REFLEXIÓN SOBRE EL AJEDREZ Y SU FUTURO
Recien acabado el campeonato de Cataluña individual y teniendo en cuenta que estamos en etapa electoral de la Feda, me gustaría lanzar una serie de reflexiones relativas al futuro del ajedrez.
Primero de todo creo que este campeonato de Cataluña ha sido una gran iniciativa por parte de la federación catalana porque este formato de torneo es muy interesante para el espectador. Sin embargo como me dijo un aficionado aunque han habido muchas visitas a través de la Web, el producto en vivo ha estado muy mal vendido porque el lugar donde se ha disputado no era el idóneo. Esto no es una crítica al barcelona-vulcà, un club legendario, sino simplemente que creo que este tipo de torneo no debe disputarse en un club sino que debe jugarse en un lugar abierto al púbiclo como un teatro o incluso como me dijo un amigo en un parque como el de la Ciutadela para que los espectadores puedan verlo. Por otra parte no estaría mal que hubiese azafatas y que además hubiese pantallas donde se pudieran ver las partidas y un comentarista allí mismo en otra sale aparte. No sé son ideas que harían que viniese mucho más público y que hubiese muchos más espectadores en vivo porque la imagen los dos últimos dias sin apenas público con 4 personas en la sala era sinceramente un poco penosa. Y también es penoso que acabe un torneo y no se entreguen los premios como si eso fuera una pachanga. Por otra parte imagino que no debe ser complicado atraer algunos medios como alguna televisión local o alguna radio pero como tampoco sé mucho de esos temas prefiero no opinar.
En segundo lugar me gustaría hablar un poco sobre el ajedrez en España y sobre sus posibilidades.
España es el país del mundo con más torneos pero sin embargo hay otros países que están sacando muchos más jugadores fuertes. Nosotros tenemos la suerte de contar con Paco Vallejo y Miguel Illescas como jugadores de élite (con cuento a Shirov porque no es un producto creado en España aunque lo considero tan español como a Rajoy) pero hay otros países como Holanda, Polonia o países del estilo que están sacando muchísimos jugadores del top-100. Creo que esto quizás es un problema del tipo de torneos que se realizan, torneos abiertos donde se puede llegar a 2600 pero no más. Si no fíjense el caso de Cheparinov que jugó muchos abiertos en España hasta llegar a 2630 y luego dejó de jugar openes para jugar cerrados. Las comparaciones son malas pero por ejemplo creo que la clave de que países como Holanda o Polonia saquen tantos jugadores de ese estilo es porque se trabaja de cara a ellos, se les dan mucho torneos donde pueden medirse a jugadores del top-100. Por ejemplo en Holanda se hace el maravilloso festival del Corus en que juegan 10 holandeses que si lo hacen bien pueden llegar al grupo A y jugar con los élite. ¿De qué sirve que tengamos el mejor torneo del año como es Linares si sólo juega un español y como el año pasado ninguno?. De esa forma no de promociona el producto español y por otra parte al público en general no le interesa porque siempre juegan los mismos.
Por otra parte en Holanda por ejemplo el campeonato nacional es una envidia, con la televisión presente, en un escenario ideal con público y con un cerrado de muchos jugadores en los que se enfrentan todos entre ellos y con grandes premios. No es que los torneos KO estén mal sino que si se quiere progresar se necesitan torneos muy fuertes en los que juegues muchas partidas con rivales duros y eso en España escasea. Por eso mucho jugadores, o pocos, vamos al Europeo que es casi el único torneo en que podemos enfrentarnos con grandes jugadores. También están Aeroflot o Gibraltar pero coinciden con el por equipos de Cataluña y, o se cambia el fórmato de la división de honor catalana, o supone perder ingresos importantes para un jugador de nuestras características.
Espero que nadie se ofenda por todo este discurso, simplemente creo que son reflexiones que alguien tiene que lanzar al mercado porque son temas importantes de los que no se habla y España y Cataluña tienen muy buena oferta de torneos pero mal orientada si lo que se quiere es que salgan jugadores competitivos y que España esté luchando por los primeros puestos en los grandes torneos por equipos.
GM José Manuel López
Coincido con el señor López en que el recientemente finalizado Campeonato de Catalunya ha sido un torneo muy interesante para verlo desde el sofa de casa. Yo soy uno de los numerosos aficionados que se conectaba cada tarde a seguir las partidas y realmente uno disfruta con el juego de los Narciso, Fluvia, Magem y compañía. Es una lastima no haber podido contar con el Gran Maestro Miguel Illescas, o que no quedaran titulados catalanes para comentar las partidas en ICC.
Desgraciadamente no puedo estar de acuerdo con el resto de reflexiones que nos manda el señor López. Su idea de jugar todo un Campeonato de Catalunya en un parque sería quitarle al ajedrez la poca dignidad que le queda. La misma opinión me merece su idea de poner azafatas: si usted cree que el lugar de las mujeres en nuestro bello deporte es entregarle ramos de flores y darle besos cuando gana un torneo, tal vez no deberíamos hacer caso al resto de su escrito. Supongo que su rival de la primera eliminatoria tendrá una opinión diferente.
Por otro lado, no comparto su imagen pesimista del ajedrez español. Pronto tendremos jugadores competitivos. La nueva generación de Salgado, Alsina, Huerga y otros sin duda nos brindaran muchas alegrias en el futuro. Desde fuera creo que uno de los grandes problemas a los que se enfrentan es la proliferación de jugadores extranjeros en las ligas, pero me temo que cuando usted habla de cambiar el formato de la División de Honor catalana no se refiere a eso.
El ejemplo de Cheparinov es muy bueno, pero hay más nombres como antes Topalov, o Korneev, o Nisipeanu, por citar unos pocos: son ejemplos de que el que vale, vale, y que jugando abiertos también se puede llegar a la cima.
Juego con mucha gente por correspondencia y un amigo de Hungría me comentaba la suerte que tengo de vivir en España, el país de los abiertos. De su país han salido jugadores (¡y jugadoras!) muy fuertes, pero en la actualidad prácticamente todos los torneos son cerrados, algunos de dudosa reputación. Tienen muchos GMs y MIs pero una oferta muy pobre para los jugadores de a pie. Me gusta más nuestro modelo.
Atentamente,
Josep Fernández
Quería romper una lanza a favor de lo dicho por José Manuel haciendo un paralelismo con otras situaciones existentes en nuestra sociedad.
Por un lado es inobjetable lo que comenta sobre nivel de juego conseguido en otros paises que se centran en torneos de mayor nivel. Ciertamente, para progresar (o al menos intentarlo) uno tiene que jugar de forma natural y continua con jugadores de mayor nivel que uno mismo. La vida diaria de todos está llena de elecciones de corto plazo y algunas de medio/largo plazo. Si se hace una estadística mínimamente sólida se comprobará que jugar torneos abiertos es una opción rendible a corto plazo para los jugadores fuertes pero que en el medio/largo plazo no acaba siendo la más apropiada para subir nivel más allá del tope 2600 comentado por José Manuel.
En España (no solo a nivel de ajedrez sino también en ámbitos empresariales) estamos muy habituados a trabajar con visión corto placista y dejamos un poco el medio y largo plazo a enfoques más quijotescos y de libre albedrio. Nada más que añadir a esto que si no se hace un giro como el planteado por José Manuel no progresaremos en potenciar a nuestros talentos (si esto es lo que queremos hacer). Para hacerlo se debería hacer una apuesta clara y decidida en este sentido y campeonatos como el de Cataluña van claramente en esta dirección (bravo por la Federación). Opino que los dos modelos de campeonatos deberían poder convivir sin problemas pero debemos definir claramente hacia donde queremos ir sin acritud ni descalificaciones.
El otro tema que veo ha creado debate es el de las azafatas. Sinceramente no lo entiendo… El trabajo de una azafata va más allá de dar flores y alegrar la vista. La profesionalidad de una azafata (o azafato que también los hay) no se basa en su aspecto físico, sino en sus conocimientos del medio en que trabaja y su capacidad de comunicación. Su trabajo es muy útil y en todos los ámbitos relevantes de la vida profesional se usan personas que juegan ese cometido para dar imagen de seriedad y a su vez ayudar a las personas que van a presenciar un evento. Creo firmemente que si en esto nos dejaramos aconsejar por profesionales se conseguiría un retorno relevante en la organización de eventos. Estoy muy habituado a tener que asistir a eventos profesionales y en todos (sí en todos) hay azafatas (mujeres pero también algunos hombres) que prestan sus servicios de forma muy profesional y generan un valor añadido de gran importancia.
Asimismo, sobre jugar en un parque creo que es una posibilidad muy acertada si se sabe vender y explicar. Voy a poner un ejemplo aunque se podrían poner muchos. Estos días estoy por trabajo en Ottawa y el fin de semana se ha hecho un fin de semana de carreras de atletismo (maratón y media maratón para profesionales y amateurs preparados y carreras varias para todos los públicos) lo relevante de ello ha sido que los organizadores comentaban que el éxito desbordante que están consiguiendo en los últimos años (convirtiendo este acto de atletismo en el de más importancia de Canadá) se deriva del marco en que lo ponen (un parque precisamente) pero no con respecto a las carreras en sí mismo sino por todos los actos paralelos que se organizan y que hacen que el acto se integre en la sociedad más allá del interés que podamos tener cada uno por el atletismo como tal.
Aproveché para ver la carrera y vi claramente ejemplificado lo apuntado por José Manuel. Los profesionales en una carrera de este tipo se colocan lo más cercano posible a la línea de salida para poder competir en condiciones. El resto, no por ello se sienten penalizados y los dejan hacer intentando progresar ellos también a su ritmo. Cada uno debe saber donde está para poder progresar y sinceramente, un 2600 no progresará si no se hace lo planteado por José Manuel. Llega un momento en la vida en que uno debe cambiar para dar un salto cualitativo y para los ajedrecistas de nivel como el planteado ese parece ser el punto de inflexión. Los demás (no solo a nivel federativo sino también de aficionados como nosotros) debemos decidir si los queremos apoyar para que progresen más y nos representen en otros ámbitos de forma no solo suficiente (como podríamos calificar las actuaciones a nivel olímpico por ejemplo) sino excelente.
Ah y por cierto habían muchas azafatas y azafatos.
Saludos cordiales,
Eduard Ibañez Tarradellas
Estimado señor Fernandez:
Primero de todo quisiera agradecerle que haya respondido a mi escrito porque considero que es un tema importante al que hay que dar relevancia porque es un problema que arrastramos desde hace muchos años en el ajedrez español.
Siempre ha habido el eterno debate sobre el cuarto jugador español ya que en los torneos oficiales por equipos ese cuarto jugador no suele tener un buen resultado y ese ere el factor determinante que causaba un mal resultado del equipo. Por eso básicamente no solemos quedar en los primeros puestos. Pero eso no es un tema circunstancial sino que es un tema más bien de política formativa de jugadores ya que normalmente ese cuarto jugador es un jugador que no es sólo profesional y que además suele llegar a las citas importantes inactivo lo cual justifica su “mal resultado”. En cambio el resto de selecciones aspirantes a los primeros puestos, pese a remunerar peor al equipo, cuentan con jugadores que pasan todo el año disputando competiciones importantes y que por ello llegan en mejores condiciones.
¿Por qué ese cuarto jugador no es profesional?. La respuesta es evidente, porque en España tenemos una oferta muy buena de torneos pero sólo abiertos y a base de abiertos por una parte no se puede progresar como jugador ya que se llega a un límite y por otra parte económicamente tampoco son rentables actualmente debido a la masiva venida de jugadores del este. Es por ello que si lo que queremos es tener un equipo competitivo a nivel español no se puede confiar sólo en que quien vale vale porque me parece un argumento un poco irresponsable ya que con ello que quiere decirme. ¿Qué cómo Kasparov vale no necesitó ayuda?. ¿O es que Alsina o Salgado no necesitan ayuda porque sean jugadores con mucho talento?. Digo Alsina o Salgado por no nombrar a jugadores como Jordi Fluvià o Pérez Candelario que seguramente aunque tienen posibilidades de llegar al top-100 no son considerados porque tienen más de 20 años. Y es que en el deporte se condena a la gente por la edad.
Por otra parte le aseguro que países como Polonia o Holanda están trabajando activamente con jugadores de “su élite” y producto de ello es que tengan tantos jugadores metidos en el saco de los 2600 y también producto de ello es que últimamente siempre queden bien en los torneos de selecciones. El ejemplo de estos países demuestra que no sólo un país puede mejorar si sale un “Fernando Alonso” sino que también si hay una política decidida a favor de un ramillete de jugadores de la cantidad sale la calidad. Y eso se hace midiendo a nuestros mejores jugadores contra los mejores jugadores del mundo con asiduidad.
No es que yo ataque la fórmula de abiertos, que me parece necesaria sino que simplemente propongo que se complemente con una política de ayuda a los mejores jugadores enviándolos a los torneos más fuertes como el europeo, Aeroflot, Gibraltar etc etc. También exige valentía por parte de los torneos como Linares, Dos Hermanas o Pamplona, de apostar por el producto español como está haciendo por ejemplo el casino de Barcelona que siempre invita como mínimo a 3 jugadores catalanes lo cual es muy admirable y fomenta sin duda el auge del jugador local.
Por otra parte volviendo a lo del que vale vale pues decirle seño Fernández que no estoy de acuerdo con los ejemplos que me comenta porque básicamente todos los nombres que ha dado son jugadores que se ciñen a mi teoría. Digo mi teoría porque es la que formulé en el escrito no porque sea algo muy difícil de pensar. Empezando por Topalov, señor Fernández, Topalov es un caso idéntico a Cheparinov porque es un jugador que jugó abiertos hasta que dejó de jugarlos para meterse en el mundo de los cerrados. Luego usted me nombra a Korneev que es un jugador primero que no ha llegado a la élite y segundo, como usted sabrá, que es un jugador que se queja continuamente y ,no sin razón, por lo difícil que es entrar en el sector de los cerrados. Porque si la gente juega abiertos es para llegar a jugar cerrados, no lo hacen por amor al arte. Aparte que Korneev parece que se ha retirado del ajedrez por lo difícil de la situación y ahora está dando clases en Canarias.
Para completar otros nombres le diré el caso de Illescas y de Vallejo. Illescas, sin duda el mejor jugador español de todos los tiempos según mi opinión, es un jugador autodidacta que es un ejemplo para todo jugador español porque supo llegar de la nada a la élite. Pero además tuvo el mérito de en su momento apostar por contratar a gente como Zlotnik o Kramnik para completar su camino formativo. Y finalmente evidentemente tuvo que empezar a jugar torneos como Linares y desde entonces prácticamente dejó de jugar abiertos porque ya había llegado a la élite mundial.
El caso de Vallejo es muy similar ya que jugó abiertos hasta que llegó a 2630 más o menos que es cuando empezó a jugar cerrados que le llevaron a 2700. No llegó quizás al elo de 2700 pero sí al nivel y por eso se puede decir que es otro caso que demuestra que para subir el nivel se necesita jugar habitualmente con jugadores fuertes. Ahora es un jugador élite que trabaja con los mejores jugadores del mundo como Topalov o Anand.
En fin señor Fernández lo que le quería decir es que estoy de acuerdo con que el que vale vale y que los jugadores que he nombrado son supertalentos, pero que está claro que un país debe apostar decididamente por ayudar a sus jugadores de élite si quiere ser competitivo a nivel de selecciones.
Si seguimos así está claro que quizás sacaremos algún jugador bueno pero que nunca tendremos una selección competitiva. Lo que se necesita son organizadores valientes que apuesten por el producto español y también un trabajo desde la federación para incentivar esto último.
Creo que este trabajo se está intentando hacer desde la federación catalana pero si no se involucra también la española la cosa será difícil. En cualquier caso todo depende de cual sea el objetivo ya que no sabemos si el objetivo es que el ajedrez español progrese o que unos pocos se lucren.
En fin, espero que no se malinterprete mi opinión y que esos jugadores que usted ha comentado como Alsina (jugador de mi club), Fluvià, Pérez Candelario o Salgado lleguen lo más lejos posible porque yo soy también un idealista que sueña con que nuestro país quede campeón algún día. Pero le aseguro que si se sigue una política correcta todo será mucho más fácil. Un saludo y gracias por aguantar este rollo.
José Manuel López Martínez
Estimados amantes del ajedrez,
Ante todo agradezco vuestro interés por el tema que se discute y especialmente le agradezco a José Manuel López, a quien considero una persona simpática y un fuerte Gran Maestro, por sacar ese doloroso tema a la luz de nuevo.
Si antes en el foro de AjedrezND habitualmente los jugadores no ciudadanos de España hablaban de una penosa situación económica en el ajedrez profesional moderno, por fin oímos la voz de un destacado representante de España.
Yo COMPARTO las ideas generales de José Manuel, pero me gustaría precisar algunos detalles, relacionados con mi modesta persona.
Me complace que mi nombre se mencione junto con nombres de otros grandes jugadores, pero lo de mi retirada del ajedrez, mis supuestas "quejas continuas" , y lo que José Manuel me prive del derecho a llamarme "un jugador de elite" - no me gusta.
Primero, del ajedrez yo no me he retirado (mis numerosos fans pueden estar tranquillos). Otra cosa rs que desde enero yo compagino la participación en torneos con un curso de ajedrez para los niños del nivel avanzado en Tenerife.
Casi todos los grandes jugadores llegando a la "mediana edad " compaginan la practica del Ajedrez, con compartir sus conocimientos con los alumnos. Y eso no afectaba de modo negativo a sus resultados en los torneos. Para no ir mas lejos menciono al GM Shirov - la escuela "Shirov- Sanz", al GM Illescas - EDAMI,...
Además muy pronto voy a empezar a impartir clases por internet. Así que los jugadores interesados en tomar clases del profesor que ha ganado mas torneos internacionales en toda la historia del ajedrez - estar atentos a los anuncios y sed bienvenidos!
Lo de "quejas". En mis artículos y cartas de ajedrez publicados lo mas importante son los hechos. Así que no creo que eso sean exactamente "las quejas", pero si José Manuel prefiere llamarlo asi - esta en su derecho.
Lo de "elite". No me gusta esa palabra. Ha producido y sigue produciendo mucho daño al ajedrez. Principalmente por el intento de crear una ilusión de algo constante en algo tan vibrante y cambiante con tanta rapidez como la relación de fuerzas de los jugadores. Los que han leído mis artículos y cartas anteriores comprenden perfectamente de que hablo y los demás pueden encontrar esa material en internet sin problemas ( mucho esta publicado en AjedrezND, y mi agradecimiento especial al Sr.Toni Ayza por eso).
Pero sin depender de mi voluntad la palabra "elite" es muy común en la prensa del ajedrez, y normalmente se comprende de dos modos.
1) Un grupo de jugadores muy fuertes.
2) Un grupo de jugadores invitados a Linares, Dortmund, Wijk an Zee. Si José Manuel la usa en el 2o sentido, estoy por supuesto de acuerdo con el - allí el GM Oleg Korneev no ha jugado. Pero si es en el primer sentido - entonces estoy en desacuerdo. Espero no ofender a nadie dando pequeños números. Mis "scores" individuales con los jugadores de "elite" en las partidas oficiales (lentas y semirapidas) justo antes del "despegue" de los "elitistas" de los abiertos a los cerrados: Oleg Korneev - Magnus Carlsen +2=2, Oleg Korneev - Ivan Cheparinov +2-1=4. Los que tienen duda si mi fuerza ajedrecística es de "elite" pueden mirar mi partida con Ivanchuk de Casino Barcelona 2006. A propósito creo que Jose Manuel tiene idea de mi nivel llevando conmigo un "score" +1-8. Además si los ugadores mencionados según Jose Manuel abandonaron los abiertos con 2630 yo seguí y sigo jugando abiertos con 2650 , y con 2671. Porque? Coincido con la respuesta de la carta de Jose Manuel - "Y es que en el deporte se condena a la gente por la edad." Concluyendo, creo que los amantes del ajedrez en España en cierto modo están afortunados que un GM con la fuerza de "elite" participa en los Opens.
Sobre el tema "muchos jugadores jóvenes de Holanda y Polonia entre top-100" según José Manuel. Yo he encontrado allí solamente 1a cara nueva - GM Socko 2644 de Polonia. Porque me fijo en eso? Primero, que soy partidario de tener en los artículos y cartas publicadas los hechos y no las emociones. Segundo, que eso muestra que incluso con un apoyo del estado el llegar a estar entre top-100 es muy complicado, y estar allí es un gran merito, que lamentablemente se valora muy poco por algunos organizadores (y en Espana particularmente). Lo que provoca por ejemplo a mi a participar mas en los torneos fuera de España, por un simple hecho que allí valoran mas a un GM de top-100, ofreciendo los fijos considerables, al mismo tiempo que en muchos torneos en España incluso para un jugador de mi categoría a obtener un modesto fijo de 500 Euros (de los cuales unos 300 va a costar el viaje) resulta algo imposible. Porque el fijo de 500 Euros (para precios de hoy es menos que un fijo habitual de un GM normal corriente de 2500 hace 15 anos) y bastante mas es normal en Italia y Alemania y en Espana - muy complicado ? Esa vez no tengo la respuesta. Dirigimos la pregunta a los organizadores.
Otra cosa en que me gustaría fijar vuestra atención. Cito a Jose Manuel:
"...en España tenemos una oferta muy buena de torneos pero sólo abiertos y a base de abiertos por una parte no se puede progresar como jugador ya que se llega a un límite y por otra parte económicamente tampoco son rentables actualmente debido a la masiva venida de jugadores del este. "
Hay mucho de certeza , pero al mismo tiempo otra vez pecando contra los hechos. Jose Manuel ve el problema principal en la llegada masiva de jugadores del Este? Comprendería esa opinión si la autora seria una maruja, pero cuando lo dice un fuerte Gran Maestro activo...
Basta de confundir la gente! Hablamos muchas veces de ese problema. Se llama - "grandes diferencias económicas entre los países". Lo de simple - si en Cuba con 50 Euros se puede vivir dignamente un mes, en Espana con suerte esa suma te bastara para un día. Asi que empezamos con jugadores del "este" y seguimos con de America Latina, Cuba, India, etc.
Pero ni siquiera eso es el problema mayor. Que rentabilidad económica de participar en los torneos pretende tener Jose Manuel, si y hace 20 años el ser un profesional de ajedrez era un pan duro, y desde entonces premios y condiciones en los torneos han bajado notablemente, y precios han disparado 3-10 veces? Mi estimado colega GM Lopez no sabe eso? O resulta mas fácil y menos molesto echar una piedra a los "intrusos del Este" en lugar de correr riesgo a "ofender" los organizadores y funcionarios del ajedrez?
Y ahora ,como defender del desaparecer "el jugador profesional de ajedrez de Espana"?
Miramos a FIDE. Su incapacidad de encontrar patrocinio para un juego ,que tiene centenas de miliones de fans, provoca asombro. Sus modales - a cancelar sin mínimas recompensas eventos oficiales anunciados previamente, a publicar los premios en dólares y los precios en euros, a "olvidar" de numero exacto de plazas clasificatorias, etc. - todo eso me recuerda el modo de actuar de los carteristas callejeros.
Sin embargo con toda su actividad incapaz los de FIDE han encontrado un modo de mantener por lo menos en el ajedrez 10-20 primeros del ranking, creándoles Gran Prix - unos 6 torneos donde unos 20 jugadores pueden asegurar un mínimo de ingresos durante 2 años.
La idea es un tanto frustrante (personalmente yo esperaba mucho mas del proyecto Global Chess), pero me lleva a una propuesta interesante. Si es obvio que todos los profesionales que tenemos para hoy en España o que vienen aquí no pueden tener ganancias dignas ni mucho menos, quizás tiene sentido ,por el ejemplo de FIDE, a crear una "ZONA VERDE" para los mas destacados GMs, para por lo menos a mantenerlos a ellos en el ajedrez?
Por ejemplo en los Abiertos importantes los organizadores podrían ofrecer
unas 5 plazas con condiciones dignas a 2-3 GM de España con el mayor Elo y para
2-3 extranjeros con el mayor Elo. Se puede mucho discutir que son "condiciones
dignas", pero según mi modesta opinión minimamente deben ser - pension completa
en una individual + 500 Euros del fijo.
La iniciativa aquí podría mostrar FEDA. Asi mantendríamos en el ajedrez español
por lo menos a los mas fuertes. Si no - pronto los Opens en España van a hacer
una exhibición del ajedrez mediocre.
Un saludo a todos los amantes del ajedrez,
Oleg Korneev.
Disculpa al Gran Maestro Oleg Korneev
Estimado señor Korneev, compañero de torneos:
He leído atentamente su carta y sólo quería pedirle disculpas si le he podido ofender en las alusiones a su persona que se citan en mi artículo. A modo de excusa le diré que a veces cuando uno escribe un artículo escribe ciertas cosas sin pensarlas detenidamente pero luego cuando la persona en cuestión se ve ofendida pues está claro que a uno no le gusta, más que nada por el aprecio que le guardo de numerosos torneos en que hemos coincidido.
Desde que usted llegó a España yo he sido espectador de numerosos torneos en que ha tomado parte y que ha vencido muy convincentemente. Posiblemente es el jugador que más torneos he visto ganando en directo. Es por ello que yo lo considero muy fuerte, uno de los Gms más fuertes del mundo y además considero muy meritorio ganar tantos torneos sin apenas descanso y tiempo para preparar. Además en muchas de las líneas que yo juego tengo partidas modelo de su persona y además hay mucho finales de torre que tengo guardados como modelo, ya que aunque el público lo desconozca, como me dijo Zlotnik un día, una de las grandes fuerzas de Oleg son los finales de torre. Y es que Oleg ha ganado finales incluso con peón de menos.
Así que dicho esto no niego en absoluto su fuerza como jugador y mi admiración hacía su juego de ataque, que sin duda es lo que atrae espectadores. Si que quizás pienso que en algunos momentos no debió aceptar malas condiciones en algunos torneos porque con ellos bajó su caché. Pero bueno eso entiendo que es un tema muy personal porque cada uno tiene que ver su situación y vivir su propia vida. Pero sí que creo que mereció más oportunidades en torneos de élite por sus resultados y logros y espero que lo de su retirada no sea verdad y poder competir con usted en más torneos porque sin duda es un ejemplo de combatividad y una gran persona que habla con todo el mundo y analizado con todo el mundo.
También quería aclararle que lo de países del este no es en sentido despectivo sino como una realidad. Pero yo que quiero mejorar como usted y sabiendo que aún mi nivel es muy bajo comparado con otros jugadores como usted, me alegro de esa competencia pero también creo como usted dice que la situación está muy mal y que la “élite” es muy selectiva.
Quizás los torneos tendrían que hacerse eco de esa situación y no invitar a los jugadores más baratos sino intentar dignificar el ajedrez creando condiciones standard como hace el open de Andorra, un gran ejemplo. Y por supuesto también los jugadores como usted deberían abstenerse de jugar dos torneos al mismo tiempo pidiendo byes, porque si bien puede ganar más dinero de esa forma, eso no dignifica el ajedrez. Pero su idea de dar pocas condiciones a jugadores para evitar el “efecto vagabundo” creo que es muy acertada. También sería muy interesante la idea de listas negras de jugadores pero ese os otro tema.
Nada más señor Korneev, reitero mis disculpas por si se ha sentido ofendido y espero verlo en próximos torneos.
José Manuel López
Muchas gracias José Manuel por encontrar buenas
palabras hablando de mi. Estoy mucho mas acostumbrado a lo contrario en los
foros.
La idea de 5-6 plazas con condiciones considerablemente mejores que los
habituales me ha ocurrido hace tiempo. Conseguimos con eso 3 objetivos
importantísimos.
1) Salvamos de la miseria a los mas destacados jugadores. Permitiéndoles
de ese modo seguir jugando, crear obras del arte y compartir su experiencia con
los demás jugadores. Y al mismo tiempo salvamos de ese modo el nivel de calidad
en los torneos.
2) Damos la esperanza a los demás jugadores profesionales y un estimulo
para ellos a estudiar mas el ajedrez, teniendo en cuenta que con un Elo
determinado podrían conseguir esas condiciones excepcionales.
En situación actual resulta económicamente mas rentable a pedir limosna en
la calle, que invertir un montón de horas en los estudios ajedrecísticas y como
resultado subir sus ganancias a 100-200 Euros al mes.
3) Los patrocinadores, los organizadores y los espectadores van a estar en
posición a EXIGIR (como una parte del contrato de participación) a los GMs ,que
obtienen las condiciones excepcionales , a jugar por las reglas de Sofía (no
ofrecer las tablas nunca) y además limpiamente, sin amaños y los pactos.
Así el espectáculo esta garantizado! Los mismos GMs invitados con mucho
gusto van a aceptar eso si les ofrecen condiciones economicas dignas. Y para los
que incumplen el contrato ya van y funcionar y tener peso las "listas negras".
Habra algo que temer a perder!
Con los pobrísimos premios y condiciones en ajedrez actual a exigir a los
jugadores profesionales no acordarse de tablas o por lo menos evitar los pactos
- parece algo fuera de lugar, una utopía pretenciosa y irreal. La mayoría
absoluta de los organizadores comprenden eso perfectamente y cierran los ojos a
todo. Con existencia de unas plazas con las condiciones excepcionales (o las
dignas , hablando de otro modo) los organizadores van a tener el todo derecho
moral a exigir a los invitados una lucha limpia y sin ofertas de tablas.
Creo que esas plazas con condiciones excepcionales (2-3 a los jugadores de
España, 2-3 a los extranjeros) deberían distribuirse rigurosamente por el Elo,
para dignificar el ajedrez como un deporte y reducir el patético (patético para
un deporte democrático y honrado) espíritu de un club privado que reina en la
mayoría de los torneos modernos, donde fácilmente un jugador con un Elo modesto
puede tener las mejores condiciones que el mayor Elo del torneo.
La falta de transparencia y un criterio fijo - es otra de las mas grandes
problemas de nuestro maravilloso juego.
Un saludo a todos los amantes del ajedrez, Oleg Korneev.
Queridos compañeros de AjedrezND,
He leído con atención las cartas de López y Korneev, y me ha reconfortado
ver que en un deporte tan individualista como es el nuestro, aún queda sitio
para la esperanza, y que aún hay quien intenta pensar más allá de la siguiente
jugada , y se preocupa por el futuro del ajedrez y por ende de los ajedrecistas.
Por otro lado, el hecho de que existan Tribunales y Juzgados no garantiza
la supervivencia de la justicia, así como que haya Federaciones y Torneos no
garantiza la supervivencia del ajedrez profesional tal y como yo lo entiendo.
Obviamente, estos tribunales y estas Federaciones son indispensables para la
existencia de la justicia y el ajedrez, y no quiero con ello tachar de inútil
las labores que en ellos se realizan.
La crítica indiscriminada y arbitraria, sin aportar una base con la cual poder
reconstruir algo que en esencia es positivo, no me parece saludable, y
únicamente contribuye a empeorar más la situación y la imagen de los titulados,
y del ajedrez en general. De ahí que escriba para apoyar estas cartas, y brinde
desde aquí mi apoyo incondicional para mejorar una situación que se ha vuelto
muy crítica y triste para la mayoría de los profesionales.
La calidad de trabajo en muchos torneos se ha rebajado enormemente y la
competitividad es cada vez menor. Por hacer un símil, alguien imagina a un
futbolista de élite jugando descalzo y a oscuras ? Estoy seguro de que tanto mis
colegas Oleg como José Manuel serian capaces de hacerlo en nuestro deporte, pero
también estoy seguro de que a elevadas temperaturas y con la contaminación
acústica con la que nos encontramos en muchos torneos, ”trabajar” y ser creativo
se vuelve una heroicidad.
Realmente, no es mi intención decir que un profesional merece mejores
condiciones que un aficionado. Los considero a ambos amantes del ajedrez, e
incluso enfoco mis partidas como una responsabilidad que debo realizar con la
máxima seriedad en deferencia al resto de participantes, gracias a los cuales he
tenido la posibilidad de plantearme el ajedrez como una profesión. Pero, en las
circunstancias actuales, la única salida acaba siendo un estilo de vida de
torneo en torneo en el que resulta imposible compaginar una vida familiar y que
en ocasiones acaba por dejar al jugador sin tiempo para preocuparse siquiera por
su dignidad.
En mi opinión, hoy por hoy, plantearse el ajedrez como profesión
únicamente como jugador de torneos resulta prácticamente imposible para el 95%
de los GMs si no tienen un sponsor , o familia con posibilidades de apoyarles
económicamente.
Yo mismo decidí dejar a un lado la práctica profesional únicamente jugando
torneos cuando mi Elo rondaba los 2600 y acababa de ganar los últimos 4 torneos
en los que había jugado. Para poder dar estabilidad a mi familia comencé a
compartir mis conocimientos en la esfera de la enseñanza, algo que por suerte me
gusta mucho.
Pero desde luego espero poder compartir mis conocimientos sobre el tablero
en futuros torneos en los que podamos conseguir buenas condiciones que
dignifiquen el ajedrez!
Para mejorar la situación un paso básico es cambiar la opinión de la gente
sobre el ajedrez como herramienta educativa y un reto mental que puede ayudar a
superarnos a nosotros mismos. Tanto como actividad intelectual, como deporte, el
ajedrez presenta un importante valor educativo que debe contribuir a la
formación de los más jóvenes en su desarrollo personal. Situaciones como la del
jugador que trata de mantener su elo por debajo de 1900 para ganar premio de
franja de Elo en los torneos no son precisamente el mejor ejemplo para nuestros
hijos…
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las pobres condiciones que
existen en los torneos contribuyen a disminuir el aliciente del que se plantea
estudiar para llegar a ser IM o GM. ¿Con todo el trabajo que tengo que hacer, y
sin garantías, me merece la pena? La cosa sería distinta si los títulos se
valorasen y el difícil trabajo que supone conseguirlos se viese recompensado.
Pero es obvio que no se puede culpar sólo a la Federación de organizar un
campeonato en malas condiciones. Los propios jugadores son quienes deben darse
cuenta que unas mínimas condiciones son necesarias para dignificar nuestro
deporte. Un local digno da una mejor imagen en caso de que se llame a los medios
de comunicación, y contribuye a que la sociedad en general nos tome en serio.
Los profesionales, por su parte, deben compartir sus conocimientos e
ideas. Por mi parte, desde hace años ayudo a organizar torneos en Salou y
Tarragona donde la clave es intentar que todos queden contentos y disfruten de
un ajedrez en buenas condiciones. El éxito de estos torneos lo conocéis los que
habéis estado.
Siempre he pensado que para tener éxito y para que uno se sienta bien
consigo mismo, hay que pensar también en los demás y pensar como ayudarles a
sentirse bien. Pero por desgracia, en muchas ocasiones, esta idea no es
compartida, y la gente se ocupa únicamente de sus propios intereses (Elo,
dinero, títulos…)
Una máxima latina dice “quid pro quo”, una cosa por otra, como le recordaba el
Dr. Lecter a la agente especial Starling , es decir, para recibir primero hay
que dar algo a cambio, hay que dar primero. Sin embargo esta ley básica ha sido
olvidada tanto por la mayoría de los GMs como por los organizadores. Quién tiene
la culpa… es la historia del huevo y la gallina.
Considero que un buen paso para mejorar sería la creación de un comité
profesional en Cataluña y en España de GM's combinado con gente de la Federación
en el que se pudieran discutir las ideas que contribuyan a un mejor futuro para
el ajedrez en todos los niveles. El objetivo no sería otro que el tratar de
ponernos de acuerdo en como cuidar y respetar el juego que tanto amamos;
luchando por condiciones tan simples como el que en los torneos de verano sea
obligatorio contar con aire acondicionado en la sala.
GMs, organizadores, y Federación deben trabajar juntos y demostrar que los
intereses de unos son los de todos, porque al final el que sale ganando es el
AJEDREZ. Así que desde aquí, y para predicar con el ejemplo, me pongo a
disposición de esta iniciativa y ofrezco mi tiempo libre (normalmente trabajo
entre 8 a 10 horas diarias!
Así que no valen excusas). Si fuese necesaria estoy dispuesto a viajar a Madrid
o a Barcelona, para poder discutir las ideas e iniciativas que resulten
pertinentes.
Un saludo cordial,
GM Arthur Kogan
www.olalachess.com
A mi también me agrada que busquemos soluciones para el mundo del ajedrez. Hace falta.
Yo tengo muchas opiniones sobre todo esto. Quizás demasiadas. Algunas ya las expuse en esta página en su momento. Yo colaboré en la organización de muchos torneos (fue mi trabajo durante algunos años). En algunos me sentía orgulloso de la organización, en otros muchos quizás bastante decepcionado. Mi colega Korneev ha logrado cosas admirables dentro del ajedrez, tanto deportivo como extra-deportivo. No obstante, normalmente cuando escribe, lo leo atentamente, pocas veces estoy de acuerdo con sus palabras. Él propone muchas medidas (por lo menos hay alguien que las propone). La mayoría me parecen perjudiciales. Las que me parecen buenas, son utópicas o inaplicables. De todos modos, no voy a entrar en eso ahora, ya que mi intención es dirigirme a mi amigo Lopez.
La verdad es que no he entendido bien si se critica/sugiere a los organizadores o a la FEDA, pero lo que me ha parecido es una “pequeña observación” de que la FEDA no mima lo suficiente a sus jugadores de elite, no les pagan torneos fuertes, o lo suficientemente fuertes.
Todavía recuerdo cuando tú y yo fuimos a Berlín, creo que en el 98, acompañados por de la Villa como entrenador. Estuvo muy bien. Un torneo duro, un entrenador, un viaje, gente nueva, muchos maestros… experiencia. En fin, toda una aventura. Yo nunca había disfrutado de nada similar hasta esa fecha… supongo que un poco tarde, ya que creo recordar que con 18 años no era ni MI.
Hoy en día los chicos de la “elite” (esta palabra aunque duela es una de las que dirige el mundo) española tienen todos un entrenador bastante aplicado que seguramente trabaja por encima de sus expectativas. Este año han viajado a Capelle la Grande acompañados de entrenador. Jugarán Benasque y Sants acompañados de entrenador. Juegan Europeo y Mundial (no todos) acompañados también. A partir de ahí tienen más torneos en el calendario, algunos acompañados otros no. Todo o casi todo lo paga la FEDA.
En resumen, todavía pueden/puedes recibir mucho más, pero creo que la progresión de la inversión es bastante buena, por lo menos eso es lo que yo siento, porque cuando lo veo sólo pienso: “qué lástima que yo no tuviese estas oportunidades”. Imagínate hasta donde llegan las ayudas, que el año pasado escuchaba con asombro cómo algunos chicos y padres renunciaban a participar en cerrados para GM porque no lo consideraban interesante ajedrecísticamente. Creo que como mínimo eso es asombroso, e incluso me llegué a ofender.
Por otro lado, si Cheparinov llegó a 2630 jugando abiertos y luego pasó a jugar cerrados… dejemos que nuestros chicos lleguen a 2630 (súmale la posible inflación si quieres) y después veremos si encuentran cerrados o no. Ojalá tú llegues a 2630 y empiecen a invitarte a los mismos, aunque reconocerás que ahora mismo tener ese elo no es lo mismo que antes (simplemente cada año hay más personas que lo consiguen). Cuando tengamos 6 Vallejos en España ya verás como hay más torneos para ellos (esperemos que sea así).
Si lo que sugieres es que los organizadores inviertan más esfuerzos en crear torneos cerrados para gente de franja 2550 – 2650, me parece una petición interesante, pero muy difícil, ya que con ese dinero entiendo que un organizador prefiera atraer a 100 aficionados y pagarles las condiciones estándar actuales a 10 maestros del montón. Sin duda le será más fácil conseguir dinero para eso y tendrá más repercusión en su ayuntamiento o comunidad, no creo que busque mucho más. ¿Hay que cambiar el sistema de condiciones? Estoy de acuerdo, pero no de la forma que sugiere Korneev. ¿Listas negras? Siempre las defendí y creo recordar que en esta misma página recibí insultos por ello (quizás era un presunto número 1 en todas las listas).
Yo soy muy aficionado a ver el tenis por la tele. Aún así reconozco que un partido donde juega el 200 del mundo (quizás tú estés por esa cifra López) no me suele interesar verlo. Ya, comparar deportes es muy complejo, pero también te digo Lopez, que si no fueras un viejo amigo o si no fueras español, a pesar de que llevo toda mi vida en el ajedrez, es posible que ni me parase a mirar una partida tuya a no ser que coincidiera en una preparación de aperturas que me interesase.
Aparte de las ayudas que ofrece la FEDA, en España tenemos Federaciones autonómicas (tú estás en la mejor) que aunque potencian más el ajedrez base, también sacan un dinerillo para sus “cracks”.
Aparte de eso estamos en España, y por suerte y de momento, el nivel económico es bueno (no quiero hacer comparaciones con los países del este porque no tengo ni idea). Eso hace que muchos chicos que no llegan al nivel suficiente para recibir ayudas federativas, siempre haya algún papá o mamá que las pone de su bolsillo.
Aparte de eso tenemos entidades como Marcote, La Caja de Canarias…etc que asombrosamente eligieron el ajedrez para gastarse el dinero, y mucho dinero en formación ajedrecística.
¿Es tan mala la perspectiva?
¿Qué pasa en la élite? 5 viven como reyes, 20 viven muy bien, otros 35 viven normal y otros 80 viven apretadillos. Los demás a dar clases, analistas, organizadores o a vender planillas. ¿Es acaso esto tan raro? No olvidemos que además de saber moverlas hay que saber venderse.
No sé, yo creo que podíamos buscar otros problemas para buscar otras soluciones, como por ejemplo, la situación social o cultural actual en España. Yo no estoy orgulloso de ello, pero creo que no estudié ni una milésima parte de lo que estudió Cheparinov, y creo que no exagero. ¿Cuántas horas de diferencia habrá entre Vallejo y uno de la elite? La mayoría somos vagos, muy vagos, nos gusta la fiesta y nos gusta trabajar lo menos posible. ¿Pueden corregir eso las federaciones?
Saludos.
Roi
Apreciado amigo Roi:
Primero de todo, agradecerte que hayas participado en este debate y decirte que desde hace muchos años te guardo un gran aprecio y que nada de lo que aquí diré es un ataque personal ni nada por el estilo, sólo es una defensa del ajedrez y del ajedrecista profesional.
Hablas de tu caso personal y me parece un caso respetable pero creo que es un ejemplo muy negativo para el ajedrez que mancha la imagen de este deporte. Cuando digo ejemplo negativo me refiero a lo que comentas de VAGO como generalizando que el ajedrecista español en general es muy VAGO y esa generalización creo que es equivocada aunque entiendo a qué te refieres. Como hablas de tu caso personal yo hablaré también de mi caso personal y explicaré cosas que al aficionado al ajedrez le pueden interesar para conocer mejor este mundo.
Verás yo empecé a jugar algo tarde, a los 12 años. Pero desde entonces he estado intensamente dedicado al ajedrez. Cuando estudiaba, tanto antes de la universidad como durante, era un buen estudiante y aprobaba todo durante el curso por lo que tenía los veranos libres. Pero eso de libres era muy relativo porque me pasaba todo el verano estudiando ajedrez que era mi gran pasión. Horas y horas encerrado en mi habitación mientras que otros chicos iban a jugar a futbol o a ligar a las playas. Pero yo sabía que si quería conseguir un nivel tenía que sacrificarme y además amaba este deporte ciencia, por eso no me importaba dedicar horas a leer libros de Grau, de Dovoretsky y a devorarme partidas de jugadores clásicos porque debía constituir unas buenas bases. También recuerdo un veranos que estuve estudiando los engorrosos tomos de Averbakh de los finales, en concreto el de peones, y más adelante noté que mi nivel en general en el final mejoró mucho.
Después de acabada la universidad estuve 1 año dando clases en la federación y posteriormente salté al mundo del ajedrez profesional porque aunque había estudiado una carrera, lo que yo amaba era el ajedrez y la competición. De hecho estar dando clases 1 años en la federación únicamente por dinero, me hizo darme cuenta que lo que quería era competir. Está claro, como dijo el señor Moskalenko en una carta, que si tuviera una familia a la que mantener ello no sería posible pero dado que vivía con mis padres y que ellos me apoyaron pues pude empezar a decicarme a mi sueño. Y desde entonces he seguido dedicando muchas horas como si se tratase de un trabajo, con horarios rígidos, jornadas de gimnasio para completar el tema físico e incluso acudí a un psicólogo deportivo así que está claro que he intentando cuidar todas las facetas.
Con mi caso personal lo que quiero decir es que considero que el ajedrez es un deporte ciencia en el que para triunfar hay que dedicar muchísimas horas. Compañeros de andanzas como Enrique Rodriguez Guerrero, que ahora está estudiando medicina, me decía que estudiaba durante épocas incluso 10 horas al día con una planificación de la jornada y sin descuidar el gimnasio para llegar en forma a los torneos. Incluso me comentó que leyó libros de hipnosis, relajación , meditación.... para prepararse para la lucha. También puede mencionar a mis compañeros actuales de andanzas como son Victor Vehí y Marc Narciso que parecen obsesos del ajedrez por la cantidad de horas que dedican. Y no digo obsesos con maldad porque ahí también me cito sino obsesos en el sentido de que hoy en día o al ajedrez le dedicas miles de horas o no triunfas. Y aún dedicándole esas horas nadie te asegura el triunfo porque no deja de ser una competición en la que hay que prepararse en todos los sentidos. Así que bueno realmente lo que quiero decir con todo esto es que el ajedrez es como cualquier otra carrera y ser GM yo lo compararía con un doctorado o incluso algo superior como escuché una vez que decía el GM Korneev. Así que vale ya de decir que los ajedrecistas son unos vagos porque esa imagen es mucha dañina porque al menos en mi caso estoy seguro que he dedicado 200 veces más de tiempo al ajedrez que a mi carrera y eso se nota en lo que asimilas.
Después de matizar esto, quisiera entrar en lo que dice Roi de los jóvenes de hoy en día. Es verdad, yo mismo he sido muy afortunado porque la federación me ha concedido torneos y ayudas de entrenador. Pero ese no es el problema. El problema es que desde las autonómicas y desde la española, se impulsa mucho el trabajo con la base pero que cuando pasan los 18 años dejan al jugador en la calle. Cuando digo en la calle me refiero que cuando el jugador llega a GM se le deja un poco a su aire, ya no se le intenta ayudar y como consecuencia de ello un jugador no puede ganarse la vida con esto. Y esto está claro que es un sinsentido. Como me dijo una vez el gran David García Ilundain. ¿Para qué emplear tantos recursos en la base si luego no se puede ser profesional?. Si nos fijamos por comparación en el futbol, los equipos grandes quieren dedicar recursos a la base, pero verdaderamente lo importante es la etapa profesional. Lo mismo pasa con la formación en general, se intenta invertir en ella pese a que el nivel español sea bajo, pero luego están más o menos claras las salidas. Pero ¿ para qué formamos jóvenes y les destinamos tantos recursos si luego no podrán dedicarse?. ¿No parece una contradicción que seamos el país con más torneos del mundo y sin embargo los jugadores locales no puedan dedicarse?.
Soy una persona realista y sinceramente yo ahora mismo no le recomendaría a nadie que se dedicase al ajedrez ni siquiera a Iván Salgado. Está claro que con la inteligencia que tienen todos estos chicos podrán ganar mucho más dinero en otra profesión. ¿Entonces para qué meterse en el ajedrez en qué cada vez la situación es peor?. Lo que está claro que URGE UNA REUNIÓN DE TODOS LOS ESTAMENTOS IMPLICADOS, ES DECIR, FEDERATIVOS, ORGANIZADORES Y PROFESIONALES. Porque si la cosa no cambia no vamos a ningún sitio. Hay que distribuir mejor los recursos, tenemos que reunirnos. Hay que saber explotar el ajedrez. Como dijo Korneev una vez en una carta, el ajedrez aporta tantos valores positivos que habría que vendelos mejor. El ajedrez une culturas, está por encima de discapacidades y demás, fomenta valores como la paciencia, la generosidad, la capacidad de concentración, la capacidad de enfrentase a problemas y tomar decisiones. En fin que o explotamos estas ventajas o el ajedrez se va a la ruina.
Y lo triste, sólo para acabar, es que mucha gente se pasa al poker porque dicen que se gana mucho dinero. Pero mientras aún queden algunos idealistas....
José Manuel López
Gracias por tus palabras, no te preocupes que no las considero ataques personales y valoro tu sinceridad. No obstante, sigo sin coincidir contigo en varios aspectos.
Espero que no te hayas sentido ofendido con mi opinión de que los españoles somos vagos. No pretendía individualizar en tu persona sino generalizar. Me nombré a mí porque no creo que a nadie le guste que le llamen vago y está claro que yo no soy ningún ejemplo a seguir. Con decir que somos vagos me refiero también a los NO ajedrecistas. No es sólo mi opinión, sino que leí algún artículo sobre eso de sociólogos de renombre. Por lo visto en España (y en algún otro país) se dan situaciones idóneas (clima, recursos, calidad de vida, cocina…) como para que la gente dedique más tiempo a vivir bien y menos a los estudios. Por supuesto que hay excepciones, y tú serás una de ellas.
Reconozco que quizás está de más el último párrafo de mi escrito anterior. No pretendía dar a entender que el problema del ajedrez es la pereza de los ajedrecistas. Simplemente era una forma de sugerir que quizás el problema real del Ajedrez en España es de tipo social, y dentro de este ámbito existen muchísimas posibilidades.
Una vez tuve la suerte de ser reconocido por mi ayuntamiento. Acababa de quedar campeón de España y me llamaron para una recepción con el alcalde. En esa recepción había un joven campeón de España de ajedrez (cuyos apoyos económicos para su formación no existían) y también había otro deportista no tan joven premiado, cuyo mérito era… ser titular en el Celta de Vigo!
En lo que respecta a las ayudas para mayores de 18 años tampoco estoy de acuerdo contigo. Yo mismo estoy gestionando ayudas para jugadores mayores de esa edad, y aunque no sé los números exactos, me consta que en la FEDA hay una relación o un baremo EDAD/ELO para recibir ayudas. ¿Quizás crees que hay que modificar ese baremo?. Obviamente, Iván Salgado tiene 2500 de elo y recibe más ayudas que yo, que tengo también 2500 pero 12 años más. De hecho yo no recibo ninguna ayuda ya que no me dedico a ello. Quizás en tu caso las cosas no funcionan como debieran, la verdad es que no lo sé.
Por otro lado, cuando tú o cualquier otro chico llegue a 2630, no creo que las federaciones tengan obligaciones de buscarte torneos o ayudas y mantenerte el ritmo de ingresos merecido para que puedas vivir bien. Pueden apoyarte y ayudarte dentro de sus limitaciones, pero lo habitual en esos casos es contratar un representante que te consiga acceder a otro tipo de torneos, que te consiga subvenciones, simultáneas, exhibiciones, publicidad…etc y que negocie con las instituciones ayudas y convenios concretos. Eso no es tarea de la Federación Catalana ni Española. En el deporte que has nombrado, el fútbol, no me he documentado, pero seguramente el dinero que introduce la Federación no llega ni a un 0,1% del que introducen las empresas o clubes privados. Además, todos los jugadores conocidos tienen manager. Claro, en el ajedrez hay poco dinero privado… ¿es eso culpa de la Federación? Quizás en parte sí… pero dudo que la función principal de una Federación deportiva sea esa, sino distribuir imparcialmente el dinero público en pro del deporte que gestionan.
Finalmente, estoy totalmente de acuerdo contigo en que el ajedrez necesita una reunión de federativos, organizadores y profesionales. Yo ya propuse en más de una ocasión a la FEDA(verbalmente) la posibilidad de crear un “comité de organizadores” (o como se le quiera llamar), y los jugadores profesionales podrían crear un “colegio de ajedrecistas”, con funcionamiento similar al de los colegios de ingenieros. Está claro que la unión hace la fuerza, pero desgraciadamente el ajedrez es demasiado individual como para conseguir unir esas fuerzas. Aún así, amigo López, me consta que la FEDA tiene en su programa electoral de esta legislatura algo similar, esperemos a ver qué sale de ahí. Es bueno que te ofrezcas a una reunión de ese estilo, has de saber que yo me he ofrecido a colaborar en la creación de esos comités en lo que ellos consideren que yo puedo aportar.
Sólo espero que te vaya bien. Si hay algo que yo valoro es aquello de lo que carezco, y tú tienes una voluntad de trabajo impresionante y además, una pasión infinita por el ajedrez. Todavía recuerdo ese mach a 100 partidas a 1 minuto que todavía no hemos terminado. ¿Quién iba ganando?
Saludos. Roi