Los Carniceros del ajedrez.

Juego una escandinava, me vuelvo a quedar inferior. Mi rival, que atesora más conocimientos, experiencia y ELO, me aprieta pero no ahoga. Incluso se le escapa la ventaja y llegamos a una situación de igualdad total. Le pido tablas, lo consulta con su delegado y al volver me dice que debe seguir jugando. Están en su derecho, faltaría más. Su equipo pierde 4-5 y deben ganar la partida para puntuar.

La posición es de tablas y poco a poco mi rival, debido a la obligación de ganar, va asumiendo riesgos innecesarios. Pero la posición sigue siendo de tablas. Repetimos la posición más de diez veces. Debería haber reclamado tablas y enviar la partida a la Federación, para que decidan ellos pues nos obligan a jugar sin árbitros. Situación curiosa ésta, un torneo oficial sin árbitros. Se lo imaginan en otros deportes?

Pero es que me niego a creer que esté pasando lo que estoy viviendo. Pero claro, mi rival disponía de 30 minutos y yo de 2. Con los segundos extras llegué a disponer de hasta 5 minutos pero la tensión, el cansancio y el estar expectante te hace consumir algunos minutos. Así pasas una hora entera, repitiendo posiciones. No podía levantarme ni para ir al lavabo. Finalmente, fui a ganar la partida. Mis 2140 de ELO hablan por sí solos. Simplemente soy un aficionado y tanta tensión y horas de juego hacen mella. Desperdicio una posición ganadora, otra de tablas y finalmente entro en una de perdedora. Mi rival, con más entidad, experiencia y tiempo en su haber, no falla y gana la partida.

Reacciono mal, me levanto tensionado y disgustado. Les pregunto con sorna si el ajedrez les da de comer, si están orgullosos de esa victoria. Desde aquí mis más sinceras disculpas a todos ellos. Hay que saber perder, y ni yo ni ellos supimos hacerlo. Al final me calmo, le doy la mano a mi rival y le felicito. Él no tuvo ninguna culpa. Su delegado le hizo jugar esa posición ridícula.

Y tienen todo el derecho de hacerlo. Otra cosa es que esté bien. Es como el padre que castiga sin postres, sin tele o con deberes extra a su hijo que ha perdido una partida por un error. También él está en su derecho. Otra cosa es que esté bien.

Mi derrota igual justifica la acción de continuar la farsa de la partida. Si el niño castigado gana la siguiente partida......justifica eso los castigos del padre????

Somos aficionados. Jugamos por placer, por diversión. Todos queremos ganar, pero creo que hay límites que no se deben pasar. No en un mundo de aficionados. Un día, un Gran Maestro de nivel, profesional del ajedrez, me comentó que los aficionados al ajedrez éramos jugadores profesionales frustrados. Tal vez tenga razón.

En el Campeonato por Equipos la cosa se complica pues aparece la figura del Delegado. Algunos delegados, no quiero generalizar, son jugadores de ajedrez aficionados frustrados. Acostumbran a ser, en el mejor de los casos, un dos mil y monedas. Expertos del reglamento y del arte de la reclamación. Saben interpretar de manera ventajosa las diferentes situaciones que se dan en un campeonato. Ganan los puntos en los despachos, esos mismos puntos que sus jugadores no han sido capaces de ganar en el tablero. O hacen jugar posiciones perdidas, o de tablas. Utilizan tácticas y estrategias en equipos de aficionados, ajenos a los sentimientos de los jugadores y a la ética del ajedrez.

Son los carniceros del ajedrez. Y en el mango de su cuchillo han puesto una muesca más. Cuánto honor. Mi enhorabuena.

Jordi Cots

Quisiera dar mi punto de vista en relación al escrito de Jordi Cots al respecto de algunas particularidades no excesivamente elegantes y no demasiado infrecuentes del por equipos. Antes que nada quede claro que si Jordi Cots reconoce no ser más que un modesto aficionado yo no debo llegar ni a la categoría de “mero interesado” en el juego ciencia. Pero espero que eso no me impida para poder opinar sobre el asunto sin decir demasiados disparates. No parece necesario en el caso que nos ocupa el tener profundos y sólidos conocimientos ajedrecísticos.

Por supuesto no conocemos la posición de la partida en cuestión de cara a discutir si son tablas, si son tablísimas o si no lo son, pero creo que se entiende perfectamente lo que se pretende decir y que queda bastante claro.

Comparto la idea general de que no hay que deshonrar el ajedrez con actitudes puramente especulativas sin ningún plan de juego más que la caída de bandera.

De todos modos hay que matizar eso:

En primer lugar unas tablas tan y tan claras entre otras cosas deben ser muy fáciles de no pasar a derrota por el bando débil y muy difícil de pasar a victoria por el bando fuerte.

Y por otra parte, un final sin historia con relojes con incremento de tiempo por jugada parece sencillo de llevar sin temer la fatídica caída de bandera.

En otras poco precisas, (no conozco la posición), pero bastante gráficas palabras: Si no es tan sencillo pues no es tan tablas muertas.

Y además, y muy especialmente, "el por equipos es el por equipos". Sin ir más lejos, recientemente y en una partida de esta competición jugué un final que tenía toda la pinta de tablas pero que por encima de todo las blancas no podían perder jamás. Y seguí un plan que no servía, (que por supuesto no podía perder), pero que si mi rival “me ayudaba” igual hasta ganaba. No veía otra manera de intentar la victoria y el punto parecía necesario.

Vamos. Que eran tablas. Pero una triquiñuela barata y que no arriesgaba el medio punto me hizo ganar gracias a la inestimable colaboración de mi rival, (que no es peor que yo). Por cierto, no había apuro de tiempo. Hubo despiste. Creo que en una partida de torneo esa estrategia no te lo sueles plantear. Quizás con la excepción de situaciones inmediatamente anteriores al abandono. Difícilmente mueves una que no crees que sea la mejor porque “igual se equivoca”. Aunque sólo sea por miedo a que te miren con cara de burla. En el por equipos la gente le pone más morro. Y aunque todo tiene un límite, la cosa va un poco por ahí

Es posible que el convencimiento de Jordi de que le estaban jugando en una posición de tablas para especular con el reloj le descentrara y le hiciera cometer errores. Es una posibilidad que dejo ir. Evidentemente no puedo afirmarlo al no conocer la posición.

Y afortunadamente, según dice, después del calentón se hizo la paz y la sangre no llegó al río.

Concedamos una cierta “bula” al por equipos. Es parte de su encanto, (no se me malinterprete).

Por cierto y para terminar: Jordi, si no quieres quedarte inferior no deberías jugar escandinavas.
Aunque no esté tan refutada como el gambito letón e4 d5 no puede ser bueno. Y sacar la señora de paseo inmediatamente después todavía menos.....(perdón por la broma).

Eduard Serentill i Tost.

Hace algún tiempo le pregunté a un arbitro en qué parte de la reglamentación de la FIDE se impedía la conocida componenda que permite empatar un encuentro por equipos, aunque uno de ellos no quiera.

Me respondió con algo así como que existe un artículo que obliga a los jugadores a comportarse con ética deportiva y que por ahí no se permitiría la mencionada 'trampa'.

Estoy seguro que el caso que menciona el señor Cots no es un hecho aislado, sino que se produce con cierta frecuencia, sobre todo con el ritmo de juego actual.

Me pregunto por qué en estos casos no se aplica el mismo mandato ético.

Saludos,
Antonio Fernández Bermejo

Este tipo de debate se repite con regularidad casi cada año.

Objetivamente, la cuestión de la ética queda relegada a un segundo término. La ética se adecúa al comportamiento y actitud del jugador durante la partida ( de ahí el reglamento al respecto ), no olvidemos que en esencia, una partida de ajedrez, es una batalla en pos de una victoria, esto es, un deporte competitivo, y como tal, dentro de él todo es lícito, ... aunque subjetivamente podamos pensar que no sea ético.

Si pensáramos que por ej. en el fútbol o en el baloncesto un jugador quisiera obtener por sí mismo una ventaja al margen de los demás, le tildaríamos de "individualista" ( todos nosotros hemos podido definir así a alguien viendo un partido por la TV ). El por equipos tiene esta peculiaridad, si cabe algo dramática, pero hay que pensar que el colectivo está por encima de la individualidad, y si un jugador cree apropiado continuar una partida por mínimo que sea el resquicio - normalmente psicológico -, tiene el derecho moral ha hacerlo, en pos del bien ( ! o el mal, si pierde ! ) general del equipo.

Pensemos que cualquier competición, amén del apartado técnico, tiene una vertiente psicológica de la misma importancia. A nuestro nivel quizás el segundo apartado tiene mas importancia que el primero, y me temo que nuestro rival puede hacernos mas daño de este segundo modo, y esto es lo que me temo te sucedió ti.

No se me ocurren soluciones definitivas de compatibilización de ética y competitividad a este nivel; o,

- Se adecúa uno psicológicamente al por equipos, cambiando de "chip", y preveyendo que la posibilidad de lo que te sucedió exista.

- o se disputa únicamente encuentros individuales en Torneos abiertos.

- o se carga uno de optimismo preveyendo que con la posibilidad de que con la nueva Normativa de tiempo de la FIDE las partidas serán algo mas largas, y el resultado de la misma no será tan influenciado por el reloj, sino por el valor íntrinseco de la partida

- o por último, y de modo mas simplista, no se apura uno mismo tanto de reloj, ... sino que sea el otro quien lo sufra.

PD. A mi me sucedió un caso similar a ti en el por equipos este Domingo, pero en el caso contrario. Habiendo acabado mis otro siete compañeros en poco mas de una hora, sólo quedó mi partida que me enfrentaba a un contrincante 325 puntos ELO por debajo de mi, y el cual ofreciéndome tablas decliné cortésmente, al tener ( creo ) yo ventaja. A raiz de mi obligación de ganar me vi inmerso en un toma y daca continuo de reloj, peor que el tuyo pues no llegué a sumar jamas cinco minutos; y todo concluyó final y tristementemente para mi en tablas. Yo no me enfadé ( a pesar de que para mis adentros estaba algo encendido ), simplemente le dije a mi rival que se las mereció por mi negligencia "psicológica" al subestimarle. Así que la próxima vez, tengamos en mas consideración que jugamos contra alguien que psicológicamente nos puede ganar, ... y llevarse el gato al agua.

Alejandro Melchor.

Hola a todos,
Siguiendo el hilo del comentario de Jordi Cots respecto al match Geva-Cea – Sant Boi y leyendo la resolución del comité respecto a la partida que se disputaba en el tablero nº 10, en el que nos han resuelto que la partida sea tablas y por lo tanto nosotros perdemos el match, me gustaría aportar algún comentario particular a todo lo sucedido.

Mi nombre es Joan Antoni Obregón en este momento soy el vice-presidente de la Federació andorrana d’escacs y delegado fide representando a mi país.

El domingo pasado yo estaba presente durante el match y viví todo lo sucedido durante el mismo, una vez he leído todo lo aportado respecto al match, tanto en ajedreznd, la crónica del match aportada por el propio Sant Boi y la resolución del comité, no puedo dejar de preguntarme qué es lo que se pretende con todo esto respecto a nuestro club.

En primer lugar en cuanto a la resolución del comité no entiendo que lo que prime para la resolución sea el hecho de que nuestro jugador tuviera intención o no de dar la mano (hecho que no se produjo en ningún momento) cuando lo que si queda claro por parte de todos es que la bandera estaba caída y por lo tanto la partida perdida.
También me sorprende el hecho de que el Sr. Navarro se tenga que inhibir en la resolución por ser parte implicada pero si este presente en el debate para resolver la reclamación, entiendo que no tenga la culpa de además de ser jugador forme parte del comité, pero si nos remitimos al precedente más cercano y sin inhibirse el Sr. Navarro la resolución no fue la misma ya que el jugador que “canto la bandera” fue suspendido por dos partidas pero su club no perdió el punto.
La alegación de que el Sr. Gorgues quiso dar la mano y no lo hizo me parece algo rastrera para defender el punto pero visto lo que sucedió a posteriori en la partida del Sr. Cots no me parece extraño, hicieron jugar la partida hasta el límite solo para “relojear” a nuestro jugador (sorprende que en su propia crónica del match tilden a su jugador de “atracador”, siendo su delegado el que por dos veces le hizo continuar la partida) y aun siendo licito, eso no lo voy a discutir, tampoco me parece lo más elegante para nuestro deporte, también decir que no es disculpable la actitud de Sr. Rechi cantando la bandera.
Entendemos que se deba sancionar a nuestro jugador por ese hecho pero no a todo el equipo con la perdida de la partida, ambas partes reconocen que la bandera estaba caída y por lo tanto el punto decidido.
En ningún momento quisimos nosotros alegar la mala fe del rival del Sr. Gorgues viendo su bandera caída y pidiendo Tablas para salvar medio punto. No podemos demostrarlo y por lo tanto alegarlo, sería nuestra palabra contra la de ellos, en cualquier caso lo mismo que lo de dar la mano o no darla después de la petición de tablas.

En resumen lo que yo me planteo es la justicia real que se imparte en nuestro deporte, yo he de confiar siempre en los comités y en la propia federación catalana, decisiones como la actual me lo hacen plantear ya que el argumento creíble de la situación (según resolución) es el que aporta el club Sant Boi pero no el nuestro, escrito también en el acta y que no se ha valorado, no quiero pensar que en ello tenga que ver la presencia del Sr. Navarro en la discusión pero aquí si me planteo si todos nos hemos de postular a los diferentes comités y con nuestra sola presencia decantar decisiones que afecten a nuestros clubs.

Sé que nuestro club presentara recurso a la decisión y no quisiera que este escrito influyera para nada en su futura decisión, pero como parece ser que los únicos argumentos validos en todo este asunto están del lado del Sant Boi he querido aquí exponer también los nuestros para que como mínimo el mundo del ajedrez catalán los pueda conocer y valorar.

Atentamente
Joan A Obregon.

Sirviendo de excusa el encuentro Andorra-Sant Boi, me gustaría que alguien me aclarara, ya que tengo conocimientos limitados de las leyes del ajedrez, en que momento se considera una partida tablas de mutuo acuerdo, ¿hace falta que las planillas estes firmadas?, ¿exterder la mano en señal de aceptación es suficiente?. Leyendo la resolución del comité de competición de la partida pendiente del citado encuentro, parece ser que el mero gesto ya es un indicativo definitivo.

La duda me asalta cuando recuerdo un artículo de la revista Jaque (nº538), escrito por el GM Ian Rogers titulado '¡Oh, he vuelto ha rendirme!, que parece indicar que si no se firman las planillas no hay resultado firme. Para ilustrarlo comenta un par de ejemplos: Una partida suya contra Pachman en el año 1988, en la cual logró tablas después de rendirse dos veces, y otro ejemplo, más reciente, en el campeonato de Rusia del año 2001 celebrado en Elistá, en donde el GM Evgeni Sveshnikov llegó a abandonar tres veces su partida con Ernesto Inarkiev.

Traslado un comentario de la mencionada partida:

'Aquí Sveshnikov se dio cuenta de que su ingenioso recurso defensivo no servía y que perdía una torre. En consecuencia, se rindió, sólo para darse cuenta, segundos más tarde, de que podía salvarse con un truco de ahogado. Entonces Sveshnikov dió marcha atrás, retirando su rendición, afirmando que no se había rendido oficialmente. Inarkiev protestó, pero el árbitro, al ver que las planillas no estaban firmadas, decidió permitir que el juego continuase'.

Saludos,

Antonio Fernández Bermejo

Antes de nada quisiera decir que igual que muchos de nosotros, tengo el placer de conocer personalmente al Sr. Navarro y me extrañaría muy mucho que fuera parcial y no supiera discernir entre su cometido en el comité de competición y su filiación por un determinado club, máxime cuando tiene una extensa experiencia en arbitrar torneos. Dicho esto y sin conocer la posición donde uno de los jugadores dice que son tablas muertas, me gustaría exponer mi opinión.

Desde mi punto de vista, esto es, desde el punto de vista de un simple aficionado, en una posición de igualdad donde uno de los jugadores tiene 30 minutos de reflexión y el otro 2, este ultimo esta inferior aunque luego, al explicar la partida diga que "eran tablas".

Por otra parte me parece del todo correcto que un delegado yendo en el marcador 4-5 quiera que la partida continue, entre otras cosas, como he dicho anteriormente, por tener ventaja, no de posición pero si de tiempo. Lo contrario si que seria absurdo.

Y por ultimo decir que si se repitieron posiciones, las planillas estaban correctamente anotadas, y no se ponen de acuerdo los jugadores (equipos) ni siquiera con la reconstrucción de la partida, creo que pueden enviarse las planillas a la federación y que esta decida.

Por cierto, creía que la regla de darse la mano era solo al comienzo de la partida ¿también es para la finalización?

Un saludo
Fernando Rodriguez

Estimado Sr. Fernández,

una partida se considera que ha finalizado por tablas de mutuo acuerdo en el momento en que, tras haberle sido propuestas por su rival, el jugador las acepta. Podemos entrar a discutir los diferentes tipos de formas de aceptar las tablas, pero creo que cualquiera entendería que se pueden dar por aceptadas con un asentimiento, dando la mano, parando el reloj, recogiendo las piezas, etc. Por otra parte, la oferta de tablas se considera rechazada cuando el jugador toca una pieza con intención de moverla.

No es en ningún momento necesario que se firmen las planillas para que el resultado sea firme. Es más, el resultado de las planillas no tiene porque ser un resultado firme. Firmar la planilla o el acta no supone aceptar lo que en ellas aparece, sino simplemente se muestra conocimiento sobre lo que hay en ella escrito. Un jugador puede firmar una planilla en la que pierde la partida, y luego reclamar al Comité de Competición y que el resultado cambie.

De todas formas, la mayoría de los árbitros introducimos en el ordenador el resultado que aparece en la planilla, simplemente lo damos por correcto, y por eso si los jugadores han entregado una planilla con el resultado mal puesto y no se dan cuenta, pues sintiendolo mucho pones el resultado que hay en la planilla. También hay casos en que una planilla tiene un resultado y otra otro diferente. En tal caso, lo normal es intentar averiguar el resultado correcto y si resulta imposible, pues utilizar el "mejor criterio del árbitro" como tantas veces dicen las leyes del Ajedrez.

Finalmente comentarle que para todas las dudas sobre el reglamento que tenga se puede dirigir a mi web personal (www.victorsoriano.com.es) o a mi correo electrónico, donde gustosamente responderé.

Víctor Soriano i Piqueras,

Árbitro Autonómico de la Comunitat Valenciana

Sr.Soriano,

Gracias por aclarar esta duda que tenía sobre la materialización legal de unas tablas por acuerdo mútuo. Aunque, en este caso particular, parece ser que es la palabra de uno contra la del otro. Es lo que parece deducirse del escrito del señor Obregón cuando dice que no se ha tenido en cuenta lo aportado por su club en el acta.

Por todo lo leido me puedo hacer una idea de lo que pasó con esa partida. Pero no alcanzo a ver la exigencia de una resolución 'moral' del caso cuando el delegado del equipo que enarbola esta bandera obliga a 'relojear' a uno de sus jugadores. De ahí mi primer escrito en este hilo.

También me gustaría saber cual es la situación legal de la costumbre generalizada que existe, al menos en Cataluña, de consultar con tu delegado una petición de tablas de tu rival. Porque si es legal, ¿por que no te puede avisar esa persona de una bandera caida?.

Saludos,
Antonio Fernández Bermejo

Estimado Sr. Fernández,

no conozco el RGC (Reglamento General de Competiciones) de la Federación Catalana de Ajedrez, pero supongo que en este caso no diferirá sobremanera de su equivamente valenciano.

En la Comunitat, sí se puede consultar al Capitán (aquí la figura del Delegado existe sobre el papel, pero no en la práctica) si se aceptan o no las tablas, igual que le puede preguntar si abandona o no o los resultados de los otros componentes de su equipo. Es una práctica muy habitual, que como ya digo es legal y legítima. El Delegado o Capitán debe coordinar al equipo, y en ocasiones debe decirle a un jugador si debe acetar las tablas o no, o incluso si las debe ofrecer de acuerdo con la estrategia que tenga el equipo (por ejemplo, si se hacen tablas en una partida y el equipo gana el match, entonces el capitán deberia de estudiar si le dice a su jugador que ofrezca tablas).

El Capitán, eso sí, nunca debe dar indicaciones que supongan una valoración subjetiva de la posición. Puede dar indicaciones meramente "logísticas", como "acepta las tablas", "propón tablas" o "abandona". No puede interferir en la posición ni en la partida de ninguna otra manera, y por supuesto, de acuerdo con las Leyes del Ajedrez, no puede cantar bandera.

El jugador no tiene la obligación (siempre de acuerdo con las Leyes del Ajedrez y el Reglamento valenciano, pues este tema viene especificado en ambos) de acatar la decisión del capitán, que es simplemente una recomendación. Otra cosa es que el Club tenga una norma interna propia que diga que hay que acatar la decisión del capitán y en caso contario se sancione de alguna manera, al igual que los Diputados no tienen la obligación legal de votar lo que dicte el Partido, pero sí tienen una obligación para con el Partido, que los sanciona en caso de que no sigan su disciplina de voto.

Espero haber aclarado su duda.

Saludos.

Víctor Soriano i Piqueras,
Árbitro Autonómico de la Comunitat Valenciana

Aclaración a los comentarios:

Me permito volver a escribir sobre mi reflexión inicial de Los Carniceros del Ajedrez al comprobar que se están mezclando temas que se desvían de mi reflexión inicial: En un mundo de aficionados hay límites que no deben cruzarse para intentar ganar una partida.

En el encuentro Andorra-Sant Boi se produjeron dos situaciones polémicas bien diferenciadas entre ellas. Una de ellas ha acabado en el Comité de Competición. Se trata de una partida donde intervienen 3 situaciones: ofrecimiento de tablas con la bandera caída, un supuesto amago de dar la mano para aceptarlas y un aviso de un jugador del equipo de Andorra observando la situación del reloj del jugador de Sant Boi. Como todo el mundo entenderá cada equipo conjuga estos tres factores de la manera que más le conviene.

No se trata ahora de establecer un plebiscito sobre la honorabilidad de los jugadores que han intervenido, su profesionalidad y su imparcialidad. Tan honorables son unos como otros. No conozco personalmente a ningún jugador del Sant Boi, pero me merecen mis más sinceros respetos. Los mismos que los jugadores del Andorra. Como no es hora de plebiscitos, me voy a ahorrar las loas a mis compañeros que han intervenido en la reclamación.

El Comité ha decidido, el equipo de Andorra ha presentado recurso y el Tribunal de l’Esport o quién corresponda ya dará o quitará razones. Al menos las jurídicas y las basadas en el reglamento.

Las razones éticas y morales nos pertenecen exclusivamente a nosotros, como jugadores y como personas, y son las que intervienen en la segunda partida que es la base de mi reflexión: Los Carniceros del Ajedrez.

He recibido adhesiones firmes a mi reflexión, y como no podía ser de otra manera, también he recibo comentarios y apoyos a la postura del delegado del Sant Boi, que puede e incluso debe obligar a mi rival a continuar con la partida.

Creo que hay saber diferenciar entre el jugador que no quiere tablas y va a ganar la partida, y el jugador que no quiere tablas y se basa exclusivamente en la especulación del tiempo para que el rival pierda la partida. Todos están en su derecho, pero hay una gran diferencia.

El que especula exclusivamente con el tiempo.....cuando acaba la partida?? Con este ritmo de juego el delegado del Sant Boi obligó a mi rival a jugar más de una hora una situación ridícula, repitiendo posiciones. Con todo el derecho del reglamento, pues no hay árbitros. Y entonces? Jugamos hasta las 16.00 horas? Jugamos hasta las 20.00? jugamos de madrugada?? Pedimos fiesta en nuestros trabajos pues el lunes seguimos moviendo piezas?? Dónde finaliza el absurdo?? Cuánto tiempo consideramos permisible relojear a nuestro rival??

Me gustaría que los puntos que mis rivales quieren ganar a costa de la interpretación de los reglamentos o “prostituyendo” la ética y moral en el deporte les sirvan para ganar trofeos, participar en campeonatos europeos o mundiales, o para ganar dinero sea mucho o poco. O para que los bancos les quiten la hipoteca, a los que tengan.
Pero no. Todos sabemos que estos puntos no van a servir para nada de eso. Porque son aficionados. Como yo. Como la gran mayoría que se sientan cada domingo delante un tablero y movemos madera.

En mi humilde opinión estos puntos sólo sirven exclusivamente para ganar. Para su ego. De cualquier manera. A costa de la integridad moral y ética. A costa de denigrarse como personas y como jugadores.

Estarán en su derecho. Pero no me pidan que lo comparta. Yo no soy como ellos. Muchos de nosotros no somos como ellos. Y anteponemos la moral y la ética a la victoria. Sobretodo, en un mundo de aficionados.

Jordi Cots

Sr. Soriano, gracias otra vez por su aclaración.

Abundando en el tema y como dice el señor Melchor, la ética pasa a un segundo plano, por ser subjetiva. El juego del ajedrez es una competición donde todo es lícito en ese terreno.

El encuentro en cuestión es un ejemplo perfecto, uno más, dentro de dicha amoralidad subjetiva imperante: ayudas antirreglamentarias, pedir tablas con la bandera caida, continuar una posición de tablas claras hasta que le falle el azucar a nuestro rival..... 

Sólo espero que no hubiera ningún niño contemplando el 'espectáculo' en el local del Andorra.

Saludos,

Antonio Fernández Bermejo

Jordi ( Cots ),

Solo como curiosidad, ¿ podemos saber quién era el delegado del equipo rival ?. Tu contrincante ya es públicamente conocido a través del Acta.

A título personal, es para saber a que atenerme por su concepción de "ética", si jugase con él.

Quizás sería apropiado tener un Comité de Ética como tiene la FIDE, y bastantes federaciones nacionales. Haz una propuesta a la FCE. Me ofrezco como primera firma. Así los Comites de Competición y Apelación tendían un respaldo. No deja de ser elocuente que desde el año 2006 el nº de resoluciones, especialmente en el por equipos, va en aumento. Sin contar con los casos que no llegan por el buen hacer de los árbitros en los Torneos.


Un abrazo,

Alejandro Melchor.

SÓC EL CARNISSER DELS ESCACS

He esperat que s’acabés el campionat per equips per contestar tants escrits sobre una partida del matx Andorra-St.Boi. Sí, sóc el delegat del St.Boi.
He pensat que segurament no valia la pena perdre el temps contestant segons quins comentaris, però finalment m’he decidit; i ja deixo clar des d’ara que no penso tornar a intervenir en el tema, contesti qui contesti, ho faci com ho faci, perquè crec que és inútil.


El primer que vull deixar clar és que he de rebutjar d’antuvi totes les opinions manifestades per algunes persones que s’erigeixen en jutges d’uns fets que desconeixen totalment; bé, coneixen la versió del Sr.Cots, però tothom sap que un jutge no pot decidir mai sense conèixer tant les versions de l’acusació com les de la defensa.


Així, opinions com “actituds especulatives sense cap pla de joc tret de la caiguda de la bandera”, “jugar fins al límit per “rellotjar” el nostre jugador”, “integritat moral i ètica, a costa de denigrar-se com a persones i com a jugadors”, etc. decauen per si mateixes per ser emeses sense el més mínim coneixement imparcial dels fets, ja que no han escoltat la versió del St.Boi.


El Sr. Cots, jugador interessat del tema, i promotor de tot aquest infaust debat, arriba a parlar de “moral i ètica”, i afirma “jo no sóc com ells”.
Anem a pams.


Començaré pel final de la partida. El Sr.Cots perd, per joc, no per rellotge, s’aixeca d’una revolada, llença la planella sobre la taula sense firmar-la, no saluda al contrari, i marxa del local de males maneres. On és la seva moral i ètica que tan pregona? Sí, té raó, no és com els altres: ell no sap acceptar una derrota.


És a instàncies meves que el delegat de l’Andorra el crida, ja fora del local, el fa tornar i li dóna a firmar la planella, com tocava de fer. Ho fa de males maneres i, sense saludar ningú, desapareix.


Un rampell de ràbia; ho puc entendre. Però quan després es despenja amb tots els comentaris publicats, això ja és diferent.
La partida. És cert: el meu jugador em diu que li proposen taules; observo la situació i li dic que no. La partida segueix.


Primera qüestió: amb el ritme de joc amb increment de 30 segons per jugada no hi ha especulació de temps. La prova és que el Sr.Cots tenia 2 minuts i mig i al cop d’una estona té gairebé 8 minuts.


Segona qüestió: Mai no es va repetir la posició 3 vegades. Les planelles són a la FCE i es pot comprovar. En tot cas, si això hagués passat, cosa que no és, calia reclamar-ho i comprovar-ho en el seu moment. S’hauria demostrat que no es va repetir. Ho hem comprovat a bastament. El Sr.Cots, doncs, sobre aquest aspecte, simplement menteix. L’ètica novament per fer queda malament els altres: l’ús de la falsedat.


Tercera qüestió: La partida va guanyar-se per joc. Hi havia possibilitats d’aconseguir-ho, certament difícil, potser ajudades per algun error del contrari, però existien. I en una situació així, si la partida decideix el matx, quin delegat rebutjarà la possibilitat de seguir jugant? Si hagués estat a l’inrevés, el Sr.Cots hauria deixat la partida sense seguir? Ho sento, però he de rebutjar tanta hipocresia!


I finalment: el tema ha estat portat al Comitè de Competició, que ha rebutjat la petició injustificada del club del Sr.Cots. Tot hi respectant el legítim dret d’apel•lar al Comitè, un cop aquest ha donat el seu veredictee em sembla que el mínim que cal és tenir respecte per la decisió que ha emès, tant si ens és favorable com si ens és contrària.


I tanco definitivament, per part del nostre club, el tema. Hem fet un ús legítim que teníem de seguir una partida que crèiem que es podia guanyar, com va demostrar-se (i no per rellotge). I aconsello a tots els que han entrat en aquest inútil debat que el primer que cal fer és saber acceptar una derrota, sobretot si, com diu el Sr.Cots, no ens hi juguem res.


Josep Chalmeta, delegat del C.E.St.Boi

La verdad es que este debate, infausto o no, es muy personal. Todo el mundo está de acuerdo en que seguir posiciones muertas, especular con el tiempo del rival, jugar sin progresar únicamente esperando el fallo del rival.......está permitido por el reglamento y corresponde a cada cual decidir qué hacer y como afrontar esta situación.

Agradezco al Sr. Chalmeta que vierta su comentario en este foro, aunque lamento que lo fundamente en observaciones que en algunos casos faltan a la verdad de los hechos.

Es cierto que la partida se ganó por juego. Un final de rey y torre contra torre y rey también se puede decidir por juego si un jugador se deja la torre. Significa eso que debemos rehusar el ofrecimiento de tablas en esa posición y seguir jugando hasta que alguien se deje el material o hasta que alguien le falte el azúcar, como muy bien se matizó en este debate??

Es cierto que perdí la partida y me levanté enfadado. Tan cierto como que pedí disculpas en el artículo que ha originado este debate por mi comportamiento. Comportamiento humano y comprensible por todos, pero carente de deportividad.

Y luego hay cosas interpretables. Yo entiendo que mi rival repite posiciones (muchísimas veces) pues por sí sólo no puede ganar la partida dada la posición cerrada e inferior, y juega rápido y sin sentido siguiendo siempre las instrucciones de su delegado y esperando el fallo del rival. Con todo el derecho del reglamento pero, en mi opinión, consiguiendo una victoria sin ápice de honor y de deportividad. Y menos cuando no existe recompensa alguna por la victoria. Ni deportiva, ni ética ni moral....ni económica.

Pero faltar a la verdad no. Eso no lo podemos permitir. Cierto es que me levanté indignado, sin firmar la planilla y que les recriminé (soezmente) si el ajedrez les daba de comer para seguir jugando ese tipo de posiciones. Pero firmé mi planilla. Y saludé y felicité por dos veces a mi rival. Y le argumenté que estaba enfadado con la actitud del delegado, comentario que queda reflejado en la propia crónica del St. Boi. Yo no abandoné la sala, ni me fui sin dar la mano a mi rival ni me fui sin firmar la planilla. Con las mentiras, tolerancia cero.

Y si no podemos juzgar la decisión que adopte cada uno ante esta situación, menos aún podemos prejuzgar comportamientos futuros. O en todo caso le aconsejo al Sr. Chalmeta que oriente y canalice sus cualidades como oráculo en fines mejor retribuidos como adivinar los números de la lotería, antes que prejuzgar mi comportamiento en una situación futura. Le saldrá más provechoso.

Con una cosa sí estamos de acuerdo. Como usted mismo reconoce, usted es un carnicero del ajedrez. Tomó partido. Enhorabuena. Pero permita que algunos discrepemos con usted y no adoptemos su misma postura. Tenemos tanto derecho a no aceptar un ofrecimiento de tablas como a aceptar el ofrecimiento.

Catalóguenos de bisoños, de románticos, de aficionados....que lo somos....pero no nos obligue a comulgar con su ideario. Y menos aún a costa de valores como la ética y la deportividad.

Saludos cordiales.

Jordi Cots

Estimado Sr. Cots,

Como delegado que casi siempre pide continuar, me siento aludido y casi ofendido :) En un mundo de aficionados como el que usted describe, no nos debería quitar el sueño ni enfadarnos el perder, ganar o empatar una partida de ajedrez.

Precisamente porque no nos dá de comer, esto debe permitirnos ser al máximo de competitivos en una partida: arriesgar, ganar, perder... yo creo que este es un argumento a favor para que no se pacten resultados de tablas en el transcurso de una partida. Hasta que esta termine*

Antes siempre estuve a favor del acuerdo de tablas, por lo honroso que hay, implícitamente, en el acuerdo. Pero resulta que supone problemas de falta de competitividad. Y somos un deporte...

Cuántas partidas de aficionados terminan por acuerdo de tablas con posiciones que, no es que no sean tablas..., es que ni siquiera estan igualadas!! :) Pero, por cosas como p.ej. el miedo a perder de un bando u otro (o de ambos!) se pactan tablas. Esto puede llamarse caballerosidad, si usted quiere, o también antideportividad, pues uno de los principios del deporte es también la competitividad.

En cualquier caso, está usted en su derecho de enfadarse, pero somos aficionados y sólo jugamos (también los carniceros!!) para divertirnos, para ganar, para aprender, para pasar el tiempo, para conocer gente, para sentirnos importantes,... cada uno sabrá!

Alguien en este hilo se preguntaba:
"El que especula exclusivamente con el tiempo.....cuando acaba la partida?? Con este ritmo de juego..(90'+30") ...Cuánto tiempo consideramos permisible relojear a nuestro rival??"

Pues, si uno propone tablas y el otro no las acepta, la partida simplemente tiene que seguir. Hasta que termine. Además de la pesada carga de esta realidad, se permitirá en breve que los torneos puedan incluir en sus bases la "Regla de Sofía" (aunque algunos ya lo hacían), pudiendo prohibir el acuerdo mutuo de tablas antes de una determinada jugada, o durante toda la partida.

*¿Cuándo puede terminar entonces una partida en tablas? Pues:

1) Ante una reclamación correcta de triple repetición,
2) Ante una " " de 50 jugadas sin q se muevan peones o se capturen piezas,
3) Obviamente si hay ahogado, o si no es posible dar mate por ningun bando.

Quizá en otra situación similar en la que se encuentre en el futuro, puede intentar buscar una fortaleza defensiva y, simplemente, hacer las jugadas rápidas, una vez la haya encontrado.

Si hubo triple repetición de la misma posición, entonces sí era tablas! sólo faltó reclamarlas. Por cierto, una reclamación al respecto no es una pataleta, es un derecho! :)

Pero: si no está usted en condiciones de conseguir ninguno de estos objetivos, no está usted en una posición de tablas, créalo! :) Está usted, simplemente, en juego...

Un abrazo,

Carles Otero
Carnicero del ajedrez

En los foros ajedrecísticos de esta Web, se pueden leer comentarios de todo tipo, desde los más peregrinos, pero sin mala intención, hasta los que casi podríamos llamar coloquialmente "de juzgado de guardia". Querría centrarme en los que se han publicado últimamente, especialmente a los firmados por Jorge Cots y Jordi Cots (por la relación entre sus escritos se deduce que es la misma persona, que haciendo honor al idioma oficial del equipo y nación que representa, se decide a catalanizar su patronímico), Ramon Rebull, Eduard Serentill i Tost, Alejandro Melchor, Joan A. Obregón, Fernando Rodríguez, Carles Otero y Josep Chalmeta.

Pero como decimos en catalán "anem a pams" : vayamos a palmos.

Dejaré para el final lo que me sugieren los dos escritos de Jorge o Jordi Cots y me centraré en las réplicas a los mismos.

Las de Ramon Rebull, Eduard Serentill i Tost, el primero de Alejandro Melchor, Fernando Rodríguez, y sobre todo el de Carles Otero, me parecen todos muy correctos y adecuados, dejando los conceptos de ética, deportividad, honor, reglamentación ajedrecística y demás aspectos de la controversia en sus justos términos. Sería de desear para bien del Ajedrez y de las relaciones personales que comporta su práctica, que Jorge o Jordi Cots extrajera las conclusiones oportunas. También que las extrajera del hecho de que dos de sus replicantes acepten humorísticamente ser "carniceros del ajedrez", exabrupto del que Jorge o Jordi Cots, parece tan satisfecho al afirmar insensatamente que ellos mismos lo reconocen en sus escritos.

Joan A. Obregón casi "no toca" los escritos de Jorge o Jordi Cots y se dedica únicamente a criticar la resolución del Comité de la FCE., cosa normal pues fue contraria a los intereses de su club. En su escrito tiene el señorío de reconocer que el jugador de su equipo que cantó bandera merece la sanción, aunque formula sus objeciones y reconoce que en el caso de la partida de "tablas" famosa, era lícita su continuación aunque la tilde de poco elegante. De todas maneras en las réplicas y contrarréplicas al escrito titulado "Carniceros del Ajedrez", Joan A. Obregón que recordemos es Vicepresidente de la Federació Andorrana d'Escacs, y además estaba presente no desmiente la réplica de Josep Chalmeta ni rompe una lanza en favor de su jugador Jorge o Jordi Cots, ¿Porqué será?

La réplica de Josep Chalmeta (no lo olvidemos, otro carnicero del ajedrez que gana los puntos en los despachos según cariñosa palabras de Cots), no tiene desperdicio y refuta punto por punto las cuestiones de la partida. Yo no estaba presente, pero por lo menos 10 jugadores del Andorra sí y ninguno ha salido en defensa de su jugador. A mí personalmente el tono educado de Chalmeta y su cortesía (se dirige a Cots como estimado señor) y lo dicho líneas arriba me inclinan a creer más en su versión que en la de Cots.

El escrito de Alejandro Melchor comentando los últimos debates, a mi modesto entender se le va un poco la mano.
Tras su introducción a los diferente temas, intenta darnos una magistral lección de filosofía kantiana, encontrando que los exabruptos e insultos vertidos en los escritos de Cots ( esto lo digo yo), son dictados por su concepción de Etica claramente demostrada (¿dónde?) y siguiendo a Kant actúa con "voluntad buena", al contrario de Chalmeta que no hace lo propio dejándose llevar por su carácter. Me perdonarán los kantianos, pero sin menospreciarlo ni muchísimo menos, siempre he preferido y encontrado más ameno y digerible los "Diálogos" de Platón y su "Mito de la Caverna" que la "Crítica de la razón pura", "el imperativo moral categoríco" o el "númeno", claro que son gustos personales.
Siendo Alejandro Melchor un fervoroso kantiano le parece que la actitud de Cots, que en este escrito parece defender, ¿se atiende a la máxima del filósofo?: "Obra de tal modo que tu voluntad pueda constituír una legislatura universal"!!!
Como punto final a la intervención de Melchor, me permito sin acritud y siguiendo el tono un poco humorístico de su final, criticarle su salida machista al darle permiso a Josep Farell a besar a su mujer si llegada la ocasión jugase contra ella. O sea que se cree dueño y señor de su esposa. Y si a la Sra. Melchor en tal hipotética situación no le agradase besar a Josep Farell, o al revés que a Melchor no le agradase que su señora saludara con un beso a un determinado rival, pero ella sí quisiera hacerlo, sería motivo de divorcio?

Y vayamos, por fin a los escritos de Cots. El propio título "Los Carniceros de Ajedrez" ya peca de peyorativo. Yo creía que frases que implicaban denigrar a profesionales o etnias estaban proscritas por la educación y la buenas maneras y no se usaban públicamente. Frases del jaez de aquel "trabaja como un chino o como un negro", este "es un gitano", "sucio como un carbonero"...etc. Qué tendrá que ver la pericia de un carnicero al cortar un filete o unas costillas con el Ajedrez. Supongo que no habrá ningún profesional carnicero entre los lectores del foro, o si los hay, quizás han creído que no valía la pena contestar. Que bien analizado es lo que deberíamos hacer todos ante escritos de esta naturaleza. Tu te lo guisas y tu te lo comes, y dar la callada por respuesta.

Los escritos de Cots están llenos de incongruencias, insultos y baladronadas, y en lugar de disculparse, hacer acto de contrición, o por el contrario callar y no darse a conocer, avergonzado, tiene el valor de desafiar a todos, llenándose la boca de ética, deportividad, caballerosidad, honor, etc. Aquí se podría aplicar la frase "dime de que presumes y te diré de que careces".

Los escritos de Cots están llenos de "perlas" y parece no entender la dicotomía entre tener derecho a...y estar bien o no. Se le ocurre poner de ejemplo al niño que por error pierde una partida y su padre le castiga sin postres, si tele o con deberes extras. Argumenta que el padre tiene derecho a tal acción , aunque otra cosa es que esté bien. Pues no señor, el hipotético padre de su ejemplo es un energúmeno al que su comportamiento podría calificarse como de crueldad infantil y desde luego no tiene ningún derecho a castigar a su hijo por perder una partida de ajedrez. Los ajedrecistas de cierta edad como yo todavía recuerdan el caso de Gata Kamsky que de adolescente ya apuntaba maneras de futuro campeón, todos pensábamos en las 4 K del ajedrez ruso: Korchnoi, Karpov, Kasparov y Kamsky, y resultaba que su padre, boxeador, lo apalizaba cada vez que perdía.

De todas las frases de Cots me quedo con dos de las últimas: "Son los carniceros del ajedrez. Y en el mango de su cuchillo han puesto una muesca más. Cuánto honor. Mi enhorabuena." Y "Estarán en su derecho. Pero no me pidan que lo comparta. Yo no soy como ellos. Muchos de nosotros no somos como ellos. Y anteponemos la moral y la ética a la victoria. Sobre todo, en un mundo de aficionados."

Toma ya!! Esto no lo supera ni uno de los reyes de la literatura folletinesca: Xavier de Montepin

En cuanto a las adhesiones que dice haber recibido (¿dónde? en Ajedrez ND no las veo por ningún lado) o son como las que recibía en el siglo pasado un general de infausta memoria.

Un último apunte para los malpensados (siempre los hay). No tengo ningún tipo de amistad o animadversión hacia ninguna de las persona nombradas, algunas de ellas las conozco muy vagamente del mundo ajedrecístico.

Lluís Martínez García
Llicència 3397

Buenas tardes,

Para poder discutir sobre algo, creo que primero hay que encontrar consenso en algunas definiciones básicas sobre las que basar dicha discusión, porque si no parece que cada cual se esté dirigiendo a las paredes. Propongo algunas:

-Posición clara de tablas: Es aquella que ninguno de los dos adversarios (sea cual sea su nivel) sería capaz de desequilibrar con un ritmo de juego normal, o sea, sin apuros de reloj.

-Relojear: Continuar una partida con posición clara de tablas y con apuros de tiempo simultáneos, cuando existe una amplia diferencia de elo entre los adversarios. Se parte del supuesto de que la teórica diferencia de nivel puede verse reflejada en el ritmo rápido (ya que antes no lo ha sido).

-Sortear el punto: Continuar una partida con posición clara de tablas y con apuros de tiempo simultáneos, cuando ambos contendientes tienen un elo similar. No existe una base lógica que permita predecir el resultado de la partida.

Por lo que he leido, en la partida en cuestión, en lenguaje de computadoras podriamos decir que se pasó del +10 al -10 en diversas ocasiones recorriendo la valoración toda la escala, fue pues un sorteo del punto lo que decidió el delegado del Sant Boi, a pesar de haber cierta diferencia de elo entre los dos jugadores, por lo que deduzco que su pretensión era relojear.


Saludos,
Antonio Fernández Bermejo

Tot i que el Sr. Chalmeta, Delegat del C.E. Sant Boi, no em cita explícitament, si que escriu entre cometes “actituts especulatives sense cap pla de joc tret de la caiguda de la bandera”, frase literal del meu escrit. Per tant es refereix al mateix.
Suposo que el Sr. Chalmeta no ha llegit el meu l'escrit sinó que nomès n'ha extret la frase a partir de la qual emet un judici determinat comú a d'altres comentaris. Es evident que el meu escrit en cap cas ni pren partit ni prejutja uns fets que reiteradament manifesto desconeixer.

El Sr. Chalmeta ja ens ha fet saber que no respondrà, però tinc el convenciment de que si llegeix aquest breu comentari, (sencer si pot ser), desprès ho farà amb l'anterior, que ell opina que "decau" per si mateix conjuntament amb d'altres referents a aquest assumpte. Amb això ja em darè per satisfet.

Es molt recomenable llegir les coses. Especialment si es te la intenciò de desqüalificarles.


Eduard Serentill i Tost.

 


 

 

1