

Un saludo a todos

Fernando Rodriguez

Yo quisiera manifestar que el sistema de clasificación que se ofrecen en este post afectan directamente a la manera de clasificar a los jugadores. Por qué lo que, según se dice, es más justo para los tramos, no es más justo también para la clasificación final?

Yo quisiera puntualizar que los sistemas de desempate que, a día de hoy, se utilizan, están enfocados claramente a favorecer a los jugadores que se han enfrentado a mejores rivales.
Los mensajes aquí recogidos se basan, erroneamente en mi opinión, que + ELO significa automáticamente mejor jugador.

Cojamos el ejemplo de Sants. Quien ha sido mejor? un GM 2500 que ha hecho 5,5 puntos? o un 2200 que ha hecho 6,5? Tiene más mérito ganarle a uno o al otro?

Porqué en esto se basa el bucholz, por ejemplo. No me extenderé en como funciona este sistema de desempate, simplemente trata de evaluar que el jugador mejor clasificado es el que se ha enfrentado a los rivales mejor clasificados.

Por cierto, a mi me encanta jugar contra GM's (cuando juego contra alguno). Tuve el placer de jugar contra el húngaro Pinter, y les aseguro que no lo cambio por jugar contra un 2300 y pico, como sería si se aplicara la corrección en el emparejamiento, como he visto en algún mensaje anterior.

Quizá mi pecado es que con mi ELO mi aspiración es disfrutar del torneo jugando contra jugadores fuertes, si mi actuación así lo permite, y no buscar la manera de ganar unos premios que, en definitiva, tan sólo me servirían para tomarme un par de copas a la salud de los y las ajedrecistas.

Saludos a todos y todas,

--
Josep Pellús :)

Yo creo que el campeón de la clasificación general de un torneo con sistema suizo de emparejamientos puede considerarse justo vencedor en la mayoría de las ocasiones, quizás también con algo de suerte, pero normalmente el campeón hace méritos suficientes.

En los tramos, por el contrario, muchas veces no es así, y jugadores que han empezado el torneo fatal, han jugado normal en las rondas intermedias y sólo han conseguido algún buen resultado en las rondas finales se llevan el primer puesto de su tramo.

Para evitar que en la última ronda, un jugador se tenga que jugar el primer puesto de su tramo contra un MI, y otro con medio punto menos juegue contra un jugador 200 puntos ELO por debajo suyo, mi propuesta es reservar las dos últimas rondas para jugar unas semifinales y una final con los cuatro jugadores mejor clasificados de su tramo y el resto de jugadores emparejarlos de acuerdo al suizo. Similar a como se ha hecho en el Open internacional de Badalona este año, pero extendiéndolo a todos los tramos, no solo a los primeros clasificados de la general.

Saludos, Josep Lluís Turuguet López.

Creo recoger el sentir de todos si digo que la clasificación en un torneo debe dirimirse por los resultados de las partidas jugadas en este (puntuación, bucholz), mejor que por los resultados en otras competiciones (Elo).

Satisfacciones personales a parte, puntuar contra un jugador con mucho Elo debe traer ganancia de Elo. Hacerlo contra uno con muchos puntos, debe traer mejora en la clasificación.

A parte de lo anterior, la pregunta de Josep Pellús "¿Por qué lo que, según se dice, es más justo para los tramos, no es más justo también para la clasificación final?" me ha inspirado alguna idea que pudiera ser interesante.

Me atrevo a decir que, en la mayoría de las ocasiones, el bucholz de los mejor clasificados va paralelo a la puntuación y que para encontrar un jugador con mas bucholz que otro con mas puntos que él, hay que alejarse de los puestos de cabeza. Es lógico que así ocurra porque, a diferencia de en los tramos de Elo, los primeros clasificados suelen haber jugado torneos de categoría similar. En tal caso usar el bucholz como sistema de puntuación en lugar de la tracional suma de unos, ceros y medios, tendría poca relevancia a la hora de definir los puestos.

Sin embargo el bucholz tiene una peculiaridad que me parece muy interesante: es proporcional a la fuerza ajedrecística demostrada. Me explico:

Si A hace 8 puntos y B hace 4, no podemos decir que A ha jugado el doble de bien que B. Probablemente ha jugado mucho mejor que eso, pues la oposición que ha encontrado, dada la eterogeneidad intrínseca al sistema suizo, sin duda ha sido mayor.

Sin embargo si A tiene un bucholz de 60 y B de 30, si parece muy defendible sostener que A ha jugado el doble de bien que B, si aceptamos que jugadores con el mismo número de puntos (tradicionales) han exhibido la misma fuerza.

Lo que hace interesante esta propiedad del bucholz que puede usarse para repartir los premios: se suman todos los montos y se da a cada uno de los N primeros clasificados la parte proporcional a su bucholz. De esta forma las diferencias económicas entre jugadores que han realizado torneos similares serían escasas.

Es posible esta forma de reparto pudiera además estimular la lucha en la última ronda pues, por un lado, la posible variación en los ingresos debida a perder o ganar el último medio punto sería menor y, por otro lado, el hacer cábalas sobre clasifiaciones exactas sería mas difícil.

¿Clasificación por bucholz en todos los niveles y el reparto de premios propocionalmente a este?

Saludos,

Jordi Tejero

No puedo estar de acuerdo con el ingenioso sistema propuesto por Jordi Tejero por una razón: el sistema Bucholz tiene una engorrosa caracteristica: en la ultima ronda, si se pierde el Bucholz es, digamos, de 51, si se hace tablas, de 50,5 y si se gana, de 50. La consecuencia es que en la ultima ronda de los suizos asistiriamos a una suerte de campeonato de come-come con reglas modificadas, porque seria mas interesante perder que hacer tablas y por supuesto que ganar.

El mal esencial del sistema suizo impuesto por la FIDE es que parte de un error basico: empareja a los jugadores por mitades en vez de al mejor del ranking con el ultimo y asi sucesivamente. Ello provoca situaciones absurdas como que el 24 y 25 del ranking tienen la misma puntuacion, digamos 4 puntos al final de la septima ronda y mientras el 24 se empareja con el 3 del ranking con un 2600 ELO, el 24 juega contra el 68 con un 1900 ELO.

Ello hace especialmente atractivo para el "cazador" de tramos, tener medio punto menos en el torneo. Mientras con el sistema logico de emparejamiento de hacer jugar al mejor del ranking contra el peor de la misma puntuacion y asi sucesivamente, apenas habria diferencia en el emparejamiento y tendria medio punto menos, con el sistema actual puede suponer una diferencia de 400 puntos de ELO en el adversario y convertir una derrota casi segura en una victoria casi segura. (Por supuesto no hay enemigo pequeño ni rival invencible, es una manera de hablar).

Ademas, el sistema actual hace casi imposible enfrentarse con un rival de tramo. Estadisticamente, es muy dificil que se enfrente el 17 contra el 18 o el 23 contra el 24, al menos en la zona media de la tabla, porque la division de los jugadores con la misma puntuacion en dos mitades lo hace casi imposible.

Se objetara que el sistema actual evita masacres del tipo de hacer jugar en primera ronda a un GM de 2700 con un pobre "ex-tercera" de 1700.

Esto se evitaria simplemente dando uno o dos puntos iniciales a los mejores del ranking. Por ejemplo, a los sin tramo dos puntos iniciales, a los del tramo 2150-2299 1 punto y medio inicial, a los del tramo 2000-2149, un punto inicial, a los del tramo 1850-1999 medio punto inicial, a los del tramo 1700-1849 cero puntos iniciales. Si algun jugador quiere luchar en igualdad de condiciones con los mejores, simplemente renuncia a optar por el premio del tramo y se le dan los dos puntos iniciales.

De esta forma, ya en las primeras rondas habria "sangre" con enfrentamientos entre grandes maestros y maestros internacionales atractivos para el publico sin que se vieran hundidos en la miseria de la clasificacion en las primeras rondas como con el sistema acelerado.

Seria mucho mas facil conseguir normas de gran maestro o de maestro internacional en los torneos suizos, porque se evitarian los enfrentamientos desequilibrados de las primeras rondas.

El estilo de los jugadores fuertes mejoraria porque no deberian especializarse en recetas para ganar con negras a toda costa a jugadores mucho mas flojos y el nivel de juego general aumentaria. Los aficionados que podrian disfrutar de ajedrez de calidad desde la primera ronda y los profesionales que deberian afinar su preparacion para opens jugados a cara de perro desde la primera ronda.

Los tramos serian mucho mas atractivos, porque ya en la primera ronda se estaria luchando con rivales de tramo y en la mayoria de las rondas se jugaria con rivales de fuerza similar.

Pere Moles

Existe otra alternativa, q no depende solamente de los puntos conseguidos. La idea de premiar los tramos de ELO es potenciar la participacion de los Elos medios en un torneo; siguiendo con este criterio, hay q medir exactamente que jugador (dentro del tramo correspondiente) es "el q mejor lo ha hecho" y a ese otorgarle el premio. Evidentemente medir ese "mejor" es el meollo de la cuestion.

Yo creo q el q lo hace "mejor" en sentido objetivo es aquel que tiene mejor actuacion actuacion relativa con respecto a su situacion inicial. Asi que lo hara mejor un jugador A que tiene 2000 y hace 4,5 de 9 con una media de 2200 que un jugador B que tiene 2100 y hace 6 de 9 con una media de 2150, por ejemplo.

Personalmente, otorgaria los premios por tramos a los jugadores que hacen mejor performance con respecto a su propio ELO inicial. Asi, en el ejemplo reflejado, el jugador A tiene 2200 de actuacion y ELO de 2000 luego tendra un +200. El jugador B tendra una actuacion de 2217 y Elo de 2100 luego +167. Por tanto, en terminos relativos, la actuacion del jugador A es mejor que la del B.

De esta manera, se ponderan los elos iniciales, la puntuacion en el torneo y los oponentes y se corrigen las posibles disfunciones de los emparejamientos del suizo. Con el uso generalizado de Swiss Manager y la posibilidad de mandar los listados a Excel, se reduce a aplicar un par de formulas (sencillas) y a usar un filtro, nada complicado.

Un saludo Javier Pérez Llera

He tenido que leer dos veces el mensaje de Pere Moles antes de caer en la cuenta de qué estaba ocurriendo: en mi nota previa, yo hablaba de bucholz pero en realidad ¡me refería al sonnem!

El bucholz está demasiado lejano de los resultados (da puntos por perder) cómo para servir de sistema de clasificación. El sonnem en cambio pondera cada partida según la fuerza del adversario, medida por los puntos que consiguió. De ahí mi opinión de que es proporcional a la fuerza ajedrecística demostrada en el torneo.

La propuesta es entonces: la clasificación según el sonnem y el reparto de premios, en proporción a este.

Saludos,

Jordi Tejero

COMENTARIO A UNA PROPUESTO SOBRE LOS TRAMOS

Hola, he estado leyendo los comentarios al respecto y encuentro que el tema que se ha sacado es muy interesante e importante en el ajedrez actual. Considero que el desempate que se aplica en prácticamente la mayoría de torneos no es justo, y además hace que los jugadores con menos elo sean los más perjudicados. En cuanto al aspecto de los tramos, yo mismo resulté perjudicado en un torneo de verano en Cubelles, donde después de estar por arriba todo el torneo y puntuando con titulados, una vez llega la última ronda con 5 de 7, pierdo contra otro titulado y bajo un montón de posiciones y todos los que llevaban 4,5 puntos de mi franja de elo ganan una partida relativamente cómoda y se ponen con 5,5. Esto no es culpa de los desempates, pero creo yo que algun nuevo formato habría que ajustar para que no se den estas injusticias, o a veces las barbaridades de que gente se deje perder para llegar a esta situación. Otro tema que ha salido y que queria comentar es el de los desempates. Sin ninguna duda creo que el desempate que se tendría que estudiar de cara a un futuro cercano es el de aplicar la performance. Por ejemplo, si un 2100 de elo hace el open de su vida y hace 6,5 puntos en un open de 9 rondas, por mucho que haya sido el mejor torneo de su vida, los jugadores empatados con él que seran la mayoría titulados tendrán mejor desempate sin haber hecho un torneo muy bueno. Con esto quiero decir, que no es lo mismo valorar que un MI de 2400 gane a un MF de 2300, que un 2100 pueda lograr el triunfo respecto al MF. Creo que el desempate que se aplica actualmente beneficia siempre al de mayor ranking, y esto implica que alguien que haga muy buen torneo no pueda estar en posiciones más merecibles.

un saludo a todos

Víctor Plasencia Martínez del Vendrell

 

 

 

 

  


 

 

1