RETORNO AL PASADO

 

Incomprensible la medida que propone la Junta Directiva de la Federación Catalana de Ajedrez.

 

Se me ocurren numerosos argumentos para creer que es una medida del todo desafortunada:

 

  1. Primero de todo y principal, es un misil contra la economía de los clubs catalanes. Una hora más de juego es la diferencia entre tener que quedarte a comer en un largo desplazamiento o volver a casa a comer. Los clubs volverán a verse obligados a pagar las comidas de los jugadores o batallar con ellos para que se rasquen el bolsillo.
  2. Se provocan nuevos conflictos familiares. Las tres de la tarde es una hora aceptable para comer un domingo, pero más tarde todo el mundo empieza a mosquearse y a odiar los domingos del por equipos.
  3. El ritmo propuesto de control a las 40 jugadas provocará además problemas reglamentarios con el consiguiente conflicto entre los equipos. Bastará con que un jugador pulse por equivocación o voluntariamente dos veces su reloj para que éste crea que ya ha llegado a las 40 jugadas cuando en realidad va por la 38 o 39. Modificar el reloj digital es complicado para los árbitros titulados, pero para los delegados del por Equipos será una tarea imposible en la mayoría de los casos.
  4. Si la asamblea ya tumbó está propuesta hace una año, por qué la insistencia de la Junta Directiva de la Federación que se empeña en volver a proponerla. Repito que es incomprensible.
  5. El argumento de que ahora la FIDE exige este ritmo para convalidar normas de GM y MI me parece realmente fuera de lugar. Que la FCE imponga este rimo a la División de Honor pero no en el resto de categorías.

 

Yo pediría a la Junta Directiva de la Federación que recapacite y que retire esta inaudita propuesta. Lo que valía hace unos años, ya no es válido en los nuevos tiempos que corren.

 

Los nuevos románticos que añoran las partidas más largas que se apunten a torneos individuales a ese ritmo que “haberlos haylos” y que nos dejen al resto de mortales tal como estábamos.

 

¿Porque cambiar un reglamento que hasta ahora había funcionado tan bien? Espero que alguien me lo explique.

 

J. Plaza

Opinión a la editorial "Cambios"

Aplaudo la proactividad de la junta presentando nuevas propuestas a cada asamblea.
Sin embargo, veo que todo el esfuerzo se dirije a introducir "cambios" en lugar de "mejoras".

¿Se ha analizado el impacto que tendrá lo de los 12 equipos? (Duración del campeonato, supensión de rondas por elecciones, tratamiento de las renuncias, solapamiento con otras competiciones, largo etc...) Se analizó, sí... en un foro de AjND(!)

Y sobre el aumento del tiempo de juego y retorno al control (¿?) Se ha pensado que el control es uno de los momentos de la partida en que el árbitro tiene más cosas que controlar? ¿Recordamos que no hay árbitros? Supongo que el incremento del tiempo responde a la volutad de que el torneo compute para normas, loable intención, pero... ¿sin árbitros presentes, va a poder ser??

Vacantes: sólo ara los últimos equipos?? Se ha pensado qué ocurre si un jugador convocado del A (o b,...) causa baja una hora antes del match? Es imposible reconfigurar los equipos: ¿tiene sentido sancionar a ese equipo, porque un jugador ha pinchado rueda o se ha dormido?? ¿Qué sanción está prevista?? Si es una sanción dura -como pérdida del match, por ejemplo-, tendremos que empezar a llevar suplentes a las partidas...

¿Autorización de los delegados a cantar bandera?? Con qué propósito? Y porqué no concedemos el título de árbitro a todos los delegados, y acabáramos... si al final es lo que hacen en la sala.

¿Y porqué no dedicar una parte del esfuerzo de la JD a corregir errores e incongruencias de los reglamentos acutales (que los hay), y a pensar en las propuestas que presenten los clubs, que serán probablemente las de más interes para ellos mismos... En lugar de dedicar todo el esfuerzo a presentar propuestas recopiladas de los foros de ajedreznd.

Claro que se avanza más y más rápido con la situación actual, pero... ¿hacia dónde?

Cales Otero

Hola amigo ajedrecista, entiendo que hay gente que por llegar tarde tenga problemas con la mujer, pero si por uno o dos domingos que puedan llegar tarde en todo un año tienen que tener problemas a lo mejor no se casaron con la mujer apropiada xD.


Ahora en serio, que un club pague la comida un domingo no creo que vaya a ser su ruina, además la pueden pagar los jugadores que tampoco se van a morir (o mitad y mitad). Segundo, los relojes digitales son fáciles de configurar y no tienen ningún tipo de problema, eso sí, hay que molestarse en leer las instrucciones 5 minutos unos días antes de empezar el por equipos.


Que estos relojes provocan conflictos y problemas? Y cuando no los hubo? Pongas relojes o no, haya delegados árbitros o no, los conflictos los hubo, los hay y los habrá siempre, es parte del “encanto” del por equipos.


A mí la propuesta no me parece ni buena ni mala, me parece totalmente necesaria. Lo que practicamos es un deporte de competición, usted dice que los que quieran jugar partidas lentas que se apunten a torneos individuales, pues yo digo que los que quieran jugar rápidas que vayan a ICC, buho21, etc


La medida no es un capricho de la junta, el actual ritmo es y fue criticado por muchos (entre los que me incluyo) en asambleas hace algunos años. El motivo es muy sencillo: sobre la jugada 40 esté deporte deja de ser ajedrez y se convierte en lotería. Las partidas son de menos calidad y se terminan decidiendo los encuentros a rápidas de 5 minutos.


Por poner un ejemplo, hace 2 años el club que yo presidia en la última ronda con un empate subíamos a 1ª división (aparte de que perdimos varias partidas con amplio material de más que decantaban de forma definitiva el encuentro) llegamos con un 4,5-4,5 a la última partida en un final de peones y dos piezas menores por bando y nuestro jugador con peón de ventaja. La partida seguramente ganada, pero aquello ya era una rápida a finish y nuestro jugador de 2170 (de 60 años y que nunca juega rápidas) se deja un doble y perdemos el match y el ascenso.


Si usted cree que un ascenso a 1ª división debe decidirse en una partida a 5 minutos seguramente no se toma el ajedrez como un deporte serio (y que conste que no pasa nada)


PD: Aclarar que no apoyo el ritmo propuesto por la junta por beneficio propio, pues no me suelo apurar de tiempo, más bien lo contrario, y encima siendo de vilanova y jugando en bcn llego a casa entre las 4 y las 5 con el actual ritmo, así que…


PD2: Señor Otero la federación ha discutido ampliamente con los clubs de DH sobre la ampliación a 12 y por tanto si se lleva a la práctica es que hay consenso. Segundo, obviamente la fcfe no puede tener en cuenta propuestas elaboradas en foros, eso no es lógico. Existen determinadas vías burocráticas y reglamentarias que hay que seguir y las propuestas deben hacerse en las asambleas.


Iván Marina

Lamentable el párrafo inicial de la intervención del Sr. Marina, calificando la idoneidad de las esposas de algunos jugadores de ajedrez. En mi opinión los cambios importantes que propone la Federación no deben hacerse en base a foros de ajedrez, pero sí, en base a las opiniones de los clubs de ajedrez a quienes la Federación se debe. Ignoro el amplio consenso de los clubs de División de Honor, puesto que no es el caso de mi club, pero no deja de sorprenderme que el pasado año, cuando la medida de jugar en sábado era voluntaria, no huno ningún partido que se jugara este dia. Lo que si puede asegurarles es que desde la Federación no se ha consultado el parecer de nuestro club en el cambio de horario, y, sin ninguna pretensión debo decir que presentaremos 10 equipos y tramitamos cerca de 150 licencias de jugadores. Es posible que el ritmo actual de 90+30 sea injusto en alguns partidas, como lo será sin duda el nuevo ritmo en determinadas posiciones puede hacer que una partida de ajedrez dure seis horas o más, aguantando posiciones que dificilmente se pueden ganar.


Es cierto que en la Asamblea los clubs manifestaran su opinión al respecto pero debo recordar que el voto de cada club vale lo mismo, aunque representen a 14 o a 140 jugadores, y en este caso seran los jugadores y no los clubs quienes saldran beneficiados o perjudicados con la propuesta.


Debo hacer dos observaciones :
1- El ajedrez en Cataluña necesita facilidades para incorporar más jugadores, no necesita más problemas, el nivel de incremento de licencias y clubs deja mucho que desear.
2- Seria deseable que la Federación dedicara al menos el mismo tiempo en ayudar a los clubs como en proponer cambios, algunos de cuestionable idoneidad, como por ejemplo el incremento universal de cuotas destinado a pagar un portal de ajedrez para que algunos jugadores lo pudieran utilizar. En este sentido creo que muchos clubs de ajedrez agradecerian que la Federación les ayudara en … poder introducir el ajedrez en centros de enseñanza… en poder tener un espacio de juego digno en centros cívicos o similares… en establecer proyectos de club que no esten basados exclusivament en el talonario, para garantizar que cuando éste se agote, el club pueda sobrevivir…


Creo que los clubs estarían muy satisfechos si alguna vez desde la Federación se interesaran por sus proyectos y necesidades, aunque no se pudieran aportar soluciones, al menos los directivos de estos clubs pensarían que realmente la Federacón está a su servicio.
Esta es una reflexión que hago exclusivamente a título personal.


Joan Galceran

Señor Galceran lamento que se haya tomado a mal el primer párrafo, no era mi intención, únicamente pretendía ser una introducción cómica como creo que había quedado claro.
A usted le parece lamentable el volumen de licencias de ajedrez en Cataluña (debería tener en cuenta que somos la primera comunidad en volumen de federados por amplia mayoría), pero creo que ya va siendo hora que la gente se de cuenta que nuestro deporte no es ni será un deporte de masas. Usted reclama a la federación unas atribuciones que no son de su competencia ni tan siquiera entran dentro de sus posibilidades económicas. El ajedrez es lo que es y hay el dinero que hay. Mi punto de vista es que todo seria más fácil si no existieran una cantidad tan grande de clubes (básicamente en bcn y cercanías).
Con un menor numero de clubes, estos tendrían un presupuesto mayor y más gente dispuesta a trabajar por el ajedrez.
Pienso que el cambio de ritmo es positivo y no entiendo tantas quejas, pues años atrás teníamos todavía mucho más tiempo pero nunca escuche ni una palabra del tema. Si miramos hacia atrás y recordamos (yo no pero bueno) cuando las partidas se aplazaban y lo comparamos con los ritmos actuales creo que el tiempo se ha reducido considerablemente. Hay que poner un límite y decir basta o vamos a convertir las partidas en meras rápidas.
Sobre las propuestas existe una asamblea y es en ella donde deben debatirse y cambiarse los reglamentos y si alguien cree que el actual procedimiento es injusto pues que presente una propuesta para cambiar los estatutos.
De todas formas señor Galceran usted dice que el ritmo de tiempo debería consultarse a cada jugador y no a los clubes. El problema es que de los 7000 federados cuantos serian los que votarían? El problema seria el mismo.
Sobre icc fui precisamente yo quien inició el debate (de lo poco oportuno de esa propuesta y de la forma en que se realizó) en esta misma web poco antes de celebrarse la asamblea en la que se decidió establecer dicho servicio a los jugadores y las respuestas fueron contundentes respecto a mi poca visión de futuro. Ahora que estamos en crisis es cuando la gente parece abrir los ojos y entender lo que yo dije hace algunos años.
Más allá de lo bien o lo mal que lo pueda hacer la actual junta, debería pensar que no llueve a gusto de todos y que tal vez lo que para usted es lo mejor no tiene que ser precisamente lo mejor para el resto de jugadores. Eso se decide en las votaciones de la asamblea y si los clubes estuvieran tan en contra de la propuesta del cambio de ritmo deberían movilizarse e ir a paralizarla, pero mucho me temo que no será así, lo que implica que la mayoría estará a favor o le es indiferente.


Ivan Marina

Hola, voldria fer la següent reflexió sobre el darrer debat d'ajedrezND:
Tal com es menciona a l'editorial, el Campionat de Catalunya per equips és el més important que es disputen a Catalunya pel fet que hi participen més de 4000 jugadors. Molts d'aquests jugadors no disputen cap altre torneig durant l'any i dediquen, durant dos mesos, tots els diumenges pel matí a aquesta competició.
No es pot prendre a la lleugera, com es fa en algun comentari a l'editorial i en l'esperit d'aquesta proposta de canvi de ritme, l'esforç que això ens implica a molts jugadors i a les nostres famílies. Ni del fet que aquest compromís pugui transformar-se i anar-se'n més enllà de diumenge matí.

Salutacions,
Ramon Rebull

Desde la experiencia de haber participado activamente en el debate que ha llevado a la junta de la FCE a proponer toda una serie de cambios en el Campeonato de Catalunya por equipos, entre los que se encuentra el nuevo ritmo de juego, me gustaría expresar los pros y los contras de esta medida, porque para poder analizar las ventajas y las desventajas de un cambio de reglamento, hay que mirar los dos lados del tablero.


Algunas de las desventajas del cambio, ya han sido subrayadas en los escritos precedentes, no obstante creo justo repetirlas, el aumento del ritmo de juego, hará que aproximadamente un 30% de las partidas acaben entre 15 minutos y una hora más tarde. Obviamente esto hará que los jugadores implicados, o los que se queden a ver el final del match, lleguen a casa un poco más tarde que la última temporada.


También es cierto que técnicamente se puede producir algún problema con el control, si los jugadores no son cuidadosos de apretar el reloj solo cuando hay que hacerlo. Esto obligará a los delegados a conocer el reglamento  para verificar el paso del control, y conocer como se reajusta el reloj en caso de error.


La verdad es que no se me ocurren más desventajas, vamos con las ventajas.

Nadie puede negar que las partidas con más tiempo suelan ser mejores desde el punto de vista estrictamente ajedrecístico, que las que se juegan a ritmos más rápidos.


El paso del control permite a los jugadores en apuros desde ir al lavabo a ir a consultar con su delegado como está el encuentro.
Este último factor, el de la consulta al delegado, que era una de las señas de identidad de la competición, es el que más se ha perdido con la supresión del control a un determinado número de jugadas.


La FIDE ha establecido como ritmo de juego valido para normas, el ritmo ahora propuesto por la FCE como ritmo “rápido”, hay otros homologados para norma mucho más lentos. Alguien podrá argumentar, pues que jueguen con este ritmo la DH o como mucho la Primera División que es donde se pueden hacer normas. La Junta ha considerado importante que toda la competición tenga el mismo ritmo de juego.


Hay a quien le pesará mas los motivos a favor que los que están en contra, y los habrá que pensarán lo contrario. La Junta mayoritariamente ha decidido que los motivos a favor pesan más que los que están en contra del cambio y por esto ha decido proponer a la Asamblea el cambio del ritmo de juego.


De los argumentos colaterales del debate me gustaría aclarar dos puntos:


Ninguna junta estará nunca satisfecha de las actividades de promoción que se realizan, porque siempre se podría hacer más. Para valorar lo que se ha hecho, es recomendable acudir a la comparación de los resultados. Catalunya tiene más del doble de licencias federativas que cualquier otra comunidad autónoma. Esto es gracias principalmente a la labor de sus clubs y de todas las juntas directivas que ha tenido la FCE, en sus más de 80 años de historia.


Y por último alguien decía que no se toque lo que funciona. Le puedo asegurar que los cementerios empresariales están llenos de empresas de éxito, que no tocaron lo que funcionaba.


Toni Ayza


 

Amigo Ivan: La mayoría de las propuestas que llegan a la asamblea han surgido o se han discutido en este foro de AjND. Obviamente esto no debería ser así, celebro que esté de acuerdo conmigo.

En cuanto al consenso para pasar DH a 12, ya me imagino que lo hay viendo que se lleva la propuesta a la asamblea (incluso pensaba que ya estaba aprovada...).

Yo lo que me cuestiono es si ¿Es sano que sea la JD quién haga siempre la mayoría de las propuestas de cambios? Para la JD es muy fácil aprobar cualquier tipo de propuesta que presenten en su nombre a la asamblea (casi todas se aprueban por abrumadora mayoría).

Está claro que no cambiar nada, aunque funcione, lleva al hastío y a la muerte a largo plazo, pero acortar el ritmo de juego y volver a alargarlo cuando todavía no todo el munto se había acostumbrado, puede llevar al hastío... a corto plazo!! ;)

Considero muy positivas muchas de las propuestas que han salido adelante gracias a la JD (icc, incluso DH los sábados y con 12...), no se malinterprete, pero quizá algunas no han tenido el éxito esperado, quizá algunas propuestas llegan a la asamblea víctímas del entusiasmo de la JD, y quizá incluso se aprueban, víctimas de la complacencia de los clubs que asisten a la asamblea.

A mi realmente me dá igual que lo aumenten o que lo reduzcan, eso sólo me afecta como jugador en el tiempo que dedico al café y croissant, aunque la verdad es que como delegado (q hay q estar hasta el final) ya me había acostumbrado a comer en casa, o incluso a ver la salida de la F1 cuando jugamos como locales... :)

Creo que sería acertado poner un ritmo para válido normas... en DH. Incluso probablemente los titulados se sentirían más a gusto con este aumento de tiempo. Pero habría también que poner árbitros en la sala en los encuentros de DH, tarde o temprano habrá que asumirlo, o algun día alguna norma quedará invalidada por este motivo.

Saludos,

--
Carles Otero

La entrada en el debate, de los pesos pesados, me anima a expresar mi modesta opinión avalada por 60 años de brega en el Ajedrez competitivo. He jugado y visto muchas partidas con dos aplazamientos y 10 horas de juego, era un ajedrez de otra galaxia y sólo para jóvenes, muy contados practicantes de mediana y tercera edad se atrevían con la aventura de los desplazamientos fuera de Barcelona. Ciertamente, aquella reglamentación era una verdadera y total barbaridad que, con el tiempo se fue suavizando hasta llegar a estos últimos años que, facilitan participar a los mayores con solamente un pequeño sacrificio horario que, les permite afrontar los desplazamientos sin verse obligados a renunciar y perjudicar al Equipo y compañeros.


Por muchos motivos, el Campeonato por Equipos es la “Joya de la Corona” del ajedrez catalán y como tal debe cuidarse y mimarse hasta el último detalle, primando ante todo, la participación de la mayor cantidad posible de jugadores. La propuesta que presentan los doctos integrantes de la Federación, perjudica severamente la asistencia de los jugadores mayores de edad, y que sin duda afectaría al número final de participantes.
Idéntica propuesta, ha sido cumplidamente derrotada en Asambleas anteriores y no acierto a comprender la cabezonería de volver a presentarla. Lo considero una falta de atención al demostrado mayoritario criterio de los Clubs, además de un inexplicable acto de fuerza y capricho, con el único resultado a la vista, de enturbiar el muy normal desarrollo de nuestro Gran Campeonato por Equipos.


Mas del 80% de Delegados, son jugadores, y sus problemas con los relojes, controles, su partida y demás incidencias no pueden solucionarse con solamente pasar por encima con dos simples líneas.


Correcto, Cataluña tiene, ahora, más del doble de Licencias que otras Comunidades, pero, es que en la década de los 70 y anteriores teníamos el triple. Y en la década de los 60, Barcelona estaba catalogada como la capital Europea con más Clubs Federados.


Favor de, tomar oportuna nota que, los cementerios empresariales de Empresas que no tocaron lo que funcionaba, están en amplia minoría con respecto a las que sí tocaron. Siempre es peligroso jugar con estadísticas para defender problemáticos puntos de vista.


Saludos.

Salvador Carranza

 

El debate que se inicia en la Junta Directiva de la FCE y que concluye con una propuesta de cambio de ritmo de juego es una consecuencia de las modificaciones de reglamentos que hace la FIDE.

B.01 Reglamento de Títulos Internacionales de la FIDE

1      Requisitos para los títulos indicados en 0.31

 

Se deberá jugar el torneo utilizando uno de los siguientes ritmos de juego:

 

90 minutos con 30 segundos de incremento acumulativo por cada jugada empezando desde la primera.

(Este ritmo sólo será válido hasta el 30 de junio de 2010.)

 

90 minutos para 40 jugadas más 30 minutos con 30 segundos de incremento acumulativo por cada jugada empezando desde la primera.

100 minutos para 40 jugadas seguidos por 50 minutos para 20 jugadas, y entonces quince minutos para el resto de las jugadas con 30 segundos de incremento acumulativo por cada jugada empezando en la primera jugada.

40 jugadas en dos horas seguido de 30 minutos para el resto de la partida.

40 jugadas en dos horas seguido de 60 minutos para el resto de la partida.

40 jugadas en dos horas seguido de 20 jugadas en una hora seguido de 30 minutos para el resto de la partida.

 

El torneo será dirigido por un Árbitro Internacional. En su defecto, por un Árbitro FIDE.

 

B.02 Reglamento del Sistema de Valoración[1] (Comisión de Calificación)

 

1             Ritmo de juego

1.1          Para que una partida sea evaluada, cada jugador debe contar con los siguientes periodos mínimos para completar todos los movimientos, asumiendo que la partida dure 60 jugadas:

Cuando al menos un jugador del torneo tenga una valoración de 2200 o superior, cada jugador deberá contar con un mínimo de 120 minutos.

Cuando al menos un jugador del torneo tenga una valoración de 1600 o superior, cada jugador deberá contar con un mínimo de 90 minutos.

Cuando todos los jugadores del torneo estén valorados por debajo de 1600, cada jugador deberá contar con un mínimo de 60 minutos.

1.2          Las partidas en las que todos los movimientos se jueguen a un ritmo más rápido que el anterior serán excluidas de la lista.

1.3          Cuando se especifique un número concreto de movimientos para el primer control de tiempo, se recomienda que éste sea de 40 movimientos. De este modo, los jugadores se beneficiarán de la uniformidad.

 

A partir de esta normativa dictada por la FIDE, cada miembro de la asamblea puede hacer sus propuestas de modificación de la normativa actual, si es que procede, para debatirlas el dia 14 de noviembre y después votar la que crea más adecuada.

 Josep M Camell


 

Buenas a todos

 

Creo que la mayoría de las propuestas que se presentan están bien, excepto por una que si se aprueba puede provocar que el por equipos no valga para elo fide y es la propuesta que los delegados puedan cantar banderas. A mi entender es la mayor de las barbaridades permitir que los delegados tengan dicha atribución.

Las leyes de la fide en su artículo 6.8 dice

 

Se considera que una bandera ha caído cuando el árbitro lo observa o cuando uno de los dos jugadores ha efectuado una reclamación válida en ese sentido.

 

Si dicha propuesta se aprueba, la aplicación del prologo de las leyes dice claramente que pasará:

 

Una federación afiliada es libre de introducir reglas más detalladas, siempre que éstas:

 

  1. a. no sean contradictorias en ningún sentido con las Leyes del Ajedrez oficiales de la FIDE;
  2. b. se limiten al territorio de la federación en cuestión; y
  3. c. no sean válidas para ningún match, campeonato o prueba clasificatoria de la FIDE, ni para un torneo valedero para la obtención de un título o de rating FIDE.



Juzguen si vale la pena que por una denuncia ninguna partida valga para elo FIDE.
 
Noemí Martínez 

Una pregunta a Noemi Martinez:

La FIDE tiene un anexo en el que se aclara que hay que hacer cuando no hay arbitro en la sala. En concreto el anexo D que esta en vigor de las Leyes del Ajedrez.

Primera conclusión. Las partidas sin arbitro valen para elo FIDE, de lo contrario no tendría sentido que la FIDE legislase sobre ellas.

En dicho anexo D no se dice nada de quien puede cantar bandera si no hay arbitro en la sala. Si no se dice nada, no se prohíbe que lo hagan los delegados.

Entiendo que en todo caso hay un vacío legal, pero me parece muy arriesgado por tu parte afirmar con tal rotundidad como haces, que la facultad de cantar bandera de los delegados llevará a que el por equipos no valga para elo FIDE.

La junta estamos convencidos que esto no representará ningún problema y que por el contrario evitará que algunas situaciones poco deportivas lleguen al Comité de Competición.

Al sr. Carranza me gustaría comentarle que he despachado un aspecto técnico en dos líneas, tal como usted ha comparado el aumento de como mucho una hora en las partidas, con partidas de 10 horas y aplazamientos.

En mi intervención daba el merito de la gran afición al Ajedrez en Catalunya, comparado con otros territorios, a todas las juntas de la FCE, no a la que yo presido.

Toni Ayza

Hola, esto va para respuesta a tu comentario, si quieres publicarlo adelante.

 

Me parece muy aventurado basarse en el Apéndice D de las Leyes para indicar que hay un vacío legal y por ello permitir a los delegados cantar bandera en un Campeonato por Equipos. El Apéndice D tiene un objeto, el tratamiento de casos en los que hay que aplicar el artículo

10.2 de las Leyes del Ajedrez y no hay un árbitro para tomar la decisión.

 

Mi opinión es que el artículo 6.8 que cita Noemí es muy claro: "el árbitro o alguno de los jugadores" son las personas capacitadas para cantar bandera. Nadie más. Si no hay árbitro, son los jugadores los responsables, no los delegados. Respecto a los delegados o capitanes, podemos acudir a las Reglas de Torneo FIDE, que no son de aplicación obligatoria aunque si recomendable, en las que la FIDE habla de las tareas del capitán o delegado que son básicamente administrativas:

presentar las alineaciones, firmar actas, presentar reclamaciones, ...

 

Respecto a que si el torneo dejaría de valer para elo FIDE si no hay árbitro en la sala de juego lo niego. Dado que todas las Ligas de todas las autonomías valen para FIDE en la actualidad y no hay árbitros en las salas de juego. Lo que sí que posibilita el no valer para FIDE es que las partidas no se jueguen de acuerdo a las Leyes del Ajedrez, y en mi opinión al permitir a los delegados cantar bandera no se cumplen las Leyes del Ajedrez.

 

Otro debate sería si sería recomendable o no que los delegados pudieran cantar bandera, pero es un debate similar a los que opinan que cuando suene un móvil no hay que dar la partida por perdida. Es un debate que tiene que provocar un cambio de las Leyes, cosa que no podremos hacer hasta dentro de 4 años y eso si nos hace caso la FIDE.

 

Mikel Larreategi

 

 

 

 

1