EL OCASO DEL AJEDREZ
Nos quejamos de que el Ajedrez va de mal en peor, pero vamos a ver señores, esto es un deporte, y en el deporte lo que prima es el espectáculo, y en el Ajedrez eso brilla por su ausencia, y me explico.
Una de las cosas que daba espectáculo era el apuro de tiempo, con algunas partidas de autentico infarto, pues con el incremento van se lo cargan y se quedan tan panchos, y esto no es una opinión si no fruto de lo que he visto en infinidad de torneos.
Otra de las cosas que daba espectáculo era la igualdad entre los jugadores, pues nada a cargárselo también, grupos únicos a mansalva y el jugador medio-bajo a los leones, y ojo, mi mas sincera admiración y respeto por el esfuerzo de los organizadores de los torneos, pero a mi humilde parecer, aunque hacer varios grupos de mas trabajo debería hacerse este esfuerzo, porque no nos olvidemos de que la gran mayoría de jugadores federados no somos maestros precisamente, hay que promover la ilusión de los jugadores, y es importante de que los jugadores vayan a los torneos con la ilusión de poder aspirar a algo, aunque sea en su “humilde” categoría, y no a que su triste destino sea siempre el de pagar para ser luego pasto de los “leones”.
Y como no ahora voy a hablar de las tablas rápidas o como dicen algunos la vergüenza del Ajedrez, no me voy a extender mucho en este tema porque creo que todo el mundo esta de acuerdo, hay que acabar con esta lacra como sea, y a de ser ya, por ejemplo 1 punto por tablas y 3 por partida ganada o que el arbitro tenga potestad para coger a los jugadores que en 8 jugadas pactan tablas y ponerles un cero a cada uno, hay que venir a jugar, y si no lo mejor es quedarse en casa.
Y por ultimo, y esto quizás suscite algo de polémica, me voy a referir a la racaneria con que se juega hoy en día al Ajedrez, yo entiendo que el maestro de turno que se gana el pan con esto se deje de florituras y vaya a lo seguro, pero los demás no tenemos justificación, si intentáramos todos tener una actitud en las partidas como la que tenían en tiempos de Anderssen y compañía, (a por todas y que salga el sol por donde quiera) habría partidas buenas y malas, mas o menos haríamos todos los mismos puntos, porque cada uno es lo que es, pero eso si, daríamos espectáculo.
Esperemos todos que este ocaso termine y que el Ajedrez brille algún día como un deporte de prestigio que es lo que debería ser.
Señores tenemos dos opciones, emerger o seguir hundiéndonos en la Cienaga…
Jordi Rodriguez
Estoy de acuerdo en su diagnóstico general: falta emoción en el ajedrez actual, la mayoría de jugadores de nivel van a asegurar las últimas rondas. Sólo hace falta seguir las partidas de las últimas rondas de los abiertos del Circuit: abundan las tablas en 20.
Por eso se me ocurrió, cuando era director del Open Ciutat de Badalona un sistema para aumentar la emoción de las últimas vueltas: suizo hasta la 6ª ronda y posterior play-off para los 8 primeros, jugando 1-8, 2-7, 3-6, 4-5. Siempre con blancas el mejor clasificado en la ronda 6. Si en la partida a ritmo clásico hay tablas, se juega una semirápida con colores cambiados. Si también entablan, juegan unas rápidas hasta que alguien gane o se llega a un armaggedon (nunca se ha necesitado).
En las dos ediciones en que se ha puesto en práctica ha tenido un éxito tremendo, aumentando de forma dramática la tensión de las últimas rondas.
Parece que la gente del ajedrez tendría que haber reaccionado positivamente a esta innovación, aunque se prefiera el suizo tradicional, creo que la variedad es beneficiosa para todos.
Para mi sorpresa, en el 2007, a parte de quejas de algunos jugadores (supongo que prefieren hacer tablas en 20 y descansar) el gerente de la Federació Catalana d’Escacs me amenazó, a una semana de empezar, con expulsarnos del Circuit Català si aplicábamos este sistema. Por suerte, este Sr. no tenía la potestad para expulsarnos y pude aclarar la cuestión con el Sr. Ayza.
Pero este año se ha vuelto a las andadas, ya que según correo electrónico enviado al club, nos restarán 10 puntos del torneo por no cumplir con el control de tiempo establecido por el Circuit, cuando, que yo sepa, al menos hay otro torneo del circuit que utiliza las rápidas para establecer la clasificación general del torneo. Dudo que a ellos les llegue el mismo aviso. De esta puntuación “sólo” depende la cuantía de la subvención del año que viene.
Así se agradece, por parte de la organización del Circuit a los que tratan de añadir aspectos novedosos en el sistema de juego “tradicional”.
También sé que miembros de la Federació Catalana van difundiendo opiniones negativas de este sistema, cuando su papel, creo yo, tendría que ser apoyar a TODOS los torneos (que tanto cuestan de sacar adelante). Según mi opinión, que un torneo vaya bien no va en detrimento de los otros torneos: el éxito de cualquiera de los torneos catalanes es un beneficio para el resto de torneos.
Por suerte, conozco la opinión de jugadores a los que sí les gusta este sistema, principalmente porque no hay lugar a las tablas pactadas ni a los “arreglos” de partidas, aquí hay que jugar hasta que sólo gana uno. Y, en el fondo, todos salimos ganando.
Guillem Garcia Exdirector Ciutat de Badalona
Hola a todos: Desde
hace ya bastante tiempo, me da la la sensación que no hacemos las cosas bien,
pero nunca encontré el momento y el lugar de exponer mis opiniones... Ahora y
aquí me parece oportuno.
Desde ya hace bastantes años, y cada vez mas acentuado, miramos las
clasificaciones de los torneos, que hacemos en Catalunya, y vemos que entre los
diez o veinte primeros clasificados, ( dependiendo de los premios ) aparecen una
mayoría abrumadora de jugadores extranjeros, con alguna honrosa excepción, entre
las que solo me atrevo a destacar a Narciso, que es el único que veo a menudo
entre los primeros.
Partiendo de esta premisa, se me ocurre, que pasa algo parecido a eso: A los
extranjeros, les enseñan a jugar al ajedrez, y nosotros organizamos muchos
Torneos, pero no enseñamos a nuestros jugadores a jugar al
ajedrez...evidentemente, nuestros jugadores juegan con ellos, no aprenden, y
dejan de jugar torneos...¿para que?...en algún torneo de renombre los jugadores
catalanes han sido escasos.
Tal vez deberíamos intentar que estos grandes jugadores extranjeros, que tenemos
aqui, enseñaran lo mucho que saben, y se ganaran la vida dando clases, no
jugando torneos, tal vez seria mejor para ellos y para nosotros.
Supongo que debe ser mas fácil, para los Organizadores, pedir subvenciones para
un gran Open, que para unas clases, pero los estamentos publicos si podrían
encaminar sus esfuerzos en esa dirección, y quizás se podría ir enderezando esta
"anomalia", en algun tiempo.
También deseo comentar que me parece de lo mas equivocado ese debate de prohibir
las "tablas rapidas"...evidentemente, cualquiera de nosotros puede hacer tablas
si lo desea, en 12 jugadas , o en 87... después de una española variante del
cambio y en un final de peones, y si podemos nosotros también podrán ellos, que
saben mas.
Espero no haber molestado a nadie, y recibid un saludo.
Miquel Fabre Massana.
He leído con sorpresa su carta en la que indica que la FCE le ha enviado un correo electronico este año donde le comunican que le restarán 10 puntos por no tener un ritmo de juego homologado en el circuito.
Ni yo, como presidente de la FCE, ni el director del Circuit català, ni el gerente de la FCE, tenemos conocimiento de ese mail, por lo que nos gustaría que nos dijese quien se lo ha enviado, es mas, le agradecería que me enviase copia.
He visto que en las bases de su torneo el ritmo de juego es 90+30 que es uno de los dos homologados y el mas usual en los torneos del Circuit, por lo que el email que dice que le ha enviado la FCE, y del que no tenemos ningún conocimiento, no tiene ningún sentido.
Toni Ayza
Bien. para empezar citaré una afirmación del Doctor
Euwe en 1938 en la apertura del torneo Avro... "deseo un éxito creativo, y una
lucha sin tregua....Que las tablas de los Grandes Maestros sean las menos
posibles". Hoy en día, en mí opinión, asistimos a pocas partidas que tengan
creatividad y que muestren una gran batalla entre los oponentes, Si se trata de
que nuestro deporte, tenga estímulos, patrocinadores, llamar la atención sobre
el público e incrementar el número de jugadores, no creo que la mejor manera de
jugar al ajedrez sea jugando partidas aburridas y tabliferas. Respecto a los
torneos, cabe citar que hoy en día existe la proliferación de grupos únicos, sin
apenas grupos cerrados o grupos de categorías asequibles a cada nivel, si ya se
que los organizadores nos dirán que si lo hacían grupo único, el torneo se
perdía y también la falta de colaboración de los miembros de un mismo club
organizador. Yo pienso que deben continuar existiendo torneos de todas las
categorías, pues como ya cite en otra ocasión, para que un jugador progrese
(tenga la edad que tenga), debe jugar con gente que se asimile a su nivel, es
bonito jugar contra un gran maestro o contra un campeón mundial, si por
supuesto, pero abstrayéndonos a otro deporte, las ve venir el club de futbol del
barrio cuando juega contra el Dream team del Barça, yo creo que no, pues lo
mismo ocurre cuando un aficionado o jugador normal, juega contra un gran
maestro, se estrella en una partida donde no entendió mucho y si algo entendió
es que debe irse a casa compungido, porque le han dado un repaso que tela
marinera.
Paulino Aguilera Malagón.
Sobre tu escrito encuentro muy acertado la crítica a la gran desigualdad entre jugadores en torneos de un solo grupo, pero además añadiría que los jugadores "medianos" somos los que pagamos con la inscripción el botín que se llevan los Maestros y jugadores de élite, que son los que ganan los torneos y encima no pagan un duro por la inscripción. Es decir, nosotros,"además de cornudos pagamos la cena", como se suele decir.
Suena a excusa barata eso de que hacer dos grupos en un torneo da demasiado trabajo. Me gustaría saber por curiosidad cuanto más trabajo representa hacer dos grupos, pues creo que los emparejamientos y clasificaciones va todo informatizado y sólo hay que entrar los resultados. Además, aunque represente más trabajo, ¿qué problema hay? ¿acaso son muy vagos esos organizadores?
Yo por descontado he decidido no participar en ningún torneo más a grupo único. Es una pérdida de tiempo sentarme a jugar contra un jugador que tiene 300 puntos Elo más que yo, además de no generar esperanza alguna de ganar. Y encima se va a llevar mi dinero!!! Si todos los jugadores medios decidieran hacer lo mismo, seguro que se terminarían los torneos de grupo único, porque no habría la "pasta gansa" para pagar los premios a... "los que no pagan".
En cuanto a lo del espectáculo, Jordi, no coincido con tu punto de vista,
aunque aplaudo tu voluntad de mejorar el ajedrez. Creo que una cosa es el
espectáculo y otra cosa es la emoción. Los apuros de reloj dan emoción a la
partida, pero a costa de perder calidad. El espectáculo debe ir acompañado de
calidad. Si los jugadores están más pendientes del reloj que del juego, no
pueden salir buenas partidas. Los errores son frecuentes y no pueden profundizar
en el juego. Dudo mucho que alguna Blitz de 5 minutos haya pasado a la historia
por su genialidad o calidad. No creo que convertir el ajedrez en una carrera
alocada, para dar emoción sea beneficioso, al contrario.
Con todos los respetos.
Saludos.
Josep Farell
Desde mi punto de vista, los torneos de grupo único están matando poco a poco la ilusión de muchos aficionados y jugadores noveles por competir en pruebas homologadas.
Por ese motivo, me sumo a la iniciativa del Sr. Josep Farell de no volver a participar en torneos de grupo único.
Un saludo a todos,
Francisco Cano