DICCIONARIO DE AJEDREZ
Para esta sección pedimos la colaboración de todos los internautas, para que nos ilustren con las palabras de uso común en clubs y cafés referidas al ajedrez que tiene en la vida común otro significado. Podeís enviar vuestras colaboraciones al email de pie de página. gracias por vuestra colaboración.
Acojonarse: No atreverse a hacer una jugada arriesgada.
Alfil Patata: Expresión que designa al alfil malo u ominoso.
Amañar:
Pactar con tu adversario un resultado predeterminado en una partida de
torneo.
Anatólico/-a:
Adjetivo que se aplica a posiciones aparentemente
igualadas, que se van inclinando
a favor de uno de los contendientes
por medio de series precisas
de jugadas y pacientes y largas
maniobras, hasta conseguir
la victoria. Así, podemos hablar de una
posición anatólica,
un final anatólico, etc. Lógicamente, el nombre
procede del genial campeón
ruso, Anatoli Karpov.
Animal:
Caballo en una garita como diría Nimzovich. Indesalojable y muy
molesto.
Ancla:
Jugador que se convierte en el lastre de su equipo, al ser el que menos
puntos suma. Lo contrario, por tanto, de puntal.
Aperitivo:
Expresión que designa las tres o cuatro primeras rondas de los abiertos
para los GM's (aunque a algunos ya se les atragante).
Apretar:
Encontrar las jugadas que más
presionan la posición del rival
Apurarse:
Tener que hacer muchas jugadas en poco tiempo para llegar al control. Sinónimo
de collarse.
Arrastrarse. dicese
de la acción de continuar una partida en posición claramente
desfavorable. En general esta muy mal visto, salvo en situación
de apuros de tiempo del contrario.
Ataque a la bayoneta:
Gráficamente, cuando uno enroca corto y ve que las dos siguientes
jugadas del adversario son g4 y h4. Eso implica que te están haciendo
un ataque a la bayoneta.
Ataque de las minorías:
Combinación de jugadas que pretenden principalmente crear una debilidad
en la estructura de peones enemiga para después asediarla.
Atraco.
Ganar
una partida a base de celadas. Se dividen en atracos normales cuando el
jugador desequilibra una posición igualada o grandes atracos cuando
el jugador consigue ganar estando en posición perdedora
Notese que para dar grandes
atracos hay que arrastrarse un poco.
Atzucac:
A parte de una gran revista, traducción catalana del término
"zugzwang" que significa que la obligación de mover conlleva la
pérdida de la partida.
Bandera:
También
denominada flecha en algunos paises de sudamérica. Pequeño
artilugio colocado en el reloj de ajedrez que ocupa los últimos
cinco minutos de la esfera horaria, de manera que cuando al jugador le
quedan cinco minutos, la manecilla del reloj toca la bandera, a medida
que el tiempo avanza, la bandera se levanta, y cuando terminan estos cinco
minutos,la bandera se cae, indicando que se ha agotado la hora.
El modelo de bandera varia
según el tipo de reloj, pero todas tienen en común que el
jugador nunca sabe con exactitud el tiempo que le queda para agotar el
tiempo disponible. O alguien lo sabe?
Bardo:
Posición extremadamente compleja con mucho riesgo para ambos jugadores.
En lunfardo, dialecto tanguero del español, el bardo es una pelea
donde nadie sabe quien sale vivo.
Batería:
Tàndem alfil-dama donde la dama va por detrás del alfil.
Bestia inmune al dolor. jugador
ante el que el unico aliciente de la partida es ver cuantas jugadas tarda
en darnos mate.
Bestia negra: Aquel
jugador que nos gana con negras.
- ¿Y con blancas?
- ...También.
Bicho:
Expresión que denomina al alfil molestoso por naturaleza. Proviene
del inglés "bishop".
Blitz:
Partida rápida.
Bonus: Jugador de grado inferior al pichón. Proviene del termino: Bonus Stage, o sea, punto seguro!.
Buitre: Jugador que
gana la mayoría de sus contiendas por medio del atraco.
Burro:
Se lo llama así al caballo. Sacado de las carreras de caballos,
a cuyos habitués se les llama burreros o que les gustan los burros.
Burro (2a acepción):
Caballo
realmente muy malo (p.ej. situado en
una esquina).
Caballo
en los cantones jugador por los cojones Dicho andaluz que define la
pericia de aquellos jugadores, aficionados a que sus caballos pasten por los
laterales del tablero
Caérsele a uno las piezas de las manos: Jugar muy mal
Cafetero: Jugador de café.
Cagarla: Hacer la peor jugada posible en una posición ganada.
Caja! o ¡Cajón!:
Molesta expresión que suele decirse (o gritarse) cuando se realiza una jugada
ganadora. Muy utilizada en el club Ateneu Colón a raíz de uno de sus
jugadores, Leandro Gázquez.
Calcular:
Buscar la mejor
continuación de la partida para ambos bandos.
Suele hacerse antes de hacer una jugada en posiciones complicadas.
Calesita:
El método de lucha usado por un caballo contra un peón libre
apoyado por el rey, cuando el bando que tiene el caballo, si lo sacrifica
por el peón obtiene tablas. El parecido se da por el movimiento
circular del caballo.
Cantar.
(la bandera). Acción de señalar
el reloj del contrario cuando este ha perdido por tiempo. Es más
elegante señalar que cantar en su acepción corriente.
Caña.
Jugada aparentemente inocente que esconde una celada.
Carl Lewis, :
dícese del peón pasado que avanza rápidamente en un
final.
Si el peón es negro,
mejor.
Carrera:
Situación en la que los dos bandos se dedican a lo mismo y se trata de
ver quién logra su objetivo antes. Por ej: carrera de peones (situación
en la que en la que peones de los dos bandos avanzan simultáneamente y se
trata de ver quién corona antes) carrera de ataques (situación en la que
en la que los dos bandos atacan a la vez y se trata de ver quién llega
antes hasta el rey contrario)
Casita (o
castillito): Posición de fortaleza para entablar un final.
Cero: Sinónimo
de derrota
Chapuzas: Jugador que hace lo que puede
Chumberlán:
Versión cheli del impronunciable zugzwang.
Ciego:
Alguien que no vió una amenaza, o varias.
Clavar (una pieza del adversario):
hacer
una jugada que evita que dicha pieza pueda moverse
Clavar (una jugada propia):
dícese
del acto de adornar la jugada que estamos realizando con un fuerte e interminable
retorcimiento de nuestra pieza sobre la casilla a la que va destinada,
como si estuviéramos disfrutando tanto de nuestra jugada que no
quisiéramos terminar de hacerla nunca. Recomendamos no hacerlo,
está bastante mal visto.
Clavarse: Estar
sin hacer una jugada durante un largo intervalo de
tiempo. Se puede estar pensando
en la partida o en sacar hipopótamos
del agua.
Cliente.
Jugador que normalmente se le da bien a otro jugador.
Colgada:
Dejar una pieza indefensa.
Collar:
Ir arrinconando a tu contrincate, hacer que sus piezas retrocedan.
Collarse de tiempo:
Pues eso quedarse con muy poco tiempo para muchas jugadas antes del control
Conflictivo:
Jugador que protesta por todo, e intenta hacer trampas o molestar a su
contrincate durante la partida.¿Armando donde estás?
Comerse el coco:
Obsesionarse con la perdida de una partida.
Corte: La
mitad exacta de los jugadores de un torneo ordenados por su fuerza.
Crecerse:
Mejorar la posición de una partida cuando estás inferior.
Culcular:
Lo mismo que calcular, pero con el culo. Dícese cuando un
jugador ha calculado mal o muy mal (p.ej. pudo dejarse una Intermierda)
Dar un baño:
Ganar brillantemente a un adversario.
ECO con patas:
Dícese del jugador que sabe más teoría que el resto
del torneo juntos. Te sabrá decir, a parte de como va la línea,
en que página de la enciclopedia está y que partidas hay
en su base.
El Eterno:
Jugador al que, vayas donde vayas, te vas a encontrar que está jugando
el torneo.
Enloquecí:
Expresión muy utilizada por David Garcia para expresar que hizo
una mala jugada.
Enrocarse en largo:
Sumar tres derrotas consecutivas en un torneo.
Enroscarse:
Enrocar.
Entrar por la retaguardia:
Infiltrar tus piezas en el campo del adversario.
¡Es un torneo por equipos!:
Excusa
que se da cuando uno contínua en
posición perdida (se
arrastra) o especula en posición de tablas.
Especular.
Acción de complicar el juego cuando al otro le queda poco tiempo
para ver si se le cae la bandera
Especular (2a acepción):
Querer
ganar una partida por la rápidez de
manos (no por mejor juego).
Estar drogado:
Jugar compulsivamente partidas de ajedrez, habitualmente partidas rápidas.
Estar inferior:
Tener una posición peor que la de tu contrincante.
Estar frito:
Tener entre manos una posición desesperada.
Estar palmera:
Tener una posición perdida.
Estar Palmolive:
Sinónimo de estar palmera.
Estar superior:
Tener una posición mejor que tu contrincante.
Esto es otra partida:
En los análisis posteriores a una partida,
expresión utilizada
para dar por finalizado el análisis de una variante,
por cansancio de los jugadores
o por ser excesivamente compleja. También
utiliza la expresión
el jugador que ha ganado al adentrarse en una
posición que da ventaja
a su adversario.
Dibujo.
Hacer un dibujo. dicese de destrozar la posición del contrario y
entrar en su zona de defensa de manera inapelable
Fantasma:Jugador
que afirma que siempre estás mejor en tus partidas.
Fiebre (de elo):
síntoma
de enfermedad grave que afecta a grandes sectores de la población
ajedrecística. Los sujetos que la padecen viven obsesionados por
subir su elo, ignorando cualquier otra motivación vital. No se conoce
vacuna por el momento.(Aunque en Catalunya con el sistema de elo en el
que nadie pierde nunca los 1700 se han logrado grandes avances para satisfacer
a los afectados)
Figaro:
Programa
similar al Protos pero con nombre operístico, ¿será
por lo que canta?
Finalista:
Jugar bien los finales de partida.
Fortaleza:
Se da en los finales, posiciones en las que a pesar de que un bando lleva
desventaja material clara, el otro bando ha dispuesto sus piezas de tal
manera que se hace imposible la victoria.
Fósil:
Aquel jugador hipersólido que acostumbra a jugar posiciones muy
cerradas.
Fruta:
Piezas que están esperando para ser comidas.
Gabarre:
(vocablo que emplea asiduamente el GM Arturo Pomar) dícese de aquella
situación frenética en la que todas las piezas cuelgan. (Pomar
afirma que en una gabarre Spassky era superior a Fischer).
Gafas.
Ataque simultáneo a dos piezas con un peón que no puede ser
tomado sin perdida de material.
Gambito suizo: Hacer
tablas para tener adversarios más asequibles
en la siguiente ronda.
Game Over. Insert Coin
Expresión utilizada en el Club Ajedrez Madrid para decirle en partidas rapidas
al oponente que esta frito.
¡Ganado son vacas!:
Respuesta
a "esto está ganado" cuando se intenta
convencer al adversario de
que su posición no es tan ventajosa como
él cree.
Gracias Questerin:
Expresión utilizada por José Monedero para agradecer a su
contrincante una mala jugada. La expresión proviene de un programa
de radio de los años 40 en que los oyentes llamaban a la radio para
pedir a Questerin consejo y siempre contestaban: “Gracia Questerin”.
Gran pensada gran cagada Sin comentarios
Grapas o glotón: Jugador que se come todo lo que entregamos, y que habitualmente recibe su castigo. Se le suele decir aquello de "la gula mata"
Gratis:
sin esfuerzo o sin sacrificios materiales. Por ej: atacar gratis (obtener
una posición de ataque sin necesidad de sacrificar material a cambio) ;
ganar un peón gratis (ganar un peón de forma sencilla, sin esfuerzo)
Guardia Civil: Denominación
que se da en ciertos ambientes de veteranos jugadores a los alfiles. Por
lo que parece el nombre le viene de que la guardia civil siempre actuaba
por parejas.
Hacer amigos en un torneo:
Perder muchas partidas, después de lo cual nuestros rivales se hacen
amigos nuestros. Si hubiéramos ganado, nadie nos dirigiría
la palabra.
Hacer la grúa:
Pasar la mano por encima de varias piezas, dudando cuál
de ellas coger para realizar
un movimiento.
Hacer un hijo:
Destrozar la posición adversaria, sinónimo de hacer un
dibujo. Obsérvese
que se puede hacer un hijo de madera, hacer un hijo de
plástico, etc. según
el material con el que estén hechas las piezas.
Hacerse viejo:Quedarse
con poco tiempo para llegar al control, collarse.
Incremento:
Invento de aumentar el tiempo un número de segundos a cada jugada
para amargar a los viles atracadores que andan sueltos por ahí.
Infierno:
Posición donde la mejor jugada de un bando es abandonar.
Inmortalizar: Hacer
que el adversario perviva en la memoria de todos
como el perdedor de esta
magnífica partida
Intermierda:
Jugada no calculada en una aparente secuencia forzada de movimientos que
conlleva la pérdida del punto por parte de un bando, que piensa
"mierda" cuando ve la jugada.También es conocida como "jugada de
pavo"
Irregular:
Perder con jugadores inferiores i ganar a superiores.
Jaco:
Caballo.
Jaqueca :
Dícese del dolor de cabeza que experimentan los jugadores
tras recibir muchos jaques consecutivos durante la partida. Dicho dolor
suele desaparecer cuando recibe el Jaque Mate.
Juego suicida:
Jugar arriesgando más de lo necesario.
Jugada de pavo: Jugada
no calculada, que salva una posición aparentemente perdida. sinónimo
de "intermierda"
Jugador de café:
Jugadores que no saben teoría, pero que combinan con maestría,
cuidado con ellos en las rápidas, son candidatos a atracadores.
Jugar activo:
Movilizar tus piezas de manera que tengan juego.
Jugar como los primeros pobladores Jugar
rematadamente mal
Jugar como un GM:
Jugar con maestría sin tener el título de Gran Maestro.
Jugar de fantasía:
Hacer bellas combinaciones.
Jugar en abstracto:
En el análisis, cuando se habla de ideas en lugar de jugadas concretas.
Jugar pasivo:
Hacer jugadas intrascendentes o débiles.
Juego suicida:
Jugar arriesgando más de lo necesario.
Ladrón:
atracador, que practica el robo.
"La gula mata".
frase que se le dice al que estando su rey en peligro se dedica a comer
peones que el otro "se ha dejado".Casi siempre le pegan mate, eso si con
dos peones de ventaja.
¡La tenía ganada!:
Frase
de autoconsuelo después de firmar al lado del
cero.
La última: Expresión
que significa que llevamos tres horas jugando
rápidas y ya tenemos
bastante.
¡Las de Moises!: Forma
poco educada de responder negativamente a una
propuesta de tablas.
Llevar el coche y la rueda
de recambio: Acumular en un torneo 5 ceros(un
coche=4 ruedas); en caso de ser menos los ceros, ir eliminando ruedas.
Si se llaga a seis ceros entonces se lleva la furgoneta.
Madre (ser una):
Dícese del jugador que regala
los puntos con extrema facilidad.
Mandar a las duchas:
Jugada muy fuerte que deja al rival a borde del abandono.
Manita (ofrecer la...)
Gesto que sigue inexorablemente ante una jugada
definitiva o ganadora por
parte del jugador que la recibe y que da por
perdida la partida. En muchos
casos viene precedida de un paro
voluntario de la marcha del
reloj por parte de éste mismo jugador y
seguida de firmas mutuas en las planillas de los jugadores.
Se usa también en
este mismo significado y en un tono gracioso después
de considerar una jugada
definitiva en los análisis de una partida,
dando a entender que la posición
queda perdida por parte de uno de los
bandos. Por ejemplo:
"Dh6 y .... (movimiento de extensión del antebrazo con la mano extendida, significando
el abandono)".
Mano pesada:
La tiene un jugador muy fuerte que no perdona los errores. Similitud sacada
del boxeo.
Matarile: Mate.
Mate cochinero. Dar
mate en una sin que el contrario se haya apercibido de la amenaza
Mate loco:
1.e4 g5 2.d4 f6 3.Dh5#.
Matoli: Mate
Mazas: Jugador
que se no pasa de la 4a fila el 90% de la partida. En otras palabras, un verdadero
"tocho".
Meter el cilindro:
dícese de la aplicación afortunada de una idea de apertura
preparada en casa.
Meterse en:
Seguir una determinada variante, a menudo complicada.
Miniatura: Partida
en la que uno de los jugadores gana tras pocas jugadas.
Moises.
Jugador propenso a hacer tablas
Monos o monitos: dícese de los homínidos que mueven las piezas como si fueran utensillos rudimentarios de palo, sin ningún sentido. Cuidado porque rápidamente pueden convertirse en proyectiles.
Mono educado: es el que luego de perder, extiende su mano caballerosamente y con una sonrisa agradece a su rival el haberle dado la oportunidad de poder manipular por unos minutos esas hermosas piezas de madera que son su obsesión.
Morituri (trad. los que van a morir): Expresión espontánea en latín utilizada por los gladiadores en los circos romanos cuando iban a dejarse la vida en las luchas. En la actualidad se utiliza en los análisis de Xavier Minguell. En esta última acepción viene a ser un sinónimo de "ventaja ganadora decisiva" y uno de los dos bandos va a "morir" en el buen sentido de la palabra
Mover el tablero: Cuando alguien complica la posición.
No ganar ni al apuntador: Jugar muy mal
No todo el monte es orgasmo (variante de "no todo el monte es orégano"): Expresión usada para dar a entender al contrario que, aunque su jugada parece buena, no siempre le va a salir bien o cuando ya lo ha hecho en otras ocasiones y en la partida se la refutamos. Se debe pronunciar en tono semiprofético de iniciado.
El primer maíz es para los pericos: Expresión que usa un jugador fuerte cuando pierde con un jugador débil. y es visto por un grupo de personas, dando a entender que no jugaba con toda su capacidad de juego.
No ver nada: Imposibilidad de calcular variantes.
No
verlas:
Jugar
muy mal
Normando
Dícese de los jugadores que en un torneo tienen posibilidades de hacer
alguna norma
Ojo y pon a tu puerta un
cerrojo: Aviso a tu contrincante, en una partida
amistosa de que su posición de rey es peligrosa.
Oops! I did it again:
Popular canción de Britney Spears que se aplica al jugador que siempre
pica en la misma caña.
Palo:
similar a dibujo.
Paquete:
Jugador muy flojo. Se lo puede manipulear como uno quiere.
Pardillo
:Sinónimo de pichón, Ser un jugador fàcil de ganar.
¡Parezco Gil!:
Comentario
que hace el jugador que, mostrando una
partida e intentando hacer
una jugada, tira las piezas. Empezó como
comentario utilizado en los
clubs Congreso y UGA pero inexplicablemente se ha extendido por varias
ciudades de España. El propio Gil (entrañable jugador y amigo) lo ha oído
a gente que ni siquiera conoce!!
Peón "déBil-bao". Expresión espontánea en la que no queda claro si el emisor quiere manifestar a su oponente la circunstancia de un peón en una posición retrasada o aislada; o por el contrario quiere referirse al origen vizcaíno del fabricante de las piezas de ese mismo juego de Ajedrez.
Peón gordo:
dícese del alfil que queda sepultado detrás de su cadena
de peones por los siglos de los siglos.
Peón que vuela, a
la cazuela: expresión utilizada en
partidas amistosas, lógicamente, al capturar un peón enemigo.
Peón envenenado: Oferta de peón que esconde alguna artimaña. Nótese que es envenenado si se pasa por la cazuela
Picar:
caer en una celada planteada por el rival.
Pichi:
Cliente. En Argentina se dice de alguien flojo en cualquier campo.
Pichón. Jugador
muy propenso a sufrir en sus propias carnes los atracos.
Piedrosian:
Jugador forofo del ataque de las minorías, que se dedica a intentar
pegar mate a nuestro inocente peón de c6. Juega el gambito de dama
seguro.
Ping-pong:
situación que se produce cuando ambos contendientes están
apurados de tiempo, sea cual
sea el ritmo de juego de la partida. Recibe
este nombre por la velocidad
con la que se juega y por los golpes que
recibe el reloj, que recuerdan
a los lances del tenis de mesa.
Pintura:
Similar a dibujo. Ganar haciendo un destrozo de la posición enemiga.
Pirata:
Alguien conocido por salvar, o incluso ganar muchas posiciones perdidas
Pirateada:
sinónimo de robo y atraco.
Pirula:
principalmente en partidas rápidas, obtener ventaja por medio de
maniobras poco deportivas.
Son pirulas clásicas situar una pieza entre dos casillas, adelantar los peones
en los finales más casillas de las permitidas, girar o golpear
el reloj para propiciar la caida de la bandera etc
Pirulero:
jugador que practica la pirula.
Pipa:
Dícese
del que sugiere jugadas espantosas, mientras dos jugadores disputan unas rapidillas.
Pipiolo: Jugador
flojo que tarde o temprano falla y nos da el punto.
Pluma Por este nombre se conoce la bandera en Ecuador. En España sonaría raro decirle al oponente se te ha caído la pluma.
Pollo:
que en el ambiente ajedrecístico de Mallorca (no se si también
en otros sitios) suele utilizarse para designar lo mismo que la palabra
Pichón. No hay certeza sobre el origen de la palabra, pero
quizás tenga algo que ver que hace unos años había
dos hermanos que jugaban bastante y que se apellidaban Polo, a veces
en cachondeo se transformaba su apellido en "pollo", y luego se fue extendiendo
la palabra hasta ahora.
Pollo (segunda acepción):
Problema reglamentario que obliga a intervenir al árbitro
Pocorreloj:
Nombre popular del maestro ruso Pogorelov,muy ducho en apurarse de tiempo.
¡Prefiero seguir un
poco más!: Forma educada de decir que
no se acepta
tablas ya que nuestra posición
es ventajosa.
Pringar:
Perder una partida de ajedrez.
Protos:
A
pesar de tener nombre de buscador de Internet, se trata del programa informático
standard que suelen usar los árbitros de los torneos de ajedrez
para emparejar a los jugadores siguiendo el sistema suizo. Así,
si un jugador reclama al árbitro que el emparejamiento no tiene
ninguna lógica, lo que pasa bastante a menudo, recibirá con
seguridad la respuesta "es lo que dice el Protos" o bien " El Protos nunca
se equivoca". Los numerosos detractores de este programa lo suelen llamar
"Potros", aludiendo a sus "salvajes" emparejamientos o incluso "Prorros",
aludiendo a lo que parece tomarse el programa antes de emparejar a los
jugadores.
Protozoo: Nombre despectivo que se la da al programa informático
Protos debido a su "aleatoriedad" y falta de criterio a la hora de realizar emparejamientos.
Puntal:
Jugador que siempre puntua en una competición de equipos.
Punto:
No es lo mismo que Cliente. Puede aplicarse a uno mismo. Sacado del juego
Punto y Banca (Baccarat), donde el punto lleva las de perder. Si uno juega
contra un jugador mucho mas fuerte, puede decir que hoy es punto.
Qué jugador!:
Expresión con que se halaga una jugada de lujo. Traída del
fútbol, donde se utiliza para un jugador que hace lujos (tacos,
chilenas, gambetas, paredes, etc.).
Quedar africano:
tener una posición perdida. Sinónimo de quedar palmera con
un toque racista
Rey uno caja Sinónimo de irse a las
duchas. Habrá que pedirle a la FIDE que homologue la anotación R1caja como
último movimiento de la partida
Robo:
Cuando alguien tenía una partida ganada y pierde por un error grave
aprovechado por el rival.
Roca:
Jugador muy sólido.
Rosco:
sinónimo de derrota.
Sacar del tablero: Sinónimo
de inmortalizar.
Sacrificio:
Entregar material a cambio de compensaciones posicionales.
Sacrilegio:
Derivación aumentativa de Sacrificio aplicada en casos de esta última
acepción en que la situación creada impresiona al adversario
e indirectamente a sus "creencias" ajedrecísticas.
San Patras:
Mover tus piezas en retirada.
La señora:
La dama. Especialmente cuando no tiene defensa, en una partida de café
o entre amigos, se dice en tono socarrón: "Dame la señora".
Ser duro: Significa aguantar hasta el mate.
Sex machine, tira el rey:
Cantar a tu contrincante, en una partida amistosa, que està perdido
(con la musica de la famosa canción pop).
Soltar: Dejar de apretar
Suicidarse:
Hacer una jugada que te hace perder la partida.
Suizo:
No
es un habitante de suiza, ni un chocolate con nata. Sistema para emparejar
a los jugadores en los torneos, de manera que siempre se enfrenten entre
sí los que lleven la misma puntuación. Su dificultad radica
en que no siempre los jugadores con una puntuación son pares, y
en que hay que repartir equitativamente los colores (blancas/negras) de
todos los jugadores.
Submarino:
Práctica habitual en los torneos donde un jugador que jamás
ha estado en las primeras mesas gana las últimas rondas y aparece
en un lugar privilegiado de la clasificación sin haberse enfrentado
a ninguno de los primeros.
Tablas de la ley:
Contestación en una partida amistosa a un contrincante que te pide
tablas y con el cual tú no estás de acuerdo.
Tablas?: las de Daimiel!: Es similar a las Tablas de Moisés pero
promocionando nuestra región
Tablifero:
Obtener habitualmente el resultado de tablas.
Tacho:
Se le llama asi al reloj. La similitud viene dada porque a los taxis se
les llama tachos en Argentina. Por eso, cuando alguien pensó demasiado
en una partida, se dice que "se comió el tacho".
Táctico: Jugador que destaca en
posiciones complicadas dónde lo importante es el cálculo.
Técnico: Jugador que destaca en posiciones sencillas, dónde prima la comprensión por encima del cálculo.
Tengo una debilidad. Título de una canción en lengua hispana, célebremente interpretada por el irrepetible Antonio Machín, en cuyo estribillo se narra el sentimiento de aquel jugador que tiene un problema de este tipo en su posición. Pese a tratarse de una metáfora utilizada en su día en el Foment Martinenc, no se sabe a ciencia cierta si el grupo percusor de su interpretación espontánea durante las partidas de café perteneció a la "quinta" de J. Manuel Gil González (Finales de los '70) o a la quinta de Oscar de la Riva (Mediados de los '80)
Teórico:
Jugar las aperturas según la teoria. También afirman
serlo los pichones después de perder una partida.
Tirar la partida:
Hacer una mala jugada que te hace perder la partida.
Tirarse a la bebida:
tendencia natural de todo jugador que, al quedar en posición perdida,
utiliza algún truco bobo para intentar atracar. Estos intentos suelen
estar abocados necesariamente al fracaso más humillante.
Tirarse por la borda:
Hacer una jugada que te hace perder la partida.
Tocar el piano:
tocar varias piezas propias antes de realizar un movimiento, costumbra
a anteceder a un pollo, con intervención arbitral.
Tocho: Jugador
tremendamente solido, vamos todo lo contrario a un pichón
Trabajar a tu adversario:
Ir haciendo las jugadas buenas en una posición superior.
Trae p'acá: Termino usado cuando se captura una pieza sin temor a la
respuesta de tu oponente.
Tren:
Posición en la cual un bando ha dispuesto alfil y dama para amenazar
potencialmente mate al rey enemigo.
Triciclo:
sumar tres derrotas consecutivas en un torneo.
Truco:
golpe táctico.
Un jaque siempre queda bien:
frase de uso extendido en el C.E. Sant Martí,
de Barcelona, que debe pronunciarse
cada vez que se da un jaque en una partida amistosa. Puede ser especialmente
irritante, según la cantidad de jaques que se reciban durante
la partida. Hay quien la pronuncia también en competiciones oficiales,
cosa que no recomendamos. Comienza a oírse en clubs vecinos.
Ver fantasmas:
Creer que tienes una posición inferior a lo real.
Verlas
cuadradas:
Jugar muy mal
Zeitnot:
caer en apuros de tiempo.
Han enviado su colaboración:
Roger Rodriguez Font, Marc Narciso, Gustavo Albarrán, Jose Antonio
Castillo, Chechu Gonzalez, Antonio Torrecillas, Josep Pellus, Pepo Viñas,
Antonio Lopez, Alejandro Martinez, Ferrán García , David Vivancos,
Carlos Gimeno, David Fontanillas, Pablo Gómez, y Girar.