Vaya por delante esto que digo, porque hay mucha gente que aunque juegue al ajedrez y se le pueda considerar medio lista, mas bien es medio tonta, a mi me importa un comino con quien se acuesta cada uno/a, si es de su mismo sexo o del sexo contrario, las personas son buena gente o mala gente por ellas mismas, no por su inclinación sexual. Lo que me parece escandaloso es que se consienta, es decir, que todo el mundo mire para otro lado, en un agravio tan grave como el que esta cometiendo Natalia Pares.
Y ya que supongo que la mayoría de la gente no dice nada porque lo políticamente correcto es no decir nada, quiero recalcar que este NO es un post sobre debates sobre la sociedad, las costumbres, las inclinaciones sexuales o sobre la igualdad, no, este es un post sobre alguien que esta jugando con ventaja en un campeonato de Cataluña. En cualquier competición y recalco, COMPETICIÓN, donde la lucha (deportivamente hablando claro) es el determinante del resultado, todos deberían estar en igualdad de condiciones. ¿Que ocurriría si un boxeador, sea de la categoría que fuere se inscribiera en una competición de mujeres ?, que ocurriría si el mejor o ¿ que digo el mejor ? uno de esos que nunca salen en las televisiones se inscribiera en una competición de mujeres.
Personalmente no conozco a esta señora, pero le diría lo mismo que estoy escribiendo aquí, como mujer, me merece todos los respetos, como deportista, ninguno. Si su excusa es reivindicar su condición de mujer ... ¿ porque no juega el campeonato de Cataluña de hombres y lo gana, para poder decir... mira, el Campeón Absoluto de Cataluña es una mujer ? o se gana una plaza para jugar las olimpiadas, dentro del equipo masculino, y ganar la medalla de oro en su tablero, seguro que así reivindicaría mucho mejor su condición de mujer de lo que lo esta haciendo ahora, reivindicación y respeto, porque ahora, alguien, cualquiera la puede comparar con esos -- no voy a decir jugadores de ajedrez -- que pierden partidas a propósito para poder jugar en los grupos B de los torneos. (con todos los respetos para las jugadoras, pero tienen que reconocer que históricamente la potencia de una mujer en ajedrez es inferior a la de un hombre)
Supongo, que desde el punto de vista de ella, es lo mas normal jugar un Campeonato de Cataluña femenino, porque ella es mujer, al igual que la ve todo el mundo, pero en la practica, no es tan sencillo, en la practica esta en una competición jugando con ventaja, le guste o no le guste, se pueda argumentar o no, y la prueba es que ella en los Campeonatos de Cataluña Absolutos nunca ha figurado entre las aspirantes (si es que ha jugado alguno).
Lo mas grave de esto es el agravio para las demás jugadoras, me parece infame, que todas las jugadoras que están en esa competición tengan el handicap de tener que luchar con alguien que como hombre no paso de ser uno mas y en cambio, cualquiera de ellas no puede ser Campeona de Cataluña Femenino por esa misma persona. ¡¡¡ Que bonito tener en las vitrinas de casa una copa de Campeona de Cataluña !!! pero solo una pregunta, y ya para acabar ¿ es causalidad que alguien que cuando se enfrenaba únicamente a hombres solo llegara a ser MF y que cuando se enfrenta a mujeres lucha (y con soltura) por ser Campeona de Cataluña ? Las casualidades no existen, al menos en la mayor parte de las veces, y esta no es una excepción.
Fernando Rodríguez
No comparto su visión sobre la 'diferente potencia ajedrecística' de hombres y mujeres, ya que por ese mismo principio podriamos establecer que existen 'diferencias de potencia' entre jugadores blancos y de color, porque existen pocos titulados internacionales de esa raza. Me temo que lo que ocurre en ambos casos es la escasa participación en competiciones ajedrecísticas de los miembros de esos grupos 'inferiores'. 'De la cantidad sale la calidad', en ajedrez también se cumple este dicho. Por eso me temo que la única culpa de Natalia Parés es la de jugar, teóricamente, mejor que sus rivales. Su nivel actual lo adquirió siendo hombre, cierto, pero es que si ya entonces hubiese sido mujer, lo más probable es que se hubiera dedicado a otra cosa. Por cierto, ¿no es interesantísimo jugar contra alguien de su nivel para las jovencitas con menos experiencia?.
Saludos cordiales, Antonio Fernández Bermejo.
"Vaya por delante que habitualmente soy un lector de esta web y no un participante activo, principalmente porque aunque uno pueda hablar por uno mismo, no deja de representar de alguna manera al club para el que juega y mas en mi caso que tengo la fortuna de ser el actual presidente del C.E Sant Martí. Una vez hecha esta apreciación me gustaría hacer un par de reflexiones sobre el escrito del señor Fernando Rodríguez, al que no tengo el gusto de conocer.
El habla de agravio en el hecho de que Natalia Pares participa en esta edición del Campeonato Femenino de Cataluña. Yo no conozco, como presupongo que no debe conocer el señor Rodríguez pues imagino que no es algo que este colgado en cualquier burdo tablón de anuncios en la calle, es la condición con la que aparece Natalia Pares en el registro civil, pero presupongo que la federación si lo debe saber y si la deja participar es porque cumple los requisitos indispensables para participar en la citada competición, que creo que son esencialmente dos:
- Estar federada en la Federación Catalana de Ajedrez
- Poder acreditar su condición de mujer
Creo que estos son los dos requisitos indispensables para todas las jugadoras y creo que la Federación habrá comprobado que todas las participantes lo cumplen. Por lo tanto, agravio seria el hecho de que a Natalia Pares no la dejasen participar ya que cumple todos los requisitos, condición que probablemente en ediciones anteriores no cumplía y de ahí el motivo de que no hubiera participado con anterioridad en este campeonato.
Acto seguido, el señor Rodríguez, después de saltarse este pequeño detalle ataca a una persona a la que reconoce no conocer, acusándola poco menos que de hacer trampas para poder ganar un torneo. Yo he hablado con Natalia Pares dos veces en mi vida, con lo que tampoco puedo afirmar conocerla, pero da la casualidad que mi club organizó este año un torneo activo femenino en el que participaron varias jugadoras del Comtal (pido aquí disculpas a Natalia por hacer publico parte de un mensaje privado entre los dos) y en el que finalmente participó Natalia, después de expresarme sus dudas a ello debido a la naturaleza del torneo (puramente de promoción del ajedrez femenino). Además nos indicó que supeditaba su inscripción a nuestra consideración ya que su interés era únicamente de apoyo al torneo.
Como puede comprobar aquí el señor Rodríguez, su suposición, basada en sus cábalas, de que la señora Pares ha hecho todo lo posible para poder jugar este torneo con la única intención de poder ganarlo debido a su superioridad ajedrecística (y deduzco esto de las palabras del señor Rodríguez) queda un poco magullada a la luz de los datos reales que yo si puedo aportar.
Por último, pero no por ello menos importante, deduzco que el señor Rodríguez considera que Natalia Pares juega mejor al ajedrez que las demás participantes por el hecho de que antes era hombre....ya no le expreso mi opinión al respecto, pues deduzco que usted deber pertenecer a la parte medio lista de lo que jugamos a ajedrez y se la debe imaginar con claridad, pero me sorprende su conclusión porque supongo que para escribir algo con tanto calado se ha debido informar antes y deduzco que ha obviado el hecho de que en las ultimas Olimpiadas femeninas Natalia Pares participó en ellas representando a España y lamentablemente no ganó todas las partidas.
Tal vez su preocupación debería ser que el resto de participantes que hay en el campeonato tengan los medios necesarios para mejorar su nivel de ajedrez (si así lo desean, pues igual solo es un hobby para pasar el rato) y no intentar eliminar rivales difíciles del camino por otros medios que no sean mover las piezas sobre el tablero de la manera más correcta posible.
Finalmente solo indicarle que al final del escrito le indico mi nombre junto a mis dos apellidos y el club al que pertenezco, porque como usted bien indica en su escrito, (y debe ser de las pocas cosas en las que estoy de acuerdo) las casualidades no existen y así podrá comprobar que no me mueve ningún tipo de motivo extraño, como defender a una compañera de club o algo así, cosa que desgraciadamente ahora mismo no puedo decir de usted (ya que solo indica su primer apellido, que en este país es muy común, y no indica su club), pero que no tengo duda que subsanará lo antes posible para que a los demás no nos quepa ninguna de que la motivación de su escrito es única y exclusivamente la de defender a todas y cada una de las jugadoras participantes en el campeonato y no solo a alguna o unas cuantas, lo cual seria más bien lamentable.
Atentamente,
Eduardo Arilla Santos, Club d'Escacs Sant Martí
P.D: Para su información le diré que estoy en contra de los campeonatos Absolutos segregados, pues si bien en edades más tiernas (hasta los 18) pueden servir para la promoción, considero que a niveles adultos no aportan demasiado.
Nota de AjedrezND El autor del primer mensaje es Fernando Rodríguez Pardo, del Sant Adrian. A título informativo: Natalia Pares fue subcampeón de Catalunya absoluto en 1975.
Puntualización por Antonio Torrecillas
En la página web de la federación catalana se pueden ver los campeones y subcampeones absolutos de Catalunya.
Mirando en http://escacs.cat/historia/absolut.html se observa:
Any Campió Sotscampió
1975 Emili Simón Josep Parés
1987 Antoni Gual Josep Parés
Por otro lado, Clara Orriols se ha encargado de demostrar que no hay que desmerecer nunca a un jugador por tener menos ELO.
Imagino que Fernando envió su mensaje-denuncia sin consultar los datos que aquí se ofrecen y que, visto lo que hay, estará deseando borrar su mensaje inicial.
un saludo,
Antonio Torrecillas
Ante todo quiero dejar claro que respeto la condición sexual de Natalia Pares y la de cualquier persona. Primero aclarar que no me veo capacitado para postularme en un bando u otro ya que se trata de algo moralmente complejo, sólo voy a comentar hechos y no opiniones.
Primero decir que estoy de acuerdo con Fernandez Rodriguez cuando dice que no hay debate ya que es lo políticamente correcto y se demuestra con los comentarios de otras personas que ya le califican de racista, haciendo comparaciones de negro y blanco.
Por si alguien no se ha enterado las características de los hombres son las mismas independientemente del color, pero entre un hombre y una mujer no.
Para finalizar aquí dejo un fragmento de la entrevista de Ana Matnadze a Antoneta Stefanova, campeona mundial femenina y la número 2 del ranking mundial femenino y que digo yo que algo sabrá del tema.
“Desde pequeña compites con hombres, cómo definirías su juego y en qué se diferencian de las mujeres?
Los hombres en general trabajan mucho más, saben mucho más. Tienen más resistencia, porque el físico juega un papel muy importante. Cuando una partida dura muchas horas, llega un momento donde el físico es el factor clave, y los hombres se concentran mejor. Las mujeres también nos emocionamos más.”
Por supuesto reiterar mis respetos a Natalia Pares y que cualquier elección que tome juegue torneos masculinos o femeninos me parecerá bien.
Iván Marina
Me he quedado sin palabras al leer este post.Sr Rodriguez a parte de todo lo argumentado por los demas participantes en este escrito yo quiero decirle que sus palabras pueden ser mal interpretadas me da la impresion que estan fuera de todo lugar y parecen de otro tiempo y no del siglo 21.
Como bien dicen por aqui la FCE habra acreditado que esta sra o srta puede jugar este torneo.No se los motivos que tiene para poner este escrito pero seria importante que la argumentara un poco mas por lo que le he comentado anteriormente "lo de la mala interpretacion".Si en su carnet de identidad dice que es una mujer ,es una mujer para todo,incluido el ajedrez guste o no.y en este tema espero que la FCE y La FEDA tengan algo que decir para dejar las cosa claras y que no se ande siempre con la "burra al trigo".
De todas las formas esto quien lo tendria que decir son las feminas que han jugado con ella y las que no han jugado tambien.
Un saludo
--
M. Guardeño
Primero de todo, quiero
suponer que la señora Parés no se ha cambiado de sexo para ser Campeona Femenina
de Catalunya. Me imagino que habrá tenido otros motivos mucho más importantes
para hacerlo, por lo que ya partimos de la premisa de que lo que ahora acontece
son "efectos secundarios".
Pues bien, una vez realizado dicho cambio legal tanto en el registro civil
como en el propio DNI, la señora Parés decide que quiere volver a jugar al
ajedrez (creo haber leído en un artículo que había aparcado el ajedrez de élite
debido a motivos personales), y como mujer que es, ya que los estamentos
pertinentes lo han decidido así (supongo que el elo ahí no tiene mucho que
decidir), pues decide apuntarse al Campeonato de Catalunya Femenino, entre
otros, ya que si no recuerdo mal, participó recientemente sin demasiados
problemas en la Olimpiada de Ajedrez con el equipo FEMENINO español, y supongo
que tan mujer era en Dresden como en Comarruga.
Creo que el hecho de tener más elo que las demás no es ningún impedimento
para apuntarse a un campeonato para el que se reúnen todos los requisitos
legales y creo también que el nivel de juego de la señora Parés es el que es no
por el hecho de ser hombre o mujer, sino por el hecho de haberle dedicado más o
menos tiempo al arte del ajedrez y a su propio talento.
Usted en su particular visión de la teórica fuerza de juego de hombres y
mujeres, supone que un hombre, por el mero hecho de ser hombre, ya tiene ventaja
sobre una mujer, como si se tratase de levantar piedras, correr más rápido o
saltar más alto. Desde mi punto de vista, el mayor nivel general de juego de los
hombres sobre las mujeres en el ajedrez se debe en gran parte a una mayor
dedicación de los primeros, y sino habría que ver que pasaría si nuestras
mujeres, novias, amigas, hijas, etc... se fuesen todos los domingos a jugar al
ajedrez mientras nosotros nos quedamos en casa cuidando a nuestros hijos,
padres, o simplemente a ocuparnos (preocuparnos) de la familia y del hogar. Me
imagino que ese teórico nivel superior de juego le correspondería a ellas en
lugar de a nosotros.
Como ya han comentado con anterioridad, se trata más de un problema de
cantidad que de calidad, y como todo el mundo sabe, de donde más hay, hay más
posibilidades de sacar algo. Y sino que se lo digan a los chinos en las últimas
Olimpiadas de Beijing.
Lo que usted plantea es como si a mi no me permitiesen apuntarme en el
torneo de mi pueblo, porque soy demasiado bueno (es un suponer) o si a Messi no
le dejaran jugar al fútbol porque es mejor que el resto.
En definitiva, cada uno es como es, y tiene la calidad, talento y
capacidad que tiene, y mientras las leyes, normativas, etc... le permitan
participar en tal y cual evento, nosotros no somos nadie para decir lo
contrario. La señora Parés es una mujer, y tiene todo el derecho del mundo a
jugar el Campeonato Femenino de Catalunya, tal y como lo hizo por ejemplo en el
año 2006 Ana Matnadze, que si quisiéramos ponerle peros se los pondríamos, pero
que según la normativa podía jugar, jugó y ganó.
Miguel A. Sánchez
Parece ser que para algunos es aceptable la teoria de que los hombres juegan mejor que las mujeres por la diferencia de resistencia física. Entonces, y ya que existen varios estudios que aseveran que la raza negra es superior físicamente a la blanca, ¿por qué no juegan mejor al ajedrez?.
Me reafirmo en mi teoria de que la cantidad hace la calidad. Si el número de fichas de mujeres fuera equiparable al de los hombres, tendriamos un número similar de ambos en la élite del ajedrez.
En el ajedrez faltan mujeres y sobra machismo.
Saludos cordiales,
Antonio Fernández Bermejo
Solo una cosa, Mi post no esta dirigido contra alguien en particular, de hecho, todo lo contrario, me merece muchos mas respectos la señora Natalia que mucha mas gente, simplemente por el hecho de tomar una decisión en contra de lo políticamente correcto y presentarse delante de un mundo donde el 90% de las personas son hombre, o sea que preferiría hablar de la señora (-x-)
De momento solo he visto argumentos de blanco negro, alto bajo, elo mas elo menos, seria interesante que alguien pudiera hablar pensando en las demás jugadoras. Ya dije en mi primer post que no quería entrar en una discusión sobre el bien o el mal, creo que eso esta superado, al menos, como dicen por ahí en el siglo XXI, en lo que a mi respecta ( y no creo que sea ningún referente) la señora (-x-) es una señora de los pies a la cabeza .... solo digo que a cualquier aspirante al titulo de Campeón de Cataluña a lo mejor le fastidiaría un poco tener que enfrentarse a Garry Kasparov para serlo, porque podría pensar que el año anterior la Campeona de Cataluña lo fue sin ese handicap.
Un saludo y aprovecho a la oportunidad para desear feliz año nuevo a todos y todas
Fernando Rodriguez.
Según como se mire, un "agravio"
similar al del Campeonato de Cataluña femenino ocurre cada año en el Cataluña
por Equipos, por ejemplo en la División de Honor, donde 2 ó 3 equipos muy
fuertes parten con ventaja teórica sobre sus rivales.
Sin embargo no parece que estos sean problemas a los que la FCE deba buscar
solución, ni que preocupen a las ajedrecistas participantes en el Femenino o a
los clubes de División de Honor con equipos humildes.
Quiero decir con ello, que me parece bien señalar estas desigualdades, pero si
los propios interesados o interesadas no se quejan de ello y no hacen nada por
remediarlo, difícilmente conseguiremos unas competiciones más justas y
equilibradas.
Feliz Año 2009 para todos.
Francisco Cano.
Club d'Escacs Badia.
Sr Rodríguez saber rectificar es
de sabios, le digo esto, por que con su segundo escrito ha intentado despistar
un poco sobre las acusaciones directas que ha realizado contra esta gran persona
que es Natalia.
Ahora que le han informado sobre el gran nivel ajedrecístico que tenia ya
anteriormente, y sobre su buen caracter, espero la pida disculpas con otro
escrito y no estaría de mas pedirlas en persona tambien.
Respecto al tema que expone después, sobre si a las demas jugadoras les fastidia
tener que jugar con una persona que anteriormente no jugaba ese campeonato,solo
le puedo decir que como sabra la competicion era igualada, y que su nivel de
juego dista mucho de ser comparado con el de Garry Kasparov.
Además en cualquier momento puede surgir una joven promesa que pueda competir
también por el titulo, lo cual solo hace que enriquecer el juego.
Un ultimo apunte, Natalia para la ley es a todas luces una mujer como así
expresa la FCDE LA FIDE, la FEDA, los cuales ya se encargaron de verificarlo
antes de dejarla jugar.
Sr Fernando sea caballero y acepte su error al plantear de esa
manera su primer escrito. Saludos:
LORENZO MORENO CRESPO COMTAL
Estoy viendo que el problema es
que la inclusión de Natalia Pares en el campeonato de Cataluña femenino ha
creado controversia porque el torneo resulta demasiado desequilibrado. En primer
lugar, veo que finalmente no ha ganado, con lo cual, ya no ha sido el "paseo
militar" que muchos pensaban.
¿Cuál es el problema de que un jugador cambie de sexo? Yo veo que es lo
mismo que un jugador cambie de nacionalidad. A efectos personales, sociales o
psicológicos, un cambio de sexo es algo mucho más profundo y no se puede quedar
en la superficie que estamos considerando, es decir, en la posibilidad de que
desvirtúe o no una competición.
Pero ya puestos, qué hacemos ¿le prohibimos a Shirov, Khamrakulov,
Cifuentes, Vazquez y muchos otros más que jueguen los campeonatos de España?
Como no eran españoles cuando adquirieron su potencial. la competición estaría
también desvirtuada. O el caso contrario: que algunos ajedrecistas nacidos en
España hayan optado por jugar con bandera andorrana en competiciones
internacionales aunque tengan derecho a jugar los campeonatos de España.
Curiosamente, la inclusión de Pares en el equipo femenino en la olimpiada
ha sido muy bien recibido porque mejoraba el potencial del equipo. Ahora no se
ve bien que participe en el campeonato femenino de Cataluña, estando en el 100 %
de su derecho a hacerlo.
Lo que sí fue un agravio comparativo y ahora puede verse es lo que sucedió
en muchos países del bloque del este en los años 70 y 80. Muchísimos records de
atletismo fueron batidos por atletas absolutamente hormonadas que obtenían
marcas propias de hombres. Algunos records tienen más de 20 años de antigüedad.
En resumen, no veo ningún motivo de alarma ni social ni deportiva en que
sucedan cambios de sexo o de nacionalidad y no veo que den lugar a injusticias
en la competición.
Enrique Pescador Canora
Tras leer todas las opiniones escritas aquí, creo que nadie ha acertado a ver el real trasfondo del asunto.
Hagamos un vistazo a los cuatro últimos campeonatos femeninos de Catalunya:
2005 - 21 jugadoras. 1830 promedio de elo. Campeona: Isaura Sanjuan
2006 – 30 jugadoras. 1930 promedio de elo. Campeona: Ana Manatzde
2007 – 39 jugadoras. 1801 promedio de elo. Campeona: Alba Ventós
2008 – 25 jugadoras. 1833 promedio de elo. Campeona: Claa Orriols
Viendo tan sólo estos cuatro últimos años, surgen algunas consideraciones que contrastan con las opiniones aquí escritas:
1º No es cierto que haya poca cantidad de jugadoras. (el promedio de estos últimos cuatro años: 29 participantes. Hay opens que o llegan a esa cifra)
2ª No recuerdo que el 2006 haya habido una sola línea quejándose de que Ana Manatzde (GM y candidata al título mundial) haya “abusado” de nuestras “pobrecitas” jugadoras.
3º El bajo promedio de ELO de estos campeonatos. ¿Por qué no participan nuestras mejores jugadoras?
Por si alguien no lo ha pillado todavía, el problema real es el bajo y pobre nivel de nuestro ajedrez femenino. Nadie escribiría poniendo el grito el cielo porque una “abusona” como Natalia Parés juegue el femenino si, por ejemplo, en este estuvieran Manatzde, Beatriz Alfonso, Mónica Villar, Tatiana Yastreboba o Patricia Llaneza.
Pero estas jugadoras no participan. Y, en consecuencia, el certamen adquiere tintes de grupo “c” de algunos torneos. Ciertamente, ¡yo no dejaría jugar a un MF en un grupo “C”!
Hace años que el femenino se considera un torneo “menor”. Es difícil que nuestras jugadoras en progresión puedan mejorar si no pueden jugar contra las mejores jugadoras de nuestro país. Estas no quieren jugar (lógicamente) en un torneo de condiciones pésimas (jugar seis rondas en cuatro días es una aberración) y sin alicientes (Estas jugadoras pueden jugar los torneo nacionales e internacionales cuando quieran). Si alguna buena jugadora decide participar (por motivos diversos) entonces nos quejamos. Pero si no participa ¿Cómo evolucionan nuestras jóvenes promesas? Hasta los 18 años los dos sexos se entremezclan, y es normal que entre los diez primeros de las diferentes categorías siempre haya alguna que otra fémina. Una vez pasada esta etapa, estas se difuminan la mayoría de las veces. Y, curiosamente, en cuanto empiezan a participar en torneos exclusivamente femeninos ( y tampoco es que en nuestro país hayan demasiados, precisamente). Nuestra federación hace grandes esfuerzos para que en Absoluto sea un gran torneo: desde grandes torneos abiertos donde pueden participar todo GM que pase por aquí, hasta, como sucederá este año, un cerrado (cosa que, por cierto, no es nueva) para asegurarse un certamen digno. Estoy seguro de que si en este cerrado se invitara a Shirov (es catalán el que vive y trabaja en Catalunya ¿no?) lloverían felicitaciones de todas partes por esta gran gestión.
¿Por qué no organizar lo mismo a nivel femenino? Un torneo cerrado con las jugadoras antes mencionadas, más las clasificadas en los torneos designados al efecto, seguro que atraería a los aficionados y sería un aliciente para nuestras jugadoras. Pero A Natalia Parés la criticamos por participar en un torneo “menor” por abusona. Pues entonces, en un torneo open, cuando jugemos con alguien que tenga doscientos puntos de elo menos que nosotros, nos negamos a jugar la partida y quedamos como señores…
Por cierto: en ajedrez, gana el jugador que da jaque mate al rival. (normalmente, este abandona antes de que eso ocurra). El ELO se gana dando muchos jaques mates a nuestros rivales. El como se llegue a ese final, poco importa: tanto da que tu pensamiento sea abstracto, concreto o lateral o que ganes siempre por suerte (es una posibilidad entre muchas, pero puede ocurrir). Lo importante es llegar al fin deseado. Por ello es igual que seas mujer, hombre, transexual o un ornitorrinco transmutado. Encuentro que cualquier discusión sobre este tema es una estupidez. Lo importante es dignificar cualquier manifestación de nuestro deporte.
Otra cosa: entre las participantes de este último campeonato femenino de Catalunya, hay unas cuantas jugadoras que, de tener mejores oportunidades, triplicarían su nivel de juego. Es responsabilidad de todos de que de una puñetera vez apoyemos a la gente que intenta ayudarlas, en vez de lanzarles mierda encima.
Un saludo
Juan Mauel Marches
Saludos a todos: no me parece bien centrar el debate en Natalia Parés, porque ella simplemente está jugando el campeonato que le corresponde. Pero si que hay 2 puntos interesantes: 1) ¿Tiene sentido la existencia de una categoría mixta en el ajedrez y otra exclusivamente femenina? Si simplemente existiera una categoría única, no existiría este debate. Y no creo que Judit Polgar sea un bicho raro y ha llegado a la élite masculina. 2) Un poco más general, ¿qué pasaría si un boxeador u otro deportista de una disciplina en la que si influya claramente el género, se cambiase de sexo? Ahí si que sería un problema, en el ajedrez tenemos la suerte de que es fácil solucionarlo. Ivan Acuña |
Las diferencias entre jugadores las marca el nivel de juego de cada jugador, no el sexo, el ser alto o bajo, zurdo o diestro, cojo o bizco?
Si esto queda claro, vemos que
tiene sentido hacer diferentes grupos en los torneos y campeonatos basándose en
las diferencias del nivel de juego de los participantes. Algo así como en fútbol
o basket se hace con las diferentes divisiones o categorías.Pero no queda tan
claro hasta qué punto tiene sentido organizar campeonatos femeninos u otras
variedades.
Si uno mira una partida de ajedrez sin conocer la identidad de los jugadores, no es difícil reconocer si uno de los contrincantes es más fuerte que el otro o si están equilibrados, o si tienen un alto o bajo nivel de juego. Pero creo difícil poder reconocer, insisto, sin saber la identidad de los jugadores, si uno de ellos es mujer, o es de raza negra, o es tartamudo, o judío, o es menor de 14 años. etc.
Está claro que jugadores con un Elo de 2400, por ejemplo, ganen por lógica, sus partidas al enfrentarse a jugadores con un Elo de 1700, independientemente del sexo o color de piel. Una mujer con un Elo de 2400 seguramente ganaría su partida contra un hombre de 1700 de Elo, y al revés. Entonces, el hecho de que se organice un campeonato sólo para mujeres y se cuele hipotéticamente un hombre, que no ha sido el caso, o un torneo sólo para bajitos y se cuele un mediano o un diestro en un torneo para zurdos tiene poca relevancia (deportiva).
Ahora bien, en el ámbito de la fuerza de juego la cosa cambia radicalmente. Para empezar ahí sí es conveniente hacer grupos según la fuerza de los jugadores como se hace en boxeo según el peso, por poner un ejemplo, evitando así enfrentamientos exageradamente desiguales que no benefician en absoluto al torneo en sí. No se puede meter a todos en el mismo saco ¿Sería justo que en fútbol, un equipo de primera división jugara la liga de segunda regional para asegurarse así ganar el título de campeón? Puede darse el caso, (y se da), de que en ajedrez aparezca un sinvergüenza, con un nivel de juego comprobado de MI o incluso GM y aprovechando un llamado "vacío legal" pueda inscribirse (y se inscriba), en el grupo "B" de todos los torneos que "pilla" aprovechando el hecho de no tener reconocido un Elo por la Federación, con la finalidad de embolsarse todos los premios en metálico destinados a los jugadores modestos, y encima sea capaz el sujeto, de mentir con descaro y llamar envidiosos a los jugadores que se atreven a protestar legítimamente tal injusticia, y eso ya es de numerito de circo, (recuerden el torneo de Sants del pasado verano). Es ahí donde se hace urgente una rápida intervención por parte de la Federación para enmendar esos "vacíos legales" y limpiar de tramposos el mundo de nuestro amado ajedrez para evitar estos abusos tan descarados e injustos.
Por otro lado, mezclar en un torneo, hombres, mujeres, blancos, negros, y otras variedades siempre que entren en unos límites de nivel de juego debiera de ser lo más normal.
La pregunta es: ¿Tiene sentido hacer un campeonato sólo para mujeres?
Cordialmente.
Josep Farell